<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>31 de octubre 2013<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba<BR><BR>Una ventana que se abre
hacia afuera</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Leonardo Padura *<BR>IPS, La Habana, 30-10-2013<BR><A
href="http://www.ipsnoticias.net/">http://www.ipsnoticias.net/</A></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"></A></STRONG><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT> </DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El año 2014 debe iniciarse para la economía cubana con la
apertura de las primeras instalaciones de la llamada Zona Especial de Desarrollo
Económico ubicada en el modernizado Puerto del Mariel, una bahía ubicada unos 70
kilómetros al oeste de La Habana.<BR><BR>Un puerto para contenedores, grandes
almacenes, una zona franca, industrias creadas con capitales foráneos y
condiciones avanzadas de infraestructura, entre otros, serán los beneficios de
este polo comercial e industrial, el más importante del país y desde ya
considerado la principal ventana cubana al mundo de las importaciones y
exportaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el instante en que el Puerto del Mariel sea
operativo comenzarán a hacerse definitivos el desmontaje y la renovación de la
histórica rada habanera, que espera convertirse en una marina para yates y
cruceros, sobre todo cuando las restricciones del bloqueo/embargo
estadounidense, sostenido por más de medio siglo, permitan a viajeros y naves
del país vecino atracar en las costas cubanas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>La modernización y montaje de las instalaciones del
Mariel han estado financiados, en lo esencial (640 de los 900 millones de
dólares invertidos), por un préstamo obtenido gracias a un convenio
intergubernamental firmado entre Brasilia y La Habana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El hecho de que Brasil y sus empresas hayan decidido
realizar la obra y la inversión de alguna forma adelanta su interés por tener un
espacio comercial y productivo en ese punto privilegiado de la geografía
caribeña, en la entrada del Golfo de México, frente a las costas estadounidenses
y en vísperas de hacerse efectiva la ampliación del calado del también cercano
Canal de Panamá (2015), que desde entonces podrá recibir buques de mayor
tonelaje.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La gran interrogación respecto del destino del Mariel
radica en saber quiénes y bajo qué condiciones pondrán sus inversiones en esa
zona de desarrollo, en la que se espera haya instalaciones no solo portuarias o
de almacenaje, sino también industriales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mucho se ha hablado respecto de la necesidad de que el
gobierno cubano declare al fin si modifica sus relaciones legales con el capital
extranjero. Ya en julio de 2012 se hizo el anuncio oficial de que para fines de
aquel año entraría en vigor una nueva ley de inversiones, que vendría a
sustituir el instrumento legal aprobado en 1995 (Ley 77).</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Como asignatura pendiente quedaría saber qué espacio
tendrán en toda esa estructura que se abre las personas naturales cubanas -es
decir, los cubanos de Cuba-, para quienes otra vez, la Zona Especial de
Desarrollo del Mariel podría ser fuente de empleo. pero no de
inversión".<BR><BR>Pero la expectativa creada aún no ha tenido respuesta
definitiva, mientras en la realidad lo que ha ido ocurriendo es que a mediados
de 2013 operaban en la isla 190 negocios de capital mixto entre el gobierno
cubano y entidades privadas extranjeras, lo que equivale a la mitad de los que
hubo en 2000.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Según un reportaje recientemente leído, del cual tomo las
cifras anteriores, un viceministro cubano de Comercio Exterior ha afirmado que
"está en proceso la evaluación de una política general y sectorial que acompañe
al fomento de esta inversión extranjera y, aunque no está prevista la
modificación de la ley, sí podrán actualizarse determinadas normativas".</DIV>
<DIV align=justify><BR>O sea que por ahora no habrá nueva ley y que la Zona
Especial de Desarrollo Económico del Mariel moverá su destino y posibilidades
bajo una regulación que en los últimos años ha espantado a más inversores de los
que ha atraído, según la más simple de las operaciones aritméticas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No obstante, por sus características especiales, el
Mariel podría regirse por unos mecanismos legales diferentes, que quizás figuren
entre las normativas que se actualizarían.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las transformaciones económicas emprendidas por el
gobierno de Raúl Castro, programadas en los Lineamientos de la Política
Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista (2011), han
ido modificando ciertas estructuras y fundamentos de la economía cubana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se han revitalizado el trabajo por cuenta propia, la
creación de cooperativas agropecuarias y de servicios, la apertura de pequeños
negocios privados, con lo cual han mejorado algunos servicios, la gastronomía,
algo del transporte de pasajeros, un poco la producción de alimentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero por su menguado nivel de incidencia en la
macroeconomía, esos cambios no han conseguido, ni conseguirán, convertirse en un
motor para acelerar el desarrollo de un país urgido de eficiencia,
productividad, modernización de toda su infraestructura, liquidez y acceso a
finanzas, es decir, los elementos capaces de generar riqueza palpable y, con
ella, una mejoría en los niveles de vida de una población que vive desde hace
casi un cuarto de siglo con salarios deprimidos que no le permiten satisfacer
todas sus necesidades básicas, incluida la alimentación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En varias ocasiones altos cargos del gobierno y el Estado
cubano han advertido que las más importantes modificaciones económicas están por
llegar. Pero la promesa tiene un contenido desconocido y una fecha de ejecución
incierta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si la anunciada nueva ley de inversión extranjera
finalmente no se aprueba de un modo que sea capaz de atraer al capital foráneo,
resulta difícil imaginar quiénes estarán interesados en invertir en Cuba,
incluso en la zona de Mariel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además de las empresas brasileñas, chinas y rusas que
previsiblemente están cerca de esta inversión, solo el factor geográfico y la
esperanza de cambios futuros no parecen ser ya suficientes atractivos para unos
empresarios que, al llegar a Cuba, tendrían problemas incluso para comprar un
vehículo ligero para el traslado de ejecutivos y empleados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y como asignatura pendiente quedaría saber qué espacio
tendrán en toda esa estructura que se abre las personas naturales cubanas -es
decir, los cubanos de Cuba-, para quienes otra vez, según lo leído, la Zona
Especial de Desarrollo del Mariel podría ser fuente de empleo. pero no de
inversión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Leonardo Padura, escritor y periodista cubano,
galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido
traducidas a más de 15 idiomas y su reciente obra, "El hombre que amaba a los
perros", tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, Ramón
Mercader.
<HR>
</FONT></DIV>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="http://www.avast.com/">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de <a href="http://www.avast.com/">avast! Antivirus</a> está activa.
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</BODY></HTML>