<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>30 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>Niños y jóvenes guaraníes
se quitan la vida para no vivir como mendigos o hacinados en reservas tras
perder sus tierras en manos de grandes empresas y terratenientes<BR><BR>Oleada
de suicidios de indígenas sin
precedentes</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Melissa Silva Franco<BR>La
Vanguardia<BR><A
title="http://www.lavanguardia.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.lavanguardia.com/">http://www.lavanguardia.com/</A></STRONG><A
title="http://www.lavanguardia.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.lavanguardia.com/"><STRONG
title="http://www.lavanguardia.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>Brasil vive una oleada de
suicidios sin precedentes en la historia de América Latina. Se trata de la
desaparición de los guaraníes, la etnia más grande del país y la primera que fue
contactada por los europeos tras su llegada al continente hace más de 500
años.<BR><BR>Cada semana, este pueblo afronta la tragedia agonizante de ver cómo
al menos uno de sus integrantes más jóvenes se quita la vida ante la
imposibilidad de recuperar las tierras despojadas por empresas extranjeras,
terratenientes nacionales y por los continuos ataques por parte de pistoleros
contratados.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Así lo denuncia la ONG Survival en un amplio informe en
el que se demuestra cómo los Guaraníes han alcanzado un nivel de suicidio al
menos 34 veces superior a la media nacional. Los protagonistas de estaepidemia
son jóvenes entre 15 y 29 años, pero la víctima más joven de la que se tiene
constancia tenía solo 9 años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Rosalino Ortiz como guaraní sabe de lo que habla. Para
este hombre, lo más desgarrador es cómo los jóvenes miran la miseria en la que
viven sin sus tierras y piensan que lo mejor es suicidarse. "Ya no tenemos
espacio. Antes éramos libres; ahora ya no somos libres. Por eso nuestros jóvenes
miran a su alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden
vivir. Se sientan y piensan, olvidan, se pierden y al final se suicidan".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La escritora e investigadora Joanna Eede explica que la
pérdida y la destrucción de sus tierras está en el origen del sufrimiento mental
de estos indígenas. "Para los guaraníes, como para la mayoría de los pueblos
<BR>indígenas tribales, su tierra lo es todo. Les da alimento y refugio, moldea
sus lenguas, sus cosmovisiones y su identidad. También es el lugar donde están
enterrados sus antepasados y la herencia de sus hijos.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Simplificando: la tierra es lo que son. La línea divisoria
entre el mundo exterior de la naturaleza y el mundo interior del yo es muy
fina".En cuanto a cifras oficiales, el Ministerio de Salud asegura que en 2012
se suicidaron 56 guaraníes, y que desde 1986 se han reportado 625 casos en la
zona. Las organizaciones de Derechos Humanos denuncian que no son cifras reales,
porque las investigaciones en terreno reflejan que desde el año 2000 cada semana
ocurre un nuevo suicidio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el pasado 15 de octubre, La Vanguardia.com ha
intentado obtener un pronunciamiento por parte de la presidencia de la Fundación
Nacional del Indio (FUNAI), como dependencia oficial de los asuntos indígenas
del Ministerio del Interior y Justicia, pero hasta la fecha no se pudo tener
respuesta alguna.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Es un problema que tiene su epicentro en Mato Grosso do Sul,
un estado al sur del país, cuya extensión puede ser comparada con Alemania. En
esta zona, los guaraníes llegaron a convivir hace décadas a lo largo y ancho de
350.000 kilómetros cuadrados entre selva y llanura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los guaraníes siguen presentes en esta zona pero la
realidad los ha situado en pequeñas parcelas de tierra o en la orilla de las
carreteras, en condiciones crónicas de hacinamiento y sin acceso a ningún
servicio básico. Por ejemplo, se calcula que en reservas de 3.000 hectáreas
sobreviven más de 12.000 de estos indígenas."Es difícil vivir aquí al lado de la
carretera. Cuando llueve bebemos agua sucia al igual que los perros. Aquí no hay
pozos (.) pedimos que nos dejen volver a nuestra tierra ancestral", lamenta la
líder guaraní Damiana, quien ha visto morir a más de la mitad de sus
familiares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Survival internacional además denuncia que la destrucción
de los bosques ha traído como resultado la imposibilidad de cazar o pescar, y
disponen de tan poca tierra que casi no es posible el cultivo. La malnutrición
constituye un serio problema, y desde 2005 al menos 53 niños guaraní han muerto
de hambre.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Las empresas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A partir de la década de 1980, Mato Grosso do Sul ha sido
invadido por empresas que desarrollan las plantaciones de caña de azúcar que en
la actualidad ocupan más del 60% de las tierras reclamadas por los indígenas. A
esto se le suma el interés del gobierno de Brasil por desarrollar empresas
biocombustibles en la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Gran parte de los indígenas trabajan para estas
plantaciones -entre ellos niños- con sueldos mínimos y condiciones deplorables.
Unas 80 nuevasplantaciones de caña de azúcar y destilerías de alcohol están
planificadas en Mato Grosso do Sul, muchas de las cuales serán construidas en la
tierra ancestral que reclaman los guaraníes.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Jata Yvary es una de las comunidades más afectadas en la
región. En ella viven 225 guaraníes que perdieron sus tierras tras ser sometidos
por los terratenientes que han implantado sus empresas para cultivar caña de
azúcar que posteriormente venden a empresas extranjeras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las organizaciones internacionales como Survival señalan
que en los últimos cuatro años, los guaraníes de esta comunidad han sobrevivido
a pesticidas pulverizados que salen desde aviones que aterrizan en el lugar, y
que la escasez de agua ya es inevitable luego que las maquinarias desechadas han
taponado los principales arroyos de los ríos en toda la región.<BR></DIV>
<DIV align=justify>En un comunicado enviado por los líderes de Jata Yvary se
conoció su reclamo: "Nosotros los guaraníes no queremos que se plante más caña
de azúcar en nuestra tierra. daña nuestra salud, incluida la salud de nuestros
hijos, y de nuestros ancianos, y el veneno contamina el agua".</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify>En lo que va de 2013, dos adolescentes de 16 y 13 años
decidieron quitarse la vida al colgarse de un árbol en el que fueron hallados
por los propios habitantes de esta comunidad. El portavoz guaraní Tonico Benites
reitera que "El suicidio de guaraníes se produce y aumenta como resultado del
retraso en la identificación y demarcación de nuestra tierra ancestral".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta nueva demarcación de territorios podría estar
avalada en los próximos meses por una serie de propuestas de enmiendas a la
Constitución y otras leyes en materia indígena que actualmente se discute en
Brasil. "Decenas de proyectos de ley, decretos y propuestas de enmienda a la
Constitución pretenden reducir y no hacer viables los derechos indígenas
reconocidos y garantizados por la Carta Magna. El objetivo de estas iniciativas
es, claramente, beneficiar sectores económicos vinculados a la agroindustria o
la minería de exportación" concluye Ivaldro André, vicecoordinador del Consejo
Indígena de Roraima, quien estuvo en España denunciado estas
irregularidades.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</FONT></DIV>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="http://www.avast.com/">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de <a href="http://www.avast.com/">avast! Antivirus</a> está activa.
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</BODY></HTML>