<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>20 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Más de 10 mil personas en 5ª marcha
convocada por la Asamblea Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los
Bienes </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Movimientos sociales comenzaron ayer la
recolección de firmas para promover un plebiscito que reforme la Constitución y
prohíba la minería a cielo abierto en todo el territorio nacional. Necesitan
250.000 firmas.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El País, Montevideo,
19-10-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.elpais.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>La Asamblea Ambiental Permanente en Defensa de la Tierra, el
Agua y los Bienes Naturales (que está integrada por más de 45 organizaciones
sociales de todo el país) realizó ayer (viernes 18 de octubre) su 5ª marcha con
el foco en el rechazo a la minera Aratirí, la regasificadora y el puerto de
aguas profundas. La movilización, que congregó a miles de personas, se realizó
por la Avenida 18 de Julio desde el Obelisco hasta la Plaza Independencia, donde
se leyó una proclama. De la marcha -que fue convocada por varios sindicatos como
ADES, Afutu, Adeom y la FEUU- participaron personas de todas las edades y
provenientes de varios departamentos. Una importante cantidad de manifestantes
se trasladaban a caballo. También se vieron pancartas con consignas
ambientalistas y con críticas al presidente José Mujica.</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify>La proclama rechazó el proyecto de la minera Aratirí en la
zona de Valentines, la regasificadora en Puntas de Sayago y el puerto de aguas
profunda de Rocha. "El camino que se nos propone no aumenta el desarrollo sino
la dependencia, y nos devuelve a la colonia", indicaron en la proclama. También
se denunciaron presiones sobre la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)
para que apruebe los proyectos".<BR>Proyectos en la mira ambiental</DIV>
<DIV align=justify><BR>El proyecto de la minera Aratirí se desarrollará en los
departamentos de Florida, Durazno y Treinta y Tres. El emprendimiento, que
pertenece al consorcio indio Zamin Ferrous, planea invertir US$ 3.000 millones
para extraer 18 millones de toneladas anuales de hierro destinadas a la
exportación. Semanas atrás, el Parlamento aprobó la ley de megaminería, un
elemento clave para que el emprendimiento de Aratirí pueda prosperar. De acuerdo
con una encuesta realizada en julio de 2012 por la consultora Cifra, el 61% de
la población de todo el país apoya el proyecto minero, y el 81% considera que la
exportación de mineral de hierro contribuirá al desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El segundo emprendimiento polémico es el de la
regasificadora que se prevé instalar en Puntas de Sayago. El contrato que firmó
el gobierno con Gas Sayago (controlada por UTE y Ancap), cuenta con el aval del
Poder Ejecutivo a la firma GDF-Suez para que pueda obtener el financiamiento de
US$ 1.125 millones. El emprendimiento comenzaría a desarrollarse en 2015 e
implica la construcción de una terminal marítima que tendría una unidad flotante
de almacenamiento y regasificación, y un muelle con escollera de 1,5
kilómetros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El tercer proyecto cuestionado y que también fue
mencionado en la movilización de ayer, es del puerto de aguas profundas en el
departamento de Rocha, más específicamente entre La Paloma y Cabo Polonio, zona
cuyo frente marítimo comprende los balnearios Mar del Plata, El Palenque y San
Francisco. La terminal portuaria es una pieza clave para el proyecto minero de
Aratirí, que lo utilizará para la exportación del hierro extraído y que llegará
a la zona por un mineroducto que cruzará varios departamentos. El presidente
José Mujica ha definido el puerto de aguas profundas como un proyecto clave ante
un "apagón logístico".</DIV></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT><STRONG><FONT
size=2></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=2>Impulsan plebiscito
contra la minería</FONT><BR><BR></STRONG></FONT><FONT size=2 face=Arial>En la
marcha que se realizó ayer por el centro de Montevideo en defensa del
medioambiente comenzaron a recolectarse firmas para promover un plebiscito de
reforma constitucional. </FONT><FONT size=2 face=Arial>La iniciativa pretende
incluir en el artículo 47 de la Constitución la siguiente sentencia: "Prohíbase
la explotación minera metalífera a cielo abierto en todo el territorio de la
República Oriental del Uruguay".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El artículo 47 sostiene que la protección del medio
ambiente es de interés general y que "las personas deberán abstenerse de
cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al
medio ambiente".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El plebiscito es promovido por el Movimiento por un
Uruguay Sustentable (Movus), y grupos de vecinos de Cerro Chato y Valentines,
zonas de mayor influencia del proyecto de extracción de hierro Aratirí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Carol Aviaga, dirigente del Partido Nacional y referente
en Lavalleja de los colectivos en defensa del medio ambiente, dijo a El País que
las papeletas para la recolección de firmas ya están prontas, incluso señaló que
mañana comenzará a repartir 20.000 en Lavalleja. Dijo que se trabajará con las
organizaciones en cada departamento para que la iniciativa recolecte firmas en
todo el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sebastián Ríos, referente de la comisión "Por La Vida y
el Agua" de Tacuarembó dijo a El País que no todas las organizaciones sociales
que se oponen a a la minería a cielo abierto han tomado posición sobre el
plebiscito. "Aún no ha sido discutido en la mayoría de las organizaciones
departamentales. Suponemos que en cuestión de un mes el tema estará analizado y
se buscará que la iniciativa logre el mayor respaldo posible para conformar una
dirección nacional, hacer un lanzamiento que tenga la difusión necesaria y así
fortalecer la campaña de recolección de firmas", dijo.<BR><BR>Los promotores
deben presentar 250.000 firmas seis meses antes de las elecciones nacionales, es
decir, abril. Ríos dijo que si no se llega, la campaña se mantendrá durante el
próximo gobierno. "Tener la campaña activa permitirá generar dudas y demorar
cualquier proyecto en curso", explicó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 2 de junio de 2011 fue el propio presidente José
Mujica quien lanzó la idea de promover un referéndum consultivo sobre la
instalación de Aratirí, la minera que pretende extraer 18 millones de toneladas
anuales de hierro e impactará directa e indirectamente en unas 4.300 hectáreas y
cinco departamentos con un mineroducto hasta Rocha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La magnitud de los recursos nos obliga a una discusión
abierta. No creo que por ser gobierno podamos laudar el destino de semejante
riqueza sin tratar de incluir en esas decisiones todas las variables posibles.
Por desgracia, el Uruguay institucionalmente no tiene la figura que existe en
muchos países, el plebiscito consultivo, donde el gobierno le hace preguntas a
la nación, y a partir de la respuesta toma las decisiones", dijo en aquel
momento el presidente. Semanas después se informó que Presidencia trabajaba en
un texto para permitir la realización de referéndum consultivos, pero nunca más
se habló del tema.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Gauchos y charrúas reclamaron por el
medio ambiente en el Centro<BR><BR>Gente con los rostros pintados, banderas y
con cantos alusivos se movilizan hacia la Torre Ejecutiva
19-10-2013</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri><FONT size=2
face=Arial></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3 face=Calibri><FONT size=2 face=Arial>El
Observador,</FONT> </FONT> Montevideo, 19-10-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.elobservador.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elobservador.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elobservador.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.elobservador.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Más de 30 caballos rompían con la imagen rutinaria del
Obelisco. A eso de las 17:30, banderas de todos los colores inundaron el Parque
de los Aliados y, poco a poco, la gente se multiplicaba. "Destrucción",
"peligro", "agua contaminada", eran las palabras que empezaban a escucharse. Los
aplausos y los gritos dieron inicio a la marcha, que enseguida expuso su
cometido: "No a la megaminería, no al puerto de aguas profundas, no a la
contaminación de los ríos, no a las plantas regasificadoras, no a las
papeleras", gritaban.<BR><BR>Los manifestantes, que llegaron a la quinta marcha
en "Defensa del Agua, la Tierra y los Bienes Naturales" no tardaron en
multiplicarse, y media hora más tarde ya habían colmado seis cuadras enteras de
18 de Julio. Los caballos, que ya eran cerca de cien, iban liderando la marcha.
Todo en un ambiente pacífico: no aparecieron encapuchados, ni personas que
insultaran a nadie. Tampoco hubo cerveza, ni vino de caja, como suele haber en
los encuentros masivos.<BR><BR>Lo que sí hubo fue sonidos de todo tipo. Cuando
se empezaron a resonar las guampas charrúas, los caracoles de mar, los bombos y
los tambores, se instaló un clima de angustia. Fue un instante en el que
desaparecieron los gritos y los cantos, y dieron lugar a la melodía grave y
triste que salía de los instrumentos artesanales. Era lo único que se escuchaba.
Entre los músicos indígenas, está Guidaí, manifestante de 19 años que forma
parte de los quince integrantes de la comunidad Bascuadé Inchalá, que viene de
La Teja.<BR><BR>"Venimos a protestar por todo lo que hace daño a nuestra
naturaleza, que es la que nos da la vida, en definitiva", dijo Guidaí a El
Observador, mientras lucía su cara pintada con rayas horizontales en los
cachetes, y una vertical en el entrecejo. <BR><BR>Bascuadé Inchalá "es un grupo
que recupera las raíces charrúas y tiene mucho que ver con esta marcha, porque
es la tierra que le sacaron a nuestros antepasados y que siguen siendo saqueadas
por otras personas con poder. Hoy estamos presentes para hacer oír nuestras
voces", agregó.<BR><BR>Sin embargo, el momento místico duró poco, y apareció el
ambiente de fiesta. El hit de la tarde fue, sin duda, la canción al presidente
José Mujica. "Pepe, decime qué se siente venderse a una multinacional. Dejaste
tirada a la gente, con Rohm te tenés que juntar. Te la das de popular y en el
quincho almorzás, con todos los oligarcas de Uruguay. Pepe no chamuyes más, pa`
los ricos gobernás, Pepe sos un mentiroso de verdad", rezaba la letra, con un
ritmo pegadizo, que invitó a varios a la pista de baile, en 18 de Julio y
Magallanes. En esa esquina, los autos no pudieron contra el ritmo enérgico de
los bailarines, y tuvieron que irse a contramano, por la calle que
venían.<BR><BR>Al llegar a plaza Independencia, los gritos se volvieron más
intensos. Convivían en la multitud los indígenas, los hippies, los recolectores,
la comunidad de jubilados, los padres con bebés en cochecitos, las bombas
brasileras y las banderas.<BR><BR>"Estos megaemprendimientos son
inconstitucionales y no pueden instalarse en nuestro país", decía la proclama,
en referencia al puerto de aguas profundas, a la minera de Aratirí, y a la
regasificadora que el gobierno quiere construir en Puntas de Sayago. "Ya
sufriremos las consecuencias en este verano en Montevideo y Canelones. El poder
político continuó regalando el país.", agregaba. <BR><BR>Después de un
breve discurso, un grupo mucho más ya disperso y reducido terminó bailando al
ritmo de la murga La gran muñeca, frente a la Torre Ejecutiva. Uruguay
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>