<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>19 de octubre 2013<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Con Camille
Chalmers</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La permanencia de la Minustah
<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Por qué están y
por qué no se van</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Daniel Gatti <BR>Brecha,
Montevideo, 18-10-2013<BR><A
title="http://brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</A></STRONG></FONT><A
href="http://brecha.com.uy/"><FONT
title="http://brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial> <BR>Economista, profesor
universitario, secretario de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un
Desarrollo Alternativo (Papda), Chalmers explica en esta entrevista, entre otros
temas, las razones reales de la permanencia de las tropas de la Minustah en
Haití, muy alejadas de las esgrimidas oficialmente.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-Haití ha sido tradicionalmente
considerado por Estados Unidos como una suerte de reserva de recursos minerales.
Desde hace muchos años, desde la primera ocupación militar del país, se sabe que
hay en Haití recursos minerales en abundancia, pero ahora se han confirmado
existencias más importantes que lo previsto de oro, bauxita, cobre, plata, a un
nivel de concentración que los convierte en muy tentadores. Estamos hablando de
reservas evaluadas en 80.000 millones de dólares repartidas a lo largo de más de
3.800 quilómetros cuadrados, gran parte del territorio del país.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Ahora mismo se está discutiendo
una nueva ley de minería propuesta directamente por el Banco Mundial. Es por
supuesto una ley hecha a medida de las grandes empresas trasnacionales y
presentada a nivel interno como beneficiosa para el país y amigable con el
ambiente Por el control de ese mercado se ha desatado una lucha entre grandes
trasnacionales del sector, fundamentalmente de Estados Unidos y Canadá. La
Newmont Mining Corporation, un gigante de la megaminería, gastó 30 millones de
dólares en unos pocos años sólo en exploración. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Un país como Brasil, en su
proyección subimperialista, tiene enorme interés en posicionarse en ese mercado.
José Alencar, que fue vicepresidente bajo el segundo mandato de Lula, un gran
empresario del sector textil de Brasil, fue personalmente a Haití a firmar un
acuerdo de preferencias comerciales en esa área. Brasil busca además obtener
prerrogativas de cara a su instalación en las zonas francas que ya están
pululando en Haití (hay 14 en construcción). El propio Alencar ya está
invirtiendo en ellas.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>La Minustah es concebida como un
dispositivo de acompañamiento de este proceso de saqueo de los recursos
estratégicos del país, algo similar a lo que se hace en Congo, o en otras
regiones de África ricas en minerales, en las que los cascos azules son útiles
para fines de disciplinamiento y control de la población local.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Institucionalidad
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Las decisiones de la Minustah de los
dos últimos años han contribuido a debilitar la institucionalidad de un país que
no necesitaba precisamente que lo poco que se había logrado construir en ese
plano fuera minado. Las elecciones de octubre de 2010, las últimas realizadas en
el país, fueron las peores de todo el ciclo abierto en 1990, y fue la Minustah
la que controló la infraestructura técnica para llevarlas a cabo. Pero no sólo
eso, también controló los resultados: la proclamación del presidente Charles
Martelly, que aparecía muy atrás en la carrera, fue hecha por los generales de
la misión, que lo declararon ganador. Y el colmo es que ni siquiera se han
publicado los resultados oficiales de la elección. Los haitianos nunca los han
conocido. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Lo paradójico es que esta
inestabilidad política generada y avalada por la propia Minustah está siendo
utilizada como un argumento para justificar la permanencia de las tropas: dicen
que Haití es un Estado fallido y que hasta no recomponerlo no deberían
marcharse. Es un argumento construido ideológicamente, porque si uno compara los
niveles de violencia de Haití con los de la región son bajísimos. En Santo
Domingo hay tres veces más homicidios por balas, en Trinidad Tobago más
secuestros. Y ni hablar de México o Colombia. Y en ninguno de esos casos se
habla de la necesidad de intervención externa. Eso tiene que ver con una actitud
racista y con el rechazo a considerar a Haití una nación con derecho a
autonomía. "Haití es una amenaza para la estabilidad del hemisferio", dijo el
Consejo de Seguridad de la onu cuando mandó a sus cascos azules, hace unos diez
años.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=2 face=Arial>Vuelta a la
autarquía</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La Constitución de 1987
descentralizaba el poder y daba a las colectividades locales la potestad de
designar a los funcionarios encargados del poder territorial. Martelly y los
grupos más poderosos introdujeron enmiendas para recentralizar el poder y
designar directamente a esas autoridades. En los dos últimos años el gobierno ha
hecho todo lo posible para no convocar a elecciones del tercio del Senado que
debe renovarse en enero y las colectividades territoriales. Todos los alcaldes
actuales fueron designados directamente por el presidente. Hay una clara
nostalgia por la autocracia, por la época de la dictadura, en los cuadros de
este gobierno instalado por la Minustah.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>ESAS AYUDAS... La ayuda oficial
al desarrollo propiciada por los organismos internacionales no es ayuda, es un
instrumento de dominación, como ha sido ampliamente demostrado. Son ayudas que
nada tienen que ver con atacar el tema de la pobreza. Por el contrario, generan
endeudamiento y refuerzan el poder de los grupos dominantes. Haití lo vivió en
carne propia, como una experiencia dolorosa después del terremoto de 2010. La
primera reacción de Estados Unidos fue una ocupación militar con 23 mil marines
y 165 barcos equipados con armas nucleares, sin ninguna consideración por la
gente que estaba muriendo en la calle. Hubo entonces una instrumentalización de
la catástrofe para crear una nueva situación y reforzar la dominación. Estamos
hablando de un proceso que pasó de la dominación a la tutela y de la tutela a la
recolonización. Después del terremoto se creó un escenario en el que los actores
haitianos fueron completamente marginalizados de los espacios estratégicos de
decisión: no sólo el Estado, los estamentos políticos, las organizaciones
sociales, también las empresas. Entre 2010 y 2012 la Usaid, la agencia de
cooperación al desarrollo de Estados Unidos, firmó 12.500 contratos con empresas
estadounidenses y canadienses y sólo 22 con empresas haitianas. La mayoría de
los fondos que llegaron al país después del terremoto, unos 5.000 millones de
dólares, según se dice, fueron captados por las burocracias de las grandes ong y
de los estados cooperantes y por las empresas extranjeras, alimentando una
suerte de "imperialismo humanitario", y el pueblo ni vio pasar ese dinero
supuestamente desembolsado en su nombre.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=2 face=Arial>.y esas
otras</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Hay por suerte otro tipo de
cooperación, la que tenemos con Cuba desde 1998. Es una cooperación a varios
niveles: por un lado los cubanos disponen en Haití de una brigada de médicos
permanente, y por otro becan a estudiantes de medicina haitianos para que se
formen allá. Actualmente son más de 600. La presencia de los médicos cubanos fue
fundamental en la lucha contra el cólera, esa epidemia que nos trajeron los
soldados nepaleses de la Minustah y que lleva causadas unas 9 mil muertes, pero
que hubiera sido tres o cuatro veces peor sin la acción de los cubanos. Que por
otra parte tienen perfil bajo: no hay banderas cubanas ondeando en cualquier
lugar, como sí las hay de Estados Unidos o de los organismos financieros
internacionales. Es una presencia solidaria, más que una ayuda, y no genera
endeudamiento.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=2 face=Arial>Izquierdas y
resistencias</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-Hay varias izquierdas en el
país. Hay una izquierda socialdemócrata, encarnada por el partido Fusión
Socialdemócrata, que cuenta con representación parlamentaria, que se ha ido
progresivamente burocratizando y que ha terminado de hecho aliada al gobierno. Y
hay otra izquierda, socialista, revolucionaria, con poca presencia en el
parlamento pero que está en proceso de recomposición. Seis partidos de esa
tendencia han decidido reunirse en una mesa de concertación para dar lugar al
Movimiento Patriótico Democrático y Popular, cuya formación podría ser anunciada
antes de febrero. Su objetivo principal inmediato será el retiro de la Minustah
y la recuperación de la soberanía nacional en todos los campos. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>En el terreno de lo social, uno
de los hechos más positivos ha sido el acercamiento que se ha producido entre
fuerzas que fueron enemigas durante mucho tiempo, por ejemplo en el sector
campesino. Las reconciliaron movilizaciones contra la megaminería, contra los
agrocombustibles. Cuando Lula era presidente de Brasil y George W Bush el
presidente de Estados Unidos firmaron un acuerdo para potenciar los
agrocombustibles. En el marco de ese acuerdo determinaron que Haití debía ser la
cabeza de puente en el Caribe para desarrollar esa producción, y que el 25 por
ciento de su territorio debía ser reservado a ese fin. Hubo una movilización
conjunta de los campesinos denunciando ese proyecto, que supondría la
desaparición de cultivos destinados a la alimentación, y otras contra la
trasnacional biotecnológica Monsanto, que después del terremoto de 2010 tuvo la
muy "generosa" iniciativa de regalar 450 toneladas de semillas transgénicas al
país. Los campesinos quemaron públicamente parte de esas semillas, no porque
fueran estúpidos ni retrasados sino porque defendían un modo de producción
distinto.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Por otro lado, en junio de 2012
se conformó una coalición de movimientos sociales convocados específicamente por
el tema de la gran minería y la defensa del ambiente y de recursos fundamentales
como el agua. Con la Plataforma hemos hecho un trabajo de seguimiento de los
emprendimientos presentes en ese sector (el gobierno ya extendió 52 permisos de
prospección minera), de sistematización de la actuación de esas empresas, su
estructura financiera, su historia en otros países de la región, los conflictos
que enfrentaron. Fue un trabajo de gran envergadura, que llevamos a cabo con
universidades estadounidenses especializadas en el área. Pero lo fundamental ha
sido la labor de sensibilización, de información y formación dirigida hacia las
comunidades que pueden llegar a ser afectadas. Ya hicimos cuatro seminarios con
participación de compañeros de El Salvador, Guatemala, México, que tienen diez,
veinte años de experiencia en conflictos mineros.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=2 face=Arial>Un tuya y mía que no
fue</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-Haití fue pionero de la
solidaridad internacionalista en el continente, en la época de las luchas por la
independencia. Cuando Simón Bolívar inicia sus cruzadas libertadoras parte de
Haití, y lo hace con barcos, soldados, alimentos, armas, municiones que le
entrega solidariamente el país. El presidente de Haití le dice entonces: no te
reclamamos nada a cambio, sólo que cuando logres la liberación de un territorio
lo primero que hagas sea liberar a todos los esclavos. Era un internacionalismo
construido sobre principios. A pesar de eso, bajo presión de Estados Unidos,
Haití fue excluido del congreso de Panamá. Y el país sufrió una especie de
soledad, de puesta en cuarentena, un aislamiento que sigue hasta
hoy.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>La visión internacionalista es
muy importante para nosotros, para refundar la relación entre los pueblos, que
ahora están muy divididos y dominados por una visión de la competencia, de la
"competitividad", según la lógica del mercado mundial que pone a competir unos
países con otros.
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT face=Arial>Con
Antonal Mortimé</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT face=Arial>Una misión
fracasada</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Cuando el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas envió a sus cascos azules a Haití les dio tres misiones:
combatir la inseguridad, vigilar el respeto de los derechos humanos y reforzar
las instituciones del Estado. "Ninguno fue cumplido", dijo a Brecha Antonal
Mortimé, integrante de la Plataforma de Organizaciones Haitianas por los
Derechos Humanos.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Según un informe presentado por la
Plataforma, cada mes de 2012 murieron en Haití más de 50 personas por heridas de
bala. Y hoy en Puerto Príncipe se cometen tres homicidios por día. "Hay más
muertos y violencia actualmente que antes de la llegada de la Minustah -apunta
Mortimé-. Por otra parte, la misión utiliza las cifras de la violencia a su
antojo: dice que está contribuyendo a resolver el tema, pero al mismo tiempo
difunde cifras alarmantes en las semanas previas a que el Consejo de Seguridad
vote la renovación de su permanencia. Así pasó nuevamente este año, entre junio
y setiembre. Apostaría a que en las próximas semanas esas cifras van a
disminuir", dice. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>La misión interviene además en la
represión de manifestaciones "por el derecho al agua, por un salario mínimo, por
el derecho a la vivienda, reivindicaciones sociales elementales. No debería
intervenir, pero lo justifica diciendo que actúa para ayudar a una policía local
carente de medios. Han matado gente y apaleado a otra". <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>"¿Y qué mayor violación a los
derechos humanos que ocupar militarmente un país cuyas instituciones más
representativas, como el parlamento, han reclamado que las tropas extranjeras se
vayan?", se pregunta el militante social. "Por supuesto que no se puede hablar
de respeto a los derechos humanos en ese marco, ni de desarrollo económico,
social o cultural autónomo." <BR>Desinformación</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-Lo que hemos visto en estas
giras por América Latina es que de Haití se sabe poco y nada. Llegan
informaciones mentirosas, discriminatorias, que dan la impresión de un país en
catástrofe permanente que necesita bastones para poder caminar. Es una visión
peyorativa e injusta.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Por otro lado, hay que tener en
cuenta que países que son subpotencias y que tienen presencia militar en Haití,
como Brasil, no tienen interés en que la verdad se sepa. También a ellos la
Mi­nustah les es funcional, no sólo a las grandes potencias imperiales como
Estados Unidos o con actitudes colonialistas como Francia o Canadá. Brasil está
buscando un lugar permanente en el Consejo de Seguridad, y mostrarse en Haití le
sirve.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>