<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>6 de noviembre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Sudáfrica<BR><BR>Lejos de honrar el
legado de Mandela<BR></FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Qaanitah Hunter y Estelle Ellis,
Johannesburgo<BR>IPS, 6-12-2013<BR><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/">http://www.ipsnoticias.net/</A></STRONG><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Mientras el mundo llora la muerte de quien fue mucho
más que el primer presidente democráticamente elegido de Sudáfrica, Nelson
Mandela, su amigo e incondicional aliado político Tokoyo Sexwale sostiene que no
es tan sencillo honrar su legado.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Mandela falleció a las 20:50 horas (18:50 GMT) del jueves
5, a los 95 años, rodeado de su familia en su hogar de un suburbio de
Johannesburgo."Le pedimos a la gente que honre a Madiba (nombre del clan al que
pertenecía y con el que el pueblo sudafricano lo llamaba cariñosamente),
encarnando su herencia. Hoy somos libres gracias a Mandela", dijo Sexwale a IPS
tras la muerte de su amigo. "La muerte es algo triste. Pero podemos celebrar
muchas cosas de la vida de Madiba. Fueron 95 años bien vividos", agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Líderes de todo el mundo expresaron su tristeza por el
fallecimiento del premio Nobel de la Paz 1993. Pero fue Ahmed Kathrada, amigo
cercano y confidente de Mandela, quien hizo llorar a muchos con su sentido
tributo. "Nos conocíamos desde hacía 67 años, y nunca imaginé que sería testigo
de la realidad inevitable y traumática de tu muerte. ¿A quién acudiré en
busca de solaz, consuelo y consejo?", dijo Kathrada, activista político y
exasesor de Mandela, en una carta abierta este viernes 6. "Si miramos nuestro
país hoy, nos damos cuenta de que lo estremecedor del discurso de Mandela
en 1963 es que en muchos sentidos le hemos fallado". - <BR><BR>En una entrevista
previa al fallecimiento de Mandela, Kathrada había comentado a IPS que "hay
mucho por hacer, porque el principal mensaje con el que Madiba salió de la
prisión (en 1990, luego de 27 años de encierro) fue el del antirracismo. Eso
significa vivir en un país de diferentes creencias políticas", dijo
Kathrada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En su oficina hay una fotografía donde aparece sentado en
un sillón junto a Mandela, su ex comandante en jefe, riendo como si estuvieran
compartiendo una broma privada. "Es tiempo de que te retires, Madala", escribió
Mandela en letra manuscrita sobre la imagen, que le obsequió a Kathrada en 2001.
"Entre nosotros nos llamábamos 'madala' (viejo)", explicó Kathrada. "Todo el
mundo lo llama Madiba, pero él era mi 'madala'".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El retrato refleja el profundo vínculo que los unía,
nacido en los años que juntos durante la lucha por una Sudáfrica libre y
democrática. A ambos los habían sentenciado a cadena perpetua en el proceso por
traición <BR>de Rivonia (1963-1964). Ellos y otros dirigentes del hoy gobernante
Congreso Nacional Africano (CNA), principal fuerza política del movimiento
negro, habían sido acusados de sabotaje al régimen segregacionista blanco del
apartheid, que hasta 1994 oprimió a la mayoría de la población de este país.
Kathrada y Mandela cumplieron juntos parte de su condena en Robben Island.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Casi cinco décadas después, Kathrada dijo que con Mandela
compartió una relación muy franca y abierta. "Madiba no era un santo, pero tenía
cualidades", señaló. "No abandonó su compromiso de combatir la injusticia. Era
un tigre". "Sabíamos que ganaríamos la lucha, que obtendríamos la democracia.
Pero jamás se me pasó por la cabeza que Mandela llegaría a ser presidente",
dijo. En 1994, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica y
cumplió solo un período de gobierno, hasta 1999.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero ese lapso fue suficiente para que Mandela, abogado
de formación, reformara de modo radical el sistema legal sudafricano, según el
juez Siraj Desai, un activista estrechamente involucrado con muchas batallas
jurídicas contra el apartheid. "Su contribución al marco legal basado en los
derechos humanos es inconmensurable. Él cambió por completo el modo en que
ejercemos el derecho. Su legado se expresa en la Carta de Derechos Humanos", que
constituye el capítulo segundo de la Constitución, explicó Desai a IPS.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy los sudafricanos no pueden cerrar los ojos ante la
realidad de la pobreza. "Los derechos socioeconómicos todavía no se han
cumplido, pero es por el fracaso de la actuación política, no por el fracaso de
la reforma legal", dijo Desai.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Fazila Farouk, activista por la justicia social en
Sudáfrica, cree que los problemas que Mandela describió en su testimonio durante
el juicio de Rivonia siguen vigentes. "Mandela habló de los habitantes de las
áreas rurales, de cómo sufrían por la pobreza del suelo y las sequías, de las
atroces condiciones laborales de los agricultores negros, de la desigualdad (en
las zonas urbanas), de un sistema educativo partido en dos y del enorme impacto
de la desnutrición en la capacidad de aprendizaje de los niños", dijo Farouk a
IPS. "La triste realidad es que uno puede tomar fragmentos textuales de su
discurso de 1963 y aplicarlos para abordar la realidad que muchos sudafricanos
enfrentan hoy en día", señaló la activista. Conmueve que las vidas de tantos
compatriotas todavía no hayan cambiado, apuntó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La activista admitió que el acceso a la educación mejoró
radicalmente desde que Sudáfrica se convirtió en una democracia, en 1994. Pero
"si miramos nuestro país hoy, nos damos cuenta de que lo estremecedor <BR>de su
discurso es que en muchos sentidos le hemos fallado", evaluó. "La desigualdad de
ingresos es la razón central de muchos fracasos del gobierno para hacer respetar
los derechos humanos. Si no la afrontamos, no superaremos nuestros problemas",
sentenció Farouk.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para la activista por la igualdad de género Lindsay
Ziehl, desde el punto de vista legislativo, las mujeres sudafricanas están mucho
mejor gracias a la influencia de Mandela. "Él hizo una contribución
significativa para igualar las condición de las mujeres. Ahora tenemos mejores
leyes, mejor capacitación en las comisarías y en los tribunales. Por primera vez
la gente entiende que la violencia doméstica no es solo un asunto de
matrimonios", explicó a IPS.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1998 Sudáfrica adoptó la Ley sobre Violencia
Doméstica, que reconoce los abusos económicos, emocionales y físicos en las
relaciones personales entre hombres y mujeres. Ziehl agregó que ahora hay más
mujeres que nunca participando en la política. Sudáfrica ocupa el tercer puesto
mundial en términos de representación femenina en el parlamento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero Daygan Eagar, del Proyecto de Promoción de la Salud
Rural, dijo a IPS que, al analizar los derechos sanitarios de los pobres, "no
hubo muchos cambios; de hecho, en algunas áreas se registró un retroceso".<BR>La
política económica se focalizó en las áreas urbanas, mientras las rurales han
sido muy desatendidas. "Inmediatamente después de 1994 hubo un enorme aumento de
la cantidad de instalaciones de salud construidas, pero no se concentraron en la
provisión de servicios ni en el uso sostenible de los recursos", dijo Eagar. Una
investigación del Proyecto de Promoción de la Salud Rural muestra que alrededor
de 15 por ciento de los hogares rurales son más pobres por el "efecto
catastrófico" de los costos del transporte para llegar hasta los sitios donde
hay atención médica, agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras el mundo llora la muerte de Mandela, Kathrada
cree que sus acciones y su vida alcanzan para crear "un mundo de jóvenes
Madibas". "Recordemos lo que defendió y por lo que sacrificó toda su vida:
construir una nación unida bajo una sola bandera, bajo un solo himno", concluyó.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>