<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>20 de octubre de 2013<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil/Río de
Janeiro</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Dilma autoriza al Ejército a
reprimir un paro en Petrobras</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Son 1.100 efectivos. Irán a
Río a garantizar la licitación del mayor yacimiento brasileño, que rechazan los
petroleros. Es la primera vez en 10 años que los militares tienen un rol clave
en seguridad interna.<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Eleonora Gosman, Sao Paulo,
corresponsal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Clarín, Buenos Aires,
20-10-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><A
href="http://www.clarin.com/">http://www.clarin.com/</A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=2
face=Arial></FONT></STRONG> </DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La presidenta Dilma Rousseff tomó, ayer, una decisión tan
drástica como controvertida. Mañana, domingo, enviará a Río de Janeiro más de
1.100 soldados y oficiales del Ejército con el objetivo expreso de reprimir
manifestaciones programadas para el lunes, cuando se privatizará la más rica
área petrolera del país. Se trata de Campo de Libra, un yacimiento de crudo
ubicado frente a la Bahía de Santos con capacidad estimada de producción de 1,4
millón de barriles diarios. Esto representa nada menos que la mitad de todo lo
que produce Brasil en la actualidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro de Justicia, Eduardo Cardozo, confirmó la
firma de un decreto de la presidenta que autoriza al Ejército a intervenir como
fuerza de represión. Es la primera vez, desde que el PT está en el gobierno
(enero de 2003), que las Fuerzas Armadas tendrán un papel tan protagónico en
cuestiones de “seguridad interna”. Los blancos de semejante dispositivo
penalizador son los funcionarios de Petrobras, que desde antes de ayer están en
huelga, los estudiantes, docentes y las más variadas organizaciones de la
izquierda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro de Defensa Celso Amorim confirmó, además, que
el gobierno movilizó a la Fuerza Nacional, un cuerpo creado bajo el gobierno de
Lula da Silva para ayudar en el combate a las mafias del narcotráfico, que
operan en el país. Ayer, al ser interrogado por los periodistas sobre los
“riesgos” de movilizaciones contra la licitación, Amorim dijo: “Si no hubiera
riesgo, no nos habrían llamado”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Campo de Libra, como se denomina la mayor cuenca
petrolera brasileña, pertenece a la llamada capa del pre-sal. Se trata de
yacimientos localizados en el lecho marino, a profundidades que según los casos
pueden llegar a los 4.000 metros. De acuerdo con las evaluaciones de Petrobras,
esa área contiene reservas de entre 8.500 y 12.000 millones de barriles. Con la
licitación internacional, en la que participarán 11 grandes petroleras
mundiales, Rousseff piensa recaudar 7.000 millones de dólares que, en teoría,
deberían ser destinados por el gobierno a la educación y la salud. Para la
Federación Unica de Petroleros (FUP), los ingresos derivados de la privatización
“son apenas una limosna”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este remate de la mayor área petrolera de Brasil,
quienes están a la cabeza son los chinos. Tres grandes conglomerados petroleros
del país asiático están en la lista de los 9 que confirmaron la aspiración a
quedarse con el yacimiento. Son Sinopec, que concurre asociada con Repsol; la
China National Petroleo Corporation y la Cnooc. También se anotó la estatal
malaya Petronas, que acaba de abandonar un proyecto en Venezuela, Petrocarabobo;
la francesa Total, la angloholandesa Shell y la japonesa Mitsui.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las otras gigantes norteamericanas y británicas como
Exxon, Chevron y British Peetroleum (BP) quedaron afuera del negocio a mediados
de septiembre, cuando denuncias realizadas por la TV Globo News, a partir de
documentos del ex espía Edward Snowden, mostraron que la Agencia Nacional de
Seguridad de Estados Unidos había espiado a Petrobras. El gobierno de Brasil
solicitó a estas compañías que se retiraran para evitar la suspensión de la
licitación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según los analistas del mercado internacional, China debe
“jugar” muy pesado los próximos años para asegurarse el suministro de
combustible en el futuro. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El coloso asiático ya superó a EE.UU. como mayor
importador neto de crudo. Esto explicaría la masiva participación china en esta
privatización brasileña. “Sus empresas son compradoras de reservas”, señaló Jean
Paul Prates, director del Centro de Estrategia de Recursos Naturales. “Todo lo
que China quiere es contar con reservas al menor riesgo posible y con un
operador confiable como Petrobras”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es esta comprobación la que llevó a la FUP (el sindicato
petrolero) a una huelga por tiempo indeterminado contra la licitación. La
parálisis afectaba, ayer, a 90% del personal de la empresa, incluidas las
grandes plataformas marinas. Ayer por la tarde comenzó a palparse el espíritu de
confrontación con el gobierno. Hubo escarceos frente al edificio del Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social, en el centro de Río de Janeiro. En
San Pablo, ayer por la mañana manifestantes ocuparon el hall de entrada de
Petrobras en la capital paolista. Tal como sugirió Amorim, estas protestas deben
incrementarse entre mañana y el lunes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Ejército ya informó que va a bloquear el acceso a
trechos de la playa de Barra da Tijuca, en la zona oeste carioca, donde debe
tener lugar el acto licitatorio.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>