<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>17 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití<BR><BR>Ayuda alimentaria eterniza
el hambre haitiana</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Haití lleva medio siglo recibiendo ayuda alimentaria,
y solo de Estados Unidos han llegado más de 1,5 millones de toneladas de
alimentos en las últimas dos décadas. <FONT size=2 face=Arial>Sin embargo,
agencias internacionales acaban de lanzar un grito de alerta: cerca de dos
tercios de todos los haitianos, casi siete millones de personas, pasan hambre. Y
alrededor de 1,5 millones, el doble que el año pasado, afrontan una "severa" o
"aguda" inseguridad alimentaria. ¿Por qué?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>IPS-Haiti Grassroots Watch
*<BR>Corresponsales, Puerto Príncipe, 14-10-2013<BR><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/">http://www.ipsnoticias.net/</A></STRONG><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR></FONT><FONT size=2
face=Arial>Una nueva serie de cinco investigaciones se dedica a echar luz sobre
este problema, sus causas estructurales, las ineficiencias y lo que un
funcionario definió como "los efectos perversos" de la asistencia
alimentaria.<BR><BR>El sector agrícola haitiano languidece desde hace tiempo,
ignorado por sucesivos gobiernos y donantes internacionales. La agricultura
representa alrededor de 25 por ciento del producto interno bruto, y hasta hace
poco daba empleo, directa o indirectamente, a más de dos tercios de la
población.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Sin embargo, por varias décadas
hubo muy poca inversión. El Ministerio de Agricultura recibe menos de cinco por
ciento del presupuesto público y, hasta hace poco, el financiamiento externo de
la ayuda alimentaria superaba, a veces en más del doble, lo destinado al
desarrollo agrícola.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>En 2009, una misión del Equipo de
Tareas de Alto Nivel de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Crisis
Alimentaria Mundial deploró "el abandono del sector agrícola y de la producción
nacional en las últimas tres décadas".</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2 face=Arial>Ese
grupo criticó también al gobierno haitiano, a otros países y a agencias no
gubernamentales por la "multiplicidad de estrategias y programas, muchas veces
contradictorios", así como por "las interminables conferencias que no dan ningún
resultado concreto".</FONT></DIV><FONT face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>¿Ayuda causa crecimiento
poblacional?</STRONG><BR><BR>En la meseta central de Haití, algunos dicen que
otro programa alimentario está causando una explosión demográfica.<BR><BR>Como
parte de su plan de asistencia agrícola y de lucha contra la inseguridad
alimentaria, la organización no gubernamental World Vision distribuye productos
estadounidenses a mujeres embarazadas y madres primerizas.<BR><BR>A veces
conocida como "programa de 1.000 días", la iniciativa también procura que las
mujeres reciban atención médica, accedan a la educación y se integren a "clubes
de madres", además de, en algunos casos, obtener semillas para
cultivar.<BR><BR>"Es por eso que hay más niños y niñas por ahí", dijo Carmène
Louis, una de las beneficiarias. "Para entrar al programa tienes que estar
embarazada. ¡Ahora ves a las niñas (encintas) a los 12 o 15 años! Creo que esto
es un verdadero problema para Savanette", añadió.<BR><BR>Investigadores no
pudieron confirmar esto debido a la falta de registros, pero un informe de USAID
de este año notó un "incremento en los embarazos en un área rural, y la
posibilidad de que este fenómeno esté vinculado con las percepciones públicas
sobre el programa de 1.000 días".<BR><BR>Consultado sobre el posible aumento en
el número de embarazos, el secretario de Estado para el Renacimiento de la
Agricultura, Fresner Dorcin, señaló que no estaba familiarizado con el caso y
que no podía descartarlo.<BR><BR>"He trabajado en la meseta central por 15
años", dijo. "Si le contara sobre los efectos perversos de los programas que he
visto con mis propios ojos. ¡Hay muchos!", añadió.<BR><BR>Otros problemas, como
el inadecuado sistema de tenencia de tierras, la deforestación, la degradación
ambiental y la falta de semillas, fertilizantes y caminos, juegan su parte en el
colapso de la producción agrícola.<BR>Pero el sector también ha tenido que
lidiar con la inundación de productos importados, más baratos por ser muchas
veces subsidiados, en especial el arroz de Estados Unidos. Este fenómeno se
agravó a partir de 1995, cuando Puerto Príncipe redujo los aranceles bajo
presión de Washington y de las instituciones financieras
internacionales.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Haití importaba menos de 20 por ciento de sus alimentos a
comienzos de los 80, y ahora adquiere más de 55 por ciento del exterior, sobre
todo de Estados Unidos y de la República Dominicana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el terremoto de 2010, el gobierno y los donantes
extranjeros lanzaron una serie de programas para resolver esta situación,
reconstruyendo caminos, dragando canales y ayudando a mejorar la productividad
agrícola. Pero en Grande Asne, unas de las provincias más verdes y productivas
del país, los agrónomos están preocupados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Grande Asne era el granero para otras provincias", dijo
Vériel Auguste. "Pero ya no. Estamos perdiendo ese potencial". Auguste tiene un
huerto donde cultiva árboles, cereales y tubérculos con los que intenta
entusiasmar a otros integrantes de la cooperativa a la que pertenece. Pero las
huertas cercanas están vacías, señaló.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La gente dejó su tierra", por la falta de apoyo técnico
y porque sus cultivos no pueden competir con los alimentos más baratos que
llegan del exterior, dijo. "No lejos de aquí hay una serie de hermosos campos
con buena tierra. Pero están cerrados. La gente se fue".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante la mayor parte de 2012 y hasta comienzos de este
año, cerca del predio de Auguste, abundaban los avisos publicitarios sobre un
programa de ayuda alimentaria que, según él y varios expertos, contribuyó a
expulsar a los agricultores de sus tierras.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un "ensayo" de ayuda</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque solo proveyó de alimentos a 18.000 familias en
este país de 10 millones de habitantes, el programa administrado por la
organización internacional contra la pobreza CARE, aprobado por Puerto Príncipe,
demostró que la asistencia alimentaria puede ser un arma de doble filo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (Usaid), el programa "Tikè Manje" (Cupón de
alimentos) distribuía vales para adquirir productos como arroz, aceite y
frijoles hasta agosto de este año, la mayoría estadounidenses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La iniciativa había sido diseñada originalmente para
asistir a las víctimas del huracán Tomás, que en noviembre de 2010 afectó
severamente plantaciones haitianas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, se lanzó 11 meses después, y solo entró en
pleno funcionamiento en 2012, más de un año después del paso de la tormenta. Al
principio iba a beneficiar a 12.000 personas, pero se extendió a casi 18.000
luego de que otro huracán, Sandy, azotó nuevamente el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La demora probablemente se debió a que la zona dañada por
Tomás "ya había comenzado a recuperarse", dijo Jean Robert Brutus, director de
otra iniciativa de ayuda, esta vez gubernamental, llamada "Aba Grangou"
(Acabemos con el hambre), que se asoció al programa "Tikè Manje".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Pero como ya se había aprobado, el gobierno de Estados
Unidos decidió implementarlo", aseguró Brutus.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La oficina de CARE en Haití dio otra razón. El programa
fue una suerte de "ensayo" de un nuevo sistema de cupones para comprar
alimentos, en el que la compañía de telefonía Digicel, con sede en Jamaica,
transfiere efectivo a los beneficiarios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Digicel y el gobierno haitiano se quedan con un
porcentaje cada vez que se hace una de esas transferencias de dinero. Fue
"simplemente un ensayo en ciertas regiones para ver si podemos implementarlo en
el resto del país", explicó su coordinadora, Tamara Shukakidze, en una
entrevista en marzo de este año, cuando el Tikè Manje todavía estaba en
marcha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, CARE esperaba participar de un nuevo proyecto
de 20 millones de dólares, financiado por Usaid, para crear una "red de
seguridad social", que incluiría vales de alimentos, según el portavoz de esa
organización, Pierre Seneq.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Agricultores y agrónomos como Auguste todavía se indignan
con el programa de cupones, pues los beneficiarios solo podían adquirir
productos estadounidenses en lugar de los locales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Al programa le llaman 'Derrotemos el hambre', pero para
mí es 'Larga vida al hambre'", dijo Auguste.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dejoie Dadignac, coordinadora de la Red de Productores
Agrícolas de Dame Marie, asegura que la federación de 26 organizaciones que
dirige estaba consternada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"En cada uno de los pequeños negocios que visitamos,
incluso los que antes vendían cemento o chapas de aluminio, veíamos un cartel
que decía: Usaid", dijo Dadignac en una entrevista de diciembre de
2012.<BR></DIV>
<DIV align=justify>"Una publicidad por la radio decía que se distribuían
plátanos y frutos del árbol del pan a la gente, pero nosotros no lo vimos. Vimos
arroz, espagueti y aceite, mientras nuestros productos quedaban afuera",
señaló.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consultado al respecto, Seneq, el portavoz de CARE,
respondió que los futuros programas utilizarán productos locales y por lo tanto
"contribuirán con la economía en vez de promover los alimentos
extranjeros".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 27 de septiembre, Usaid anunció que CARE había
obtenido un contrato para un nuevo programa de cupones de alimentos para 250.000
personas. Cuando se le preguntó cómo serían distribuidos los vales, y si estos
servirían para adquirir productos locales, Seneq prometió dar detalles, pero
nunca cumplió con su palabra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El nuevo esquema se financia en parte con un fondo de
ayuda alimentaria de Usaid, "Food For Peace" (Comida por paz), que exige que la
mayor parte del dinero se use para comprar productos estadounidenses.<BR>Ningún
otro plan de ayuda alimentaria en el mundo tiene requisitos similares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno de Barack Obama propuso una serie de cambios
a estos requisitos al presentar su proyecto de Ley Agrícola 2013, que incluye
ayuda alimentaria, cupones y subsidios, pero el texto todavía no ha sido
aprobado por el Congreso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Merilus Derius, de 71 años, cree que los jóvenes no se
dedican a la agricultura porque no tienen medios para afrontar la degradación
ambiental y para competir con los productos extranjeros, que ahora son más
deseados por la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Antes, los agricultores plantaban sorgo y lo molían.
Cultivaban guisantes, plantaban papas, mandioca. En una mañana como esta, un
productor podía hacerse su café y luego molía la caña de azúcar y la hervía en
agua, y comía pan de mandioca, y tenía buena salud", contó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Cuando vivíamos de nuestro huerto, éramos
independientes", afirmó.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><BR>* Haiti Grassroots
Watch es una asociación de AlterPresse, la Sociedad de Animación y Comunicación
Social (SAKS), la Red de Mujeres de Radios Comunitarias (REFRAKA), radios
comunitarias de la Asociación de Medios Comunitarios Haitianos y estudiantes del
Laboratorio de Periodismo de la Universidad del Estado de Haití.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>