<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>26 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Grecia<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista con Antonis Ntavanellos
(Syriza-DEA)<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>"¿Podremos
avanzar hacia la constitución amplia de comités populares de
resistencia?"</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Angela Klein<BR>A
l´encontre</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://alencontre.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://alencontre.org/"><STRONG
title="http://alencontre.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://alencontre.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Faustino
Eguberri </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Viento
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG
title="http://www.vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR> </DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Con el retraso habitual, el Instituto
de Estadísticas de Grecia, el Elstat, publicó a comienzos de septiembre las
cifras del paro para el mes de junio de 2013. El número de parados registrados
se eleva a 1.403.698, es decir 174.709 más que en junio de 2012. En relación a
la población activa, la tasa ha alcanzado el 27,9%. Se sitúa oficialmente, para
los jóvenes de entre 15 y 24 años, en el 58,8% y, para los de la franja de edad
de 25 a 34 años, en el 37,4%. Si los medios ponen ante todo el acento en
Amanecer Dorado y las medidas tomadas por el gobierno, el paro sigue siendo un
elemento social y político de los más importantes en la situación griega. Muy
numerosos reportajes indican que decenas de miles de asalariados y asalariadas
no reciben su paga desde hace tres o seis meses. Los ejemplos de parados
cualificados a los que se proponen salarios de 490 euros netos por un trabajo
semanal de 54 horas son moneda corriente, como lo son los reportajes de parados
de larga duración cuya familia debe vivir de la pensión de sus padres que no
supera los 500 euros al mes. Un parado de 45 años con dos hijos describe una
situación semejante y la resume así: "500 euros para cinco, y solo para el pan
debo gastar 1,82 euros al día". Hay que recordar que el salario mínimo ha pasado
de 780 euros a 586 en febrero de 2012. En términos de renta neta, la cantidad es
de 480 a 490 euros mensuales.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>A comienzos de octubre se ha presentado un plan de
reforma de las jubilaciones. La jubilación base debería alcanzar el máximo de
360 euros por mes. Debería completarse con "un seguro de vida obligatorio" (de
hecho un segundo pilar) por el que se interesa el grupo alemán de seguros
Allianz. En términos de acceso a la salud, el presidente del sistema nacional de
salud (EOPYY), Dimitris Kontos, miembro de Nueva Democracia, ha indicado a
finales de septiembre que 3.068 millones de ciudadanos se encontrarían sin
seguro. Investigaciones más profundas muestran que esa cifra es baja, pues no
incluye a los pequeños comerciantes que han debido cerrar su tienda o a los
trabajadores de la construcción que pierden su cobertura cuando dejan de pagar
sus contribuciones como consecuencia de la pérdida de su empleo. La cifra más
cercana a la realidad, sin contar evidentemente los emigrantes, supera los 4
millones. Esa cifra debe ser comparada con el número oficial de asegurados:
6.171 millones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La expropiación de las viviendas de las personas que no
han pagado sus impuestos inmobiliarios, cuyo número se ha disparado, y/o que
tienen otras deudas con el estado es un tema debatido en el parlamento griego
actualmente. La relación entre el montante de la deuda y el valor inmobiliario
suscita numerosas preguntas cuando se trata de una trasferencia del bien
inmobiliario al estado para borrar la deuda, o bien de una transferencia a una
tercera persona que se encuentra con el restante de la deuda a pagar, según el
valor dado a la propiedad. Además se extiende una verdadera cólera entre los muy
numerosos propietarios de viviendas, una parte de los cuales no puede pagar los
gastos de calefacción, especialmente con el nuevo impuesto sobre el gasóleo
doméstico. Una reciente investigación indica que el 44% de las familias griegas
no podrá calentar su casa este invierno. Sin embargo, ese porcentaje ha sido
establecido antes de la toma en consideración del aumento del impuesto. No es
difícil imaginar los efectos del frío sobre la salud de niños o de personas de
edad avanzada. Uno de los temas de Samaras en 2012 era el siguiente, muy
tradicional: si los comunistas llegan al poder, os quitarán vuestras casas.
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En este trasfondo social, trazado resumidamente, hay que
situar el diálogo político con Antonis Ntavanellos, dirigente de Syriza y de
DEA.<STRONG> (Redacción de A l´encontre).</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR></FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG>-Tras el anuncio por parte del gobierno Samaras de la "puesta
en disponibilidad" de 25.000 funcionarios, el movimiento de huelga en la función
pública desde el 17 de septiembre -que se ha repetido bajo una forma más
reducida los días 24 y 25-, siguiendo a la movilización de las escuelas, de los
institutos y de los hospitales, ha tenido una amplitud importante. ¿Cómo juzgas
a posteriori esta movilización?</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Antonis Ntavanellos: La huelga ha
sido un gran éxito. Esto apareció claramente en la manifestación del 18 de
septiembre, que fue una de las más importantes manifestaciones de la función
pública. Reunió a 100.000 personas. Una característica de esta manifestación
residió en los múltiples sectores presentes con sus banderolas y sus pancartas.
Evidentemente, los enseñantes del sindicato de secundaria, que estaban en pleno
movimiento de huelga, constituían el sector más significativo de la
manifestación. Pero se veía también una amplia participación de los y las
asalariadas de los hospitales, de empleados municipales y de las universidades.
Se puede decir que numerosos pequeños ríos convergieron en esa ocasión como
consecuencia de la convocatoria de la confederación sindical del sector público
(ADEDY).</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuál era el apoyo a esta lucha del sector
público por parte de las demás sectores de los asalariados y de la
población?</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Todos y todas sufrimos ataques como consecuencia de la
aplicación de los planes de austeridad, los Memorándum impuestos por la Troika
(UE, FMI, BE). No se trata por tanto solo del sector público, de los
trabajadores del sector privado, de las paradas y parados, de los jubilados, de
quienes no tienen ya en la práctica casi acceso a los medicamentos y a la
atención sanitaria, sino también de capas de la llamada clase media. Se deriva
de ello el sentimiento creciente de que cada movilización contra la austeridad
es un combate que concierne a todos y cada uno de nosotros. Por eso el trabajo
de la propaganda gubernamental contra la "subversión" o contra los funcionarios
privilegiados ha resultado muy debilitado. Se deriva de ello que esta
movilización del sector público era vista en gran medida como parte integrante
de la resistencia frente a la austeridad y de la lucha contra la política del
gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, ese sentimiento se prolongaba así: la huelga de
la función pública se considerada como un instrumento de defensa de lo que queda
del "estado social", es decir la educación pública, los hospitales, el sistema
de jubilación, etc. Esto ha ampliado el apoyo a la movilización de los diversos
sectores de la función pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre esta base hemos visto que se creaban "comités
populares de resistencia", que tenían por objetivo apoyar a los huelguistas.
Igualmente, la ocupación de escuelas secundarias se hacía para apoyar a los
enseñantes. Estudiantes universitarios han participado también en el movimiento,
tanto más cuanto que el staff de las universidades está directamente en el punto
de mira. Sin embargo, hay que constatar que la dirección de ADEDY sigue
esencialmente pasiva y, por tanto, la solidaridad es difícil de transformar en
un movimiento de huelga de conjunto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Al comienzo de este año, la huelga de los
enseñantes de secundaria fue detenida por la decisión del gobierno Samaras de
aplicar una ley de tipo militar, la de la movilización militar. Esta ley se
concreta en el envío de una carta a cada enseñante, y si éste no retoma el
trabajo está amenazado con ser despedido y, en cualquier caso, con ser
reprimido. En septiembre de este año, Samaras no ha recurrido a esta ley. ¿Por
qué razón?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No era fácil para él. La huelga precedente había sido
declarada durante los exámenes nacionales, que son de una gran importancia
porque sus resultados determinan en qué universidad podrán seguir los
estudiantes sus estudios. En ese contexto, era más fácil para el gobierno
obtener un apoyo contra la huelga. Había muchas personas que afirmaban que los
enseñantes tenían razón haciendo huelga, pero que no debían hacerla en ese
período. Incluso la izquierda dudaba en apoyar de forma incondicional la lucha
de los enseñantes. Sin embargo, la decisión de aplicar esa ley marcial de la
movilización ha sido percibida de forma negativa, incluso por sectores de la
población que estaban en contra de la huelga durante los exámenes
nacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta vez, en septiembre, la situación era diferente. Era
muy difícil para los mass media, en particular para las cadenas de TV que apoyan
al gobierno, repetir el mismo tema de la primavera: "Si a una huelga pero no
ahora". Esos mass media no podían repetir la operación so pena de aparecer como
aún más hipócritas. Pero, sobre todo, la situación de conjunto era muy
diferente. Poco tiempo después de la detención autoritaria de la huelga de
enseñantes, el gobierno Samaras tomó una iniciativa igualmente autoritaria: el
cierre de la ERT (radio televisión pública) el 11 de junio. La reacción popular
frente a esta decisión fue enorme. Se desarrolló un impresionante movimiento de
solidaridad, se estableció un verdadero diálogo de masas entre los empleados y
empleadas de la ERT que ocupaban el edificio y miles y miles de personas, de
delegaciones de empresas, de hospitales, de escuelas, que apoyaban su
movimiento. La ERT continuó funcionando difundiendo en streaming sus emisiones,
se organizaron debates, se dieron conciertos por las dos importantes orquestas
que forman parte del personal de la ERT, etc. La decisión de imponer el silencio
a la ERT provocó una crisis en el gobierno. Dirigir con "mano de hierro" no era
aceptado por amplias sectores de la población y había un gran riesgo para el
gobierno Samaras. En fin, en septiembre, otras huelgas convergían con la de los
enseñantes de secundaria, lo que la sacaba de la soledad. Resulta entonces
comprensible que el gobierno de Samaras tuviera que pensárselo dos veces antes
de tomar una medida tan impopular como la movilización militar, que habría
podido fácilmente desembocar en una crisis más amplia que la de la ERT.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-En este otoño parece que la disponibilidad para
movilizarse es mayor que a comienzos de 2013.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Efectivamente, a comienzos de este año hubo una
desmoralización relativa provocada por unas esperanzas demasiado optimistas,
suscitadas a finales de 2012 y que no se han materializado. En efecto, a pesar
de los dos días de huelga en noviembre de 2012, el gobierno adoptó un nuevo
programa de austeridad. Había habido numerosas huelgas sectoriales, pero
permanecían aisladas. Su unión con sectores más amplios de los asalariados no se
efectuaba. En esa situación, era más fácil para el gobierno Samaras -una
coalición entre Nueva Democracia, el PASOK y la Izquierda Democrática- o bien
reprimirlas, o bien utilizar la movilización militar, o bien dejar que se
desgastaran. Este período acabó con lo que yo llamaría la crisis de ERT, que ha
significado un nuevo ascenso del movimiento de resistencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero debe subrayarse un elemento más importante.
Numerosos militantes, sindicalistas y trabajadores activos han sacado lecciones
del período anterior. Esta lección no era la que se podría presentar bajo la
fórmula de "no podemos ganar". Esta lección se ha traducido en la idea
siguiente: un sector no puede ganar solo; un día de huelga tradicional no basta.
De ello se han derivado, desde comienzos de septiembre, esfuerzos conscientes
por coordinar actividades y se ha impuesto la comprensión de que una victoria,
incluso parcial, necesita una seria organización. Esto crea la posibilidad, digo
bien, la posibilidad, de devolver la vida a tradiciones olvidadas de la clase
obrera, tales como la elección de comités de huelga, la constitución de fondos
de financiación de las huelgas, los piquetes ante los establecimientos en
huelga, las sentadas, etc.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Hay una mejor colaboración entre las diferentes
tendencias de izquierdas en relación al pasado?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema de la unidad de la izquierda persiste. En el
plano político central, los enfrentamientos continúan. Pero durante los últimos
meses ha habido numerosos ejemplos de una mejor cooperación en la acción. Cuando
la ocupación de ERT, las banderas de SYRIZA, de ANTARSYA y del PAME ("frente de
masas" de coloración sindical, dirigido por el PC-KKE) estaban una al lado de la
otra. En el curso de la última huelga de enseñantes, las propuestas de las
corriente sindicales de SYRIZA y de ANTARSYA eran comunes. En la manifestación
del sector público, el PAME ha desfilado con los demás sectores, rompiendo con
su táctica tradicional de organizar un cortejo separado, en otra dirección,
marcando su distancia frente a la movilización de la izquierda radical y de las
fuerzas sindicales. En fin, y esto es importante, con ocasión de las
manifestaciones contra el asesinato del rapero antifascista Pavlos Fyssas, hubo
diversas coordinadoras entre el PAME y todas las demás fuerzas de la izquierda y
antifascistas. Parece que emerge una comprensión de que, en cuestiones
esenciales, tenemos necesidad de una unidad en la acción. Habrá que ver si esos
ejemplos positivos permanecen limitados y si vamos a tener el mismo tipo de
enfrentamientos. Hoy estamos bastante alejados de lo que es una necesidad
absoluta: un frente de acción unificado, consciente y permanente.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué ocurre con el apoyo que puede tener este
gobierno entre la población? ¿Tiene alguna credibilidad el mensaje de Samaras y
del ministro de finanzas Stournaras según el cual la economía griega sale del
túnel?</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El gobierno dispone de un apoyo, al margen de sectores que le
están directamente ligados, bajo una forma que se podría denominar como
negativa. Es decir el miedo a una quiebra, el miedo a una salida de la eurozona,
el miedo a la "inestabilidad", el miedo a lo desconocido si la izquierda
(SYRIZA, coalición de diversas fuerzas) llegara al gobierno. Este miedo y su
utilización son suficientes para mantener el núcleo tradicional de los votantes
de derechas, pero no más que eso. El gobierno no dispone de ninguna perspectiva
creíble que ofrecer para una amplia mayoría de la población. Por esta razón
elige en diversas ocasiones gobernar con mano de hierro y desplegar
permanentemente su amplio aparato policial. Sin embargo, al resultar evidentes
los límites de este autoritarismo, Samaras se ha visto obligado a multiplicar
los anuncios según los cuales la política económica estaba siendo coronada por
un "success story", es decir por una salida de la crisis.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Esta "teoría" ha sido desmentida muy rápidamente por la
realidad. La recesión continúa marcando la economía, con un retroceso propio de
una situación de guerra. El nivel de vida de la mayoría de las personas es
atacado más allá de todo lo que era imaginable hace tres años, y nuevas medidas
de austeridad son puestas en marcha. A partir de ahí, el optimismo de fachada de
Samaras y de Stournaras no convence a nadie. La Troika habla de un nuevo
préstamo importante, lo que no significa más que la firma de un nuevo Memorándum
de austeridad. Después de tres años de un brutal "rigor", la deuda sigue al
nivel de 2010. El objetivo de "volver a los mercados" (bonos en los mercados
financieros) aparece como imposible en un futuro previsible. Al mismo tiempo,
los ataques continúan. Tomemos un ejemplo. Cuando el gobierno introduce una tasa
de 25 euros en una hospitalización, es muy difícil convencer a la gente de que
"las cosas van en la buena dirección". A partir de ahí, no pudiendo ofrecer una
perspectiva "positiva", Samaras intenta organizar un bloque social sobre la base
de reflejos conservadores: un estilo de ataques contra la izquierda propio de un
clima de guerra fría, la denuncia del caos social para estimular el temor, una
hostilidad exacerbada contra las huelgas y los sindicatos. A fin de imponer esta
"contrarrevolución" ideológica en las filas mayoritarias de la sociedad, Samaras
debe imponer una contrarrevolución concreta, material, en los lugares de
trabajo, de forma prioritaria. Para hacerlo tiene necesidad de infligir derrotas
de amplitud a los diversos movimientos de asalariados a fin de cambiar la
correlación de fuerzas de forma aguda. Un poco como hizo Thatcher cuando la
huelga de los mineros en 1984-85. Pero una victoria así no será fácil para
él.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Qué resultados
dan los sondeos a propósito de los diferentes partidos? ¿Es cierto que los
partidos gubernamentales bajan y que Amanecer Dorado aumenta su
audiencia?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los sondeos, al menos los publicados, son relativamente
estables en el curso de los últimos meses. Nueva Democracia (ND) y SYRIZA
permanecen en cabeza con fluctuaciones. Cuando hay un ascenso de las luchas,
SYRIZA se pone en cabeza; cuando se produce el declive de las movilizaciones, ND
gana en influencia. El PASOK (socialdemocracia), socio menor de ND, que colabora
totalmente en la aplicación del programa de Samaras, se hunde, igual que DIMAR
(Izquierda Democrática de Fotis Kouvelis) que apoya al gobierno pero ya no está
en él. El declive del PASOK y de DIMAR es una indicación de la bipolarización
extrema entre la derecha y la izquierda. Los neonazis de Amanecer Dorado, en los
sondeos publicados, están en tercera posición, con resultados que oscilan entre
el 12% y el 15%. Los nacionalistas "antiausteridad" de LAOS (Alerta Popular
Ortodoxa) y los Griegos Independientes están en declive. Es difícil juzgar la
audiencia político-electoral de Amanecer Dorado. Parecía que había sido frenada
como consecuencia del asesinato de Pavlos Fyssas y de las movilizaciones. Una
parte de las personas con una intención de voto, en los sondeos, declaraba
"volverse" hacia Nueva Democracia. Es demasiado pronto para tener un juicio
sobre esta dinámica electoral. Lo esencial en ese terreno es continuar la
movilización antineonazi, entre otros sitios, en las escuelas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Qué hay de las relaciones entre Nueva Democracia
y Amanecer Dorado, puesto que han salido a la luz diferentes conexiones a
finales de septiembre y comienzos de octubre?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Históricamente, existían conexiones entre la derecha
extrema de ND, los partidos de extrema derecha como LASO y los neonazis. Los
lazos entre Amanecer Dorado y sectores del aparato del Estado eran la regla, y
Amanecer Dorado, incluyendo su núcleo inicial, gozaba de apoyos y de protección.
Pero durante los últimos meses, fue algo más serio. He mencionado antes la
estrategia de contrarrevolución ideológica de Samaras y su voluntad de aplastar
a la extrema izquierda y los sectores sindicales combativos. Se puede fácilmente
comprender que Amanecer Dorado se inscribía perfectamente en este plan. Así,
Amanecer Dorado gozaba de la protección de la policía. En un período reciente,
hubo incluso una escalada política. Comentadores neoliberales habían argumentado
públicamente que Amanecer Dorado, a condición de "ser un poco más serio", podía
convertirse en un socio gubernamental de ND. Consejeros significativos de
Samaras, todos de la derecha extrema, planteaban de firmemente una perspectiva
así.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto ha cambiado tras el asesinato de Pavlos Fyssas y el
amplio rechazo contra los neonazis. Actualmente, a finales de septiembre, hay
una "represión" (utilizo comillas porque sigo siendo escéptico en cuanto al
resultado final) contra Amanecer Dorado. Esto no tiene nada que ve con el
antifascismo. Se trata de una reorganización de la correlación de fuerzas entre
ND y Amanecer Dorado, o entre el estado y Amanecer Dorado. Esto tiene que ver
también con un esfuerzo por tomar la iniciativa por parte del gobierno sobre el
movimiento antifascista activo en la calle y de "capturar" el sentimiento
antifascista en beneficio del gobierno.<BR>A partir de ahí, parece que se opera
un cambio de estrategia, con Nueva Democracia presentándose como un guardián de
la democracia, y, más importante, de la "estabilidad". Esto ayuda a ND en el
plano electoral y modifica la agenda política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los medios y los partidos burgueses afirman que la línea
de división no es entre los favorables a la austeridad y los que están contra la
austeridad, sino entre los favorables a un "frente constitucional" o un "abanico
democrático" contra Amanecer Dorado y el "extremismo en general", en la medida
en que numerosos dirigentes políticos ponen un signo de igualdad entre los
neonazis y los "extremistas de la izquierda radical".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta táctica puede cambiar, evidentemente, en una próxima
etapa. Ni el aparato de estado, ni ND quieren sinceramente aplastar a Amanecer
Dorado. Los neonazis constituyen una reserva útil para la clase dominante. En lo
inmediato, sus representantes piensan que es mejor contener a los neonazis, pero
en el momento en que tengan necesidad de ellos, facilitarán su resurgir. Así,
golpear el peligro neonazi corresponde al movimiento antifascista, al movimiento
obrero, a la izquierda, y para eso es necesario hacerlo en la calle y en los
barrios. Y este objetivo va parejo con el combate contra la austeridad, así como
contra el gobierno Samaras. Nuestra repuesta a la llamada teoría de los "dos
extremos" (los neonazis y la izquierda radical, con el gobierno afirmándose como
el "centro democrático") puede traducirse resumidamente así: un extremo está
compuesto por la patronal, el gobierno y sus fuerzas y los neonazis; y el "otro"
está constituido por el conjunto de los asalariados, la izquierda y el
sindicalismo de resistencia.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Hay alguna oportunidad de derrocar al gobierno
Samaras?<BR></DIV></STRONG>
<DIV align=justify>La ola de huelgas de septiembre indicaba que existía ese
potencial si podía basarse en sectores aún más amplios. Eso no se ha
materializado. Y el gobierno ha reaccionado de forma ágil frente a la situación
surgida tras el asesinato de Pavlos Fyssas. Ha sabido sacar de ella un cierto
beneficio. Desde entonces, la posibilidad de derrocar al gobierno, a corto
plazo, no existe. Pero una tal posibilidad puede reemerger. Frente a las
políticas y a las medidas salidas de la aplicación del actual Memorándum, cada
huelga se convierte de hecho en una huelga política contra el gobierno si quiere
hacer triunfar sus reivindicaciones. A pesar de su capacidad para sobrevivir, el
hecho es que este gobierno sigue siendo débil. Hay un debate permanente sobre la
necesidad de constituir un nuevo gobierno, incluso en las filas parlamentarias,
llegando incluso a poner al margen a Samaras en el curso de tal proceso. Un
cambio así puede no materializarse. Pero el simple hecho de que exista una tal
discusión dice mucho sobre la reducida confianza en este gobierno. Y este último
deberá hacer frente a duros problemas en el futuro. Debe simultáneamente aplicar
leyes que concreten el último Memorándum y hacer aprobar en el parlamento un
nuevo conjunto de medidas de austeridad. La clase obrera en sentido amplio, ha
dado prueba en diversas ocasiones en el curso de los tres últimos años, de que
puede responder. Dos gobiernos han sido derrocados: el gobierno de Georges
Papandreu del PASOK y la coalición de los tres partidos dirigida por el
"tecnócrata" Papademos. A partir de ahí, estoy seguro de que una nueva
posibilidad va a aparecer, tanto más en la medida en que las huelgas no han
parado y que diferentes sectores permanecen movilizados.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cual es en tu opinión la tarea del momento para
la izquierda radical?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy se plantea el problema táctico y estratégico de
desarrollar un movimiento sociopolítico de conjunto contra el gobierno. He
indicado precedentemente que cada huelga hacía frente al desafío de un
enfrentamiento con el gobierno para ganar. Pero de esta constatación no se
deriva que tal movilización socio política vaya a tomar forma de manera
espontánea. A partir de ahí, la cuestión central es la siguiente: cómo actuar a
fin de organizar un combate masivo y militante a fin de derrocar un gobierno que
no va a dejarse derrotar fácilmente. Hay tareas que la burocracia sindical es
estructuralmente incapaz de cumplir, por no mencionar que ni las desea. En tal
contexto, destacan dos elementos clave: las iniciativas de solidaridad con las
diferentes luchas, y las iniciativas tomadas por la base y los sectores
intermedios de las organizaciones sindicales, estimuladas por la intervención de
las corrientes de la izquierda radical en una perspectiva de unidad de acción.
Se deriva de ello que hay que encontrar las formas que van a ayudar a organizar
y a ampliar formas de resistencia y de contraataque. A partir de ahí, la puesta
en pie de "comités populares de resistencia", iniciativa que acaba justamente de
tomar forma, es de una gran importancia, aunque hace falta que se materialicen a
una escala suficientemente amplia. Las fuerzas organizadas de la izquierda
radical pueden constituir un elemento clave para desencadenar esta dinámica. Es
en esta dirección en la que deberíamos concentrar nuestras fuerzas.
<DIV align=justify>
<HR>
<BR><BR></DIV></DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="http://www.avast.com/">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de <a href="http://www.avast.com/">avast! Antivirus</a> está activa.
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</BODY></HTML>