<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>17 de diciembre 2013<BR></U><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela<BR><BR>¿Llamada de atención 
para Maduro?</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Dimitris Pantoulas, Rafael Rico Ríos y Juan 
Agulló<BR>Rebelión<BR><A 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.rebelion.org/">http://www.rebelion.org/</A></STRONG><A 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3 
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><BR>Hace algunos días, 
al conocerse el resultado de las elecciones municipales celebradas en Venezuela, 
pocos repararon en el llamado urgente que Nicolás Maduro, les hizo a sus aliados 
para definir conjuntamente metas y estrategias. Rafael Uzcátegui, líder de 
Patria Para Todos, PPT, un minoritario partido chavista, mostró enseguida su 
disposición a atender este llamado aunque añadió que, en el pasado, esos 
encuentros ya habían tenido lugar y, sin embargo, no habían servido para mucho. 
Elocuente. </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>De hecho, las recientes elecciones municipales 
venezolanas, han tenido mayor importancia política de la que parece. No por sí 
mismas pues, en el fondo, el mapa político del país sudamericano no ha sufrido 
grandes alteraciones, sino por las interpretaciones prospectivas que de ellas 
pueden extraerse. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para empezar, han sido unos comicios celebrados en un 
clima que ya venía cargado de crispación, nada extraño tratándose de una 
Venezuela que lleva 25 años convulsionando políticamente. Merece la pena 
comentar los antecedentes de estas elecciones municipales: en principio, estas 
municipales, hubieran debido celebrarse a comienzos de este año 2013 pero el 
fatídico fallecimiento de Hugo Chávez, alteró todos los planes. Al final, en 
abril de 2013, en lugar de elecciones locales hubo elecciones presidenciales. 
Nicolás Maduro venció por apenas un 1.49% y la oposición terminó sembrando un 
manto de "sospecha" para generar un ambiente de desestabilización con el apoyo 
internacional que le permitiera tomar alguna ventaja política. Animada por estos 
últimos resultados inéditos, preparó el terreno y se atrevió a catalogar los 
comicios locales de 'plebiscito'. Ocho meses después, podemos decir, desde 
cualquier lectura de los números -unos apuntan a 7% otros a 10% de diferencia- 
que la oposición ha perdido ese 'plebiscito'. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sufragando, el pueblo venezolano ha dado la enésima 
lección de madurez a sus dirigentes: lejos de caer en absurdas e irresponsables 
provocaciones, la ciudadanía ha esperado su momento para hablar en las urnas. 
Sin embargo, no todos se han expresado abiertamente: un detalle que el Chavismo 
ni puede ni debe pasar por alto es que la participación electoral, al menos a 
nivel municipal pero con un ambiente caldeado, parece comenzar a decrecer 
nuevamente en Venezuela. ¿Una sutil manera de expresar descontento? Es muy 
probable pero, aunque no lo fuera, se trata de un sinuoso terreno que, sobre 
todo para el oficialismo, debiera resultar incómodo ... y preocupante. ¿Qué 
pasaría en una elecciones presidenciales con ese 20% que no fue a votar? </DIV>
<DIV align=justify><BR>Segunda e importante conclusión: Nicolás Maduro acaba de 
ganar el 'plebiscito' al que, torpemente, le sometió Henrique Capriles. Sin 
embargo, más que estar orgulloso del resultado, el Presidente, debería sentirse 
inquieto: la oposición -dio muestras de ello en las presidenciales y ahora, 
también, en las municipales- está recortando distancias con el Chavismo . De 
hecho, si para algo han servido las municipales es para demostrar que, la 
apretada elección de abril, no fue un accidente: al parecer se trata de una 
tendencia consolidada aunque, todavía, sin el empuje suficiente como para 
alterar la relación de fuerzas heredada del Chavismo con Chávez. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tercer elemento significativo, estrechamente relacionado 
con el anterior: aunque en las pasadas elecciones municipales, el gobernante 
PSUV ha ganado el 71% de las que estaban en juego, no solo ha perdido algo de 
empuje en relación con 2008 (hace cinco años ganó el 78%) sino que parece haber 
comenzado a tener problemas en algo mucho más importante, la hegemonía en el 
cómputo total de votos. De hecho, aunque la mayor parte de los medios de 
comunicación -nacionales y extranjeros- han pasado de puntillas sobre este 
espinoso asunto, lo cierto es que el PSUV y&nbsp; sus aliados apenas han frisado 
la barrera del 50% en estas elecciones. <BR><BR>En relación a este tema, el caso 
de Caracas resulta muy elocuente porque permite ahondar en el verdadero problema 
de fondo: el PSUV sigue perdiendo en el centro y en el Este de la capital que, 
pese a lo que dictan los estereotipos, no solo están compuestos por elitistas 
zonas residenciales y barrios de clases medias liberales sino, también, por 
enormes áreas populares como Petare y zonas de clase media trabajadora como La 
Candelaria, San Bernandino o El Recreo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De hecho, la clave del asunto no radica en que la 
oligarquía y las clases medias urbanas sigan votando por la oposición (¡eso no 
es noticia!) sino que lo que comienza a quedar en entredicho es la capacidad del 
Chavismo para recuperar enclaves,&nbsp; perdidos en el pasado, de sectores de 
población más desfavorecidos, sus votantes "naturales". Lo peor del caso es que, 
además, la referida dinámica, dista mucho de limitarse a la capital: grandes, 
estratégicas y/o simbólicas zonas del país (como Barinas, patria chica del 
mismísimo Chávez) continúan estando o han pasado a control opositor. Y la 
guinda: perdieron algunas de las zonas de mayor desarrollo socioeconómico y 
humano de Venezuela como Valencia, Barquisimento o Maracaibo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuarto elemento a destacar: en estas elecciones ha 
proliferado un rosario de candidaturas 'independientes' (que, juntas, han 
logrado 18 alcaldías) que han tratado de poner en solfa decisiones cupulares que 
responden, cada vez más, a prácticas burocrático/corporativas que están 
asentando un modelo clientelista de toma de decisiones generador de malestar 
entre las bases chavistas (candidatos elegidos desde las cúpulas y no desde las 
bases). De hecho, 2/3 de esta disidencia viene del Chavismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En realidad, no es la primera vez que algo así ocurre en 
la Venezuela bolivariana. Sin embargo, con Maduro de Presidente, hay un detalle 
que el Chavismo no debe obviar: hasta ahora, el "portaaviones Chávez" 
garantizaba unas ventajas electorales tan grandes que, cualquier atisbo de 
descontento en el ámbito local, terminaba diluido en las cachas de una política 
nacional extremadamente polarizada. Sin embargo, ahora, el escenario parece 
estar cambiando y eso, desde luego, implica un riesgo político emergente: la 
ecuación 'malestar político + menor ventaja electoral' podría propiciar rupturas 
indeseables de imprevisibles consecuencias políticas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Quinto y último elemento, que también tiene que ver, 
aunque mucho más taimadamente, con malestar y disidencia: otro área en la que el 
gobernante PSUV parece estar perdiendo terreno es el Gran Polo Patriótico (su 
propia alianza electoral). Ahí, un grupo de partidos minoritarios chavistas 
(como los Tupamaros, Patria para Todos o el Partido Comunista, que llevan años 
demostrando una notable capacidad de movilización) están comenzando a disputarle 
votos al PSUV, la gran organización que el propio Chávez siempre deseó que fuera 
hegemónica (en la izquierda y en el país). Ahora, ese sueño parece alejarse 
porque, cuanto más se reduce la brecha entre Chavismo y oposición, más 
determinante se vuelve el aporte de los aliados: de ahí las prisas de Maduro por 
reunirse con ellos, subrayadas al comienzo de este artículo. <BR>Recapitulando: 
pese a las apariencias pero, sobretodo, a la autocomplacencia que destilan las 
declaraciones oficiales, la posición de Maduro no es ni sociológica ni 
electoralmente tan sólida como pudiera parecer. Antes al contrario, existen 
serios motivos para la preocupación a medio/largo plazo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alguien fuera de Venezuela, alejado de su fascinante 
hervidero político, preguntaba: "Pero si hace unos meses había un tremendo 
pesimismo con el futuro de la Revolución Bolivariana, después de este resultado, 
¿hay motivos para que el Chavismo esté contento?" La respuesta es tan compleja 
como el proceso. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Chavismo puede sentirse optimista, en cierta medida, 
porque después de la ajustada victoria de Maduro en las elecciones 
presidenciales de abril, el desgaste de un proceso con 15 años en el poder, el 
acoso mediático, la inseguridad sin resolver, ineficiencia, falta de 
planificación, corrupción, problemas económicos gravísimos, la inflación 
disparada, desabastecimiento de algunos productos básicos y, sobretodo, lo más 
importante, sin el gigante Chávez aguantando en sus hombros este panorama 
demoledor, se preveía que el proceso iba a desplomarse. Y el Chavismo ha ganado 
estas elecciones municipales con un margen mayor que en las presidenciales. El 
resultado ha sorprendido a todos, al propio Chavismo y, especialmente, a una 
oposición absolutamente desconcertada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero esta victoria hay que interpretarla con suma 
cautela. En primer lugar, porque recordemos que son elecciones locales y que ese 
20% de diferencia de participación con respecto a las Presidenciales son una 
incógnita. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En segundo lugar, porque ha habido una recuperación de la 
popularidad del gobierno en pocas semanas principalmente por la reacción frontal 
contra la burguesía especulativa. Una reacción que ha sido vista positivamente 
por la gran mayoría de la población. Hasta ahora ha sido solamente un gesto del 
gobierno para afrontar la situación económica que ha dejado claro que defiende 
los intereses del pueblo y que está dispuesto a gobernar a su favor. Pero eso no 
basta, estas medidas tienen que dar resultados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y en tercer lugar, se pone de manifiesto que hay un 
sector importante del electorado con preferencias de voto muy volubles, 
impulsivas e impredecibles. Esta confianza electoral prestada se puede diluir en 
poco tiempo. <BR><BR>Si estas medidas macroeconómica fracasan, el Chavismo se 
acercaría al escenario de un referéndum revocatorio en 2016 con un profundo 
malestar en grandes sectores de la población. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>La raíz de este malestar 
está en los desajustes macroeconómicos (que denunciaba hace algunos días el ex 
ministro Felipe Pérez Martí) y desde luego, en los problemas de abastecimiento 
que, éstos, generan. En este sentido, hay que considerar que, aunque las medidas 
tomadas por el Gobierno en los últimos dos meses es verdad que parecen haber 
logrado revertir la tendencia, los resultados de las elecciones municipales, 
tampoco deben ser considerados como un cheque en blanco para Maduro: se trata, 
muy al contrario, de un sutil toque de atención que el Gobierno haría mal en 
ignorar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De hecho, que la inflación esté carcomiendo las políticas 
de equidad puestas en marcha por el Chavismo es solo una parte del problema. La 
otra, la que debe ser revisada y rectificada, es netamente política y tiene que 
ver con las tendencias autocráticas que están empezando a lastrar el ejercicio 
del poder en Venezuela. No se puede, de hecho, blandir la bandera de la 
participación (por la que Chávez tanto luchó) al tiempo que se centralizan cada 
vez más las decisiones; hablar de circulación de élites al tiempo que se termina 
de perfilar una burocracia gobernante; detectar la necesidad de 
institucionalizar la vida política y no estar poniendo reglas más que a la 
relación entre los propios gobernantes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Gran parte del problema, de hecho, está ahí: en la 
relación del PSUV con sus aliados y desde luego, en la del Gobierno con la 
ciudadanía. El gran reto radica en construir un modelo político que garantice el 
cumplimiento de los valores e ideales inclusivos que inspiraron a la Revolución 
Bolivariana y que, el mismísimo Chávez, reivindicó en Golpe de Timón , su último 
gran documento, redactado el año pasado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el referido marco los verdaderos 'enemigos' no son ni 
Capriles ni la oposición, sino las decisiones erróneas que le están permitiendo 
crecer a aquellos que se plantean como objetivo político el desmantelamiento de 
los avances sociales logrados en los últimos años. En dicho contexto, la 
abstención, la pérdida de hegemonía y la disidencia, todavía incipientes, pueden 
estar siendo una llamada de atención para Maduro y los suyos. ¿Será la 
última?</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Dimitris Pantoulas es politólogo @DPantoulas ; Rafel 
Rico Ríos es Ingeniero de Telecomunicación @rafaelricorios ; y Juan Agulló es 
sociólogo geotlati@gmail.com. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>