<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>8 de diciembre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Congo<BR><BR>El coltan sangriento: la
guerra por control remoto y la demanda de minerales estratégicos del
Congo<BR><BR>Carrie Giunta *</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Sin Permiso<BR><A
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinpermiso.info/">http://www.sinpermiso.info/</A></STRONG><A
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Anna María Garriga Tarré</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>La atroz guerra del Congo está ligada al gran
apetito de Occidente por los minerales estratégicos esenciales para las
industrias electrónica y militar. Los regímenes criminales de Uganda y Ruanda
apoyan respectivamente a milicias cuya violencia facilita el contrabando de
estos minerales a través de las dos naciones africanas.<BR> <BR>La guerra
congolesa, que ha matado a más de seis millones de personas desde 1996, es el
conflicto más mortífero del mundo desde la Segunda Guerra Mundial. La suma del
número de muertes en Darfur, Iraq, Afganistán, Bosnia y Ruanda en el mismo
período, no llega a los millones que han muerto en la República Democrática del
Congo.<BR> <BR>Una solución parcial sería que los gobiernos occidentales
consideraran a Ruanda y Uganda responsables de financiar a los grupos
paramilitares en la RDC. La reciente retirada de los rebeldes M23 del Este de la
RDC demuestra que la presión internacional para que Ruanda deje de apoyar a los
rebeldes funciona. La insurgencia en la RDC está lejos de haber llegado a su
fin, ya que otros grupos rebeldes no han sido todavía derrotados. Queda todavía
un largo trecho para que sea posible la estabilización de la
región.<BR> <BR>Teniendo en cuenta que la violencia y la brutalidad en la
RDC es proporcional a la demanda de minerales de los ricos yacimientos de las
regiones del este del país, no se trata tanto de quien está financiando y
apoyando a una u otra guerrilla. La cuestión es más bien ¿que es lo que está
creando una demanda creciente de los minerales conflictivos?<BR> <BR>El
metal de tantalio de alto grado, que se procesa a partir del mineral precioso
coltan, hace posible fabricar gadgets electrónicos cada vez más pequeños como
los "smart phones" y las tabletas. También es esencial para impulsar una nueva
serie de aplicaciones militares como los drones. Una nueva demanda de tantalio
ha activado la extracción, el comercio y el contrabando de coltan. Puesto que
los depósitos son escasos, lo más probable es que la escasez de tantalio
intensifique de nuevo la violencia, lo que afecta directa e indirectamente a la
gente de las regiones mineras del este de la RDC.<BR> <BR>Esta provincia es
la fuente más rica de coltan de todo el mundo, con un 80% estimado de las
reservas mundiales de coltan. La competencia por los minerales tiene un efecto
directo en la incesante violencia de la región. Las mujeres y las jóvenes han
sido unas de las víctimas visibles del conflicto y cientos de miles de ellas han
sido violadas por facciones guerreras opuestas como arma de
guerra.<BR> <BR>Se estima que la RDC, un país del tamaño de Europa
Occidental, posee 24 billones de dólares en reservas minerales, que comprenden
oro, diamantes, cobre, cobalto, coltan, estaño, tungsteno, zinc, manganeso,
magnesio, uranio, niobio y plata. Los grupos armados se disputan el control de
las minas y de las rutas de transporte. Los minerales son canalizados a través
de los países vecinos, Ruanda y Uganda, por grupos rebeldes violentos y luego
son comprados por las empresas multinacionales. Según el Washington Post el
contrabando de los minerales congoleses que entran en Ruanda es del orden de 6
millones de dólares al día.<BR> <BR>El tantalio juega un rol vital en el
creciente mercado del coltan. El tantalio, un derivado del coltan, es un
componente clave en la electrónica moderna. Es el metal que se usa en los
condensadores o en los aparatos que almacenan energía.<BR> <BR>Los
condensadores de tantalio no se utilizan solamente en los smartphones. También
son importantes para las tecnologías aeroespaciales y militares, que se basan en
condensadores de tantalio para hacer funcionar aplicaciones que alcanzan
temperaturas muy elevadas. Con una extraordinaria capacidad para soportar una
gran escala de temperaturas y resistir la corrosión, los condensadores de
tantalio son una maravilla de la tecnología. Pueden retener una carga durante
mucho tiempo y pueden tolerar entornos funcionales de hasta 200º
C.<BR> <BR>Uno de los mayores desafíos para los ingenieros electrónicos en
el area de la defensa es la manipulación de temperaturas extremadamente altas
generadas por procesadores de alto rendimiento en las nuevas aplicaciones
militares. Innovaciones recientes en el campo de la térmica han hecho posible
operar con cargas de alta temperatura utilizando condensadores de
tantalio.<BR> <BR>Esto se extiende a las bombas inteligentes, la navegación
a bordo en los drones, los robots y toda una variedad de sistemas
armamentísticos, como los condensadores en los sistemas anti-tanque. Los nuevos
avances tecnológicos han originado un rápido desarrollo de armas totalmente
autónomas o robots autónomos mortales. En resumen, si no fuera por las
sorprendentes propiedades de resistencia al calor del tantalio, estos sistemas
se sobrecalentarían.<BR> <BR>En la conferencia de este año sobre
electro-óptica de la convención de Baltimore de la Sociedad Internacional
de óptica y fotónica (SPIE) sobre « Seguridad y Detección en Defensa » se
presentaron los últimos productos en tecnología de drones. El objeto central en
la SPIE era la nueva generación de drones que requiere tecnología ligera y de
bajo consumo de energía.<BR> <BR>Este tipo de avances en la tecnología
militar aumentan la necesidad de coltán. El Consorcio internacional de
Periodistas de investigación informa: "la capacidad del coltan para mantener y
transmitir señales eléctricas y su capacidad conductiva en temperaturas extremas
lo hace ideal para los controles de guiado de las bombas inteligentes. Los
analistas de seguridad dicen que es un mineral estratégico".<BR> <BR>El
tantalio derivado del coltan es esencial para suministrar energía a una nueva
serie de aplicaciones militares fabricadas en los EE UU. Sin embargo, los EE UU
no disponen de una fuente propia de coltan. Para sostener un flujo continuo de
coltan dependen totalmente de las importaciones. <BR> <BR>La USDLA (United
States' Defence Logistics Agency) mantiene resevas de minerales estratégicos y
raros en su Almacén de la Defensa Nacional (NDS). Dicho almacén se estableció en
1939 para reducir la posibilidad de "una dependencia peligrosa y cara de los
Estados Unidos respecto a las fuentes de suministro de tales materiales en
tiempos de emergencia nacional".<BR> <BR>A pesar de ello, en los últimos
años las reservas de tantalio se han vaciado. Según Daniel McGroarty, en un
informe del Pentágono del año pasado sobre la dependencia de minerales de los EE
UU, el Departamento de Defensa recomienda el almacenamiento de tantalio y de
otros ocho minerales. Si los EE UU se quedaran sin tantalio, ¿podrían continuar
construyendo su armamento? Las consecuencias de una escasez de tantalio tendrían
un efecto desastroso en la RDC. Una escasez de coltan a finales del 2000
contribuyó a una subida del precio, de la noche a la mañana, de 49$ a 275$ por
libra (454 gramos). El momento de la subida del precio fue también un momento de
gran intensificación de la violencia en la región este de la
RDC.<BR> <BR>Actualmente el precio del tantalio está creciendo de nuevo y
la subida de precio corresponde a la violenta situación en el terreno. En junio
la situación en la RDC se volvió cada vez más insegura. El Comité Internacional
de la Cruz Roja advirtió: ".actos de violencia contra civiles, incluídos el
asesinato y el asalto sexual, continuan a un nivel muy preocupante y causan
regularmente el desplazamiento de miles de familias."<BR> <BR>Las campañas
por la paz en las zonas mineras atribuyen la subida del tantalio a una respuesta
al mercado de los smartphones y las tabletas. Estas campañas tienen como
objetivo impedir a las fuerzas rebeldes el control de las fuentes de tantalio
para financiar el conflicto armado y que las cadenas de suministro sean
transparentes. Estas iniciativas se dirigen a cadenas de suministro y
fabricación relacionadas con compañías como Apple y Samsung, pero el tantalio no
solo está relacionado con los mercados de móviles y gadgets.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los activistas de estas campañas cometen el error de no
considerar las relaciones entre los minerales y la industria
armamentística. Es dudoso que las compañías de defensa traten de
abastecerse en zonas mineras libres de conflicto en un futuro próximo. Un
arma libre de conflicto es un oxímoron.<BR> <BR>Todavía es menos probable
que el sector de la defensa apoye nuevas leyes federales que requieran a las
empresas públicas revelar si utilizan minerales conflictivos de la RDC. Según
la 2010 Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act
(ley Dodd-Frank de reforma de Wall Street y protección del consumidor) las
compañías de EE UU deben entregar en 2014 un informe a la Comisión de Valores y
Cambios sobre el origen de los minerales que utilizan.<BR> <BR>Las campañas
para minerales no conflictivos se dirigen a las compañías de electrónica para
que utilicen materiales de un mercado transparente, no conflictivos, para los
smartphones, portátiles y tabletas. Su trabajo ha tenido éxito a la hora de
aumentar el número de minas no conflictivas en el este de la RDC. Lo que se ha
dejado de lado es el papel más amplio de los minerales conflictivos más allá del
campo de la electrónica de consumo.<BR> <BR>Al ritmo actual, la industria
armamentística podría estar superando, si no lo ha hecho ya, el consumo de
coltan de los fabricantes de smartphones y tabletas. El uso extensivo de drones
en la pasada década significa que los EE UU necesitan tantalio ya que el
circuito electrónico de los drones está construido con tantalio procedente del
coltan refinado. Esta conexión con la fabricación de armamento confiere un nuevo
significado al término "coltan sangriento". El coltan sangriento no es algo
exclusivo del Africa central. Hay reservas significativas de coltan en la jungla
amazónica, que se extienden por la frontera entre Venezuela y Colombia creando
un mercado negro emergente
[http://www.icij.org/projects/coltan/venezuela-emerges-new-source-conflict-minerals].
Los señores de la droga dominan el lado colombiano de la frontera. Se considera
una zona de conflicto ya que el coltan pasa de contrabando a través de la zona
de peligro en su camino de Venezuela a Colombia y Brasil. <BR> <BR>En la
RDC, la extracción, comercio y contrabando de minerales continúa financiando el
conflicto. Los grupos armados incluyen al ejército nacional congolés (FARDC)
cuyos rangos cuentan con muchos antiguos rebeldes. El M23, que ha dejado de
controlar la región, está constituído por antiguos miembros de la FARDC ques se
sublevaron en abril de 2012. Un informe del año pasado de Global Witness
revelaba que miembros de la FARDC ganaron millones de dólares a través de su
control de las minas. Los combates constantes entre la FARDC y numerosos grupos
rebeldes por el control de la extracción y transporte de los minerales tiene un
efecto directo en los asesinatos, las violaciones y la violencia habitual en la
región. La carrera por el coltan engendra la violencia en la RDC. La punta de
lanza de esta demanda es el tantalio, un ingrediente clave en las nuevas
tecnologías militares. La obsesión estadounidense con la guerra « quirúrgica »
de control remoto, especialmente los drones, está agudizando el apetito por el
tantalio. Los EE UU han matado a miles de personas en Pakistan, Afganistan,
Yemen y Somalia con ataques cada vez más numerosos de drones. Operan también en
Mali, Libia y Nigeria. Lo que pone en evidencia una conexión preocupante entre
dos guerras contemporáneas : la « guerra contra el terror » desde hace doce años
y la guerra de hace dieciseis años en el Congo. Enlazando las dos está la
demanda de minerales congoleses.<BR> <BR>* Carrie Giunta es profesor no
numerario a tiempo parcial en la Universidad de Londres.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR></DIV></FONT></BODY></HTML>