<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>18 de diciembre 2013</U><BR><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>China<BR><BR>Los paradójicos logros 
"burgueses" de la revolución maoísta<BR><BR>¿Qué capitalismo es el 
chino?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El programa de reformas lanzado por Deng Xiaoping 
en 1978 pretendía construir las bases para la modernización socialista del país. 
Pero produjo el más espectacular proceso de desarrollo capitalista de la 
historia. Paradójicamente, las condiciones para esta transformación provienen de 
los logros "burgueses" de la revolución maoísta de 1949.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Maurice Meisner *<BR>Le Monde Diplomatique, el Dipló, 
Buenos Aires, noviembre 2013<BR><A 
title="http://www.eldiplo.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.eldiplo.org/">http://www.eldiplo.org/</A></STRONG><A 
title="http://www.eldiplo.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.eldiplo.org/"><STRONG 
title="http://www.eldiplo.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR>.</FONT></DIV><FONT size=2 
face=Arial>
<DIV align=justify>En 1978, cuando Deng Xiaoping lanzó su programa de reformas 
de mercado, su finalidad no era crear una economía capitalista. Deng, el "líder 
supremo" de China en el período post-maoísta, fue comunista desde sus 20 años, 
cuando era estudiante en Francia e ingresó al Partido Comunista Chino (PCCh), en 
1924. En 1978 todavía preveía un futuro socialista para China. Pero como Lenin, 
Deng no se oponía a usar los medios del mercado capitalista para lograr los 
objetivos socialistas. El objetivo inmediato era el rápido desarrollo económico, 
empleando los métodos más expeditivos disponibles, manifiestamente para 
construir la base material para el socialismo. Si el poder político permanecía 
en manos del PCCh, Deng asumía que los deseados resultados socialistas surgirían 
finalmente del "desarrollo de las fuerzas productivas".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo que realmente se produjo no fue la construcción 
de los cimientos del socialismo, sino el más masivo proceso de desarrollo 
capitalista en la historia contemporánea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hacia mediados de la década de 1990, los aspectos 
esenciales de una economía capitalista estaban firmemente establecidos. En 
primer lugar, la obtención de ganancias fue universalizada en la vida económica 
y establecida como el principal criterio para juzgar el éxito o el fracaso de 
virtualmente todas las empresas económicas. En segundo lugar, China se integró 
en la economía capitalista mundial, y ello inevitablemente tiende a remodelar 
las relaciones económicas y sociales internas de acuerdo con las normas 
capitalistas internacionales. En tercer lugar, se creó un enorme mercado de 
trabajo, en parte por la proletarización de cientos de millones de campesinos 
que fueron forzados a ello por la nueva mercantilización de la tierra; en parte 
por la destrucción del "tazón de arroz y de hierro", el término despreciativo 
que utilizaban los reformistas partidarios del mercado para referirse al sistema 
de seguridad de empleo y los beneficios de seguridad social de que gozaba una 
parte de la clase obrera urbana. Y en cuarto lugar, los reformadores 
post-maoístas procedieron con cautela pero inexorablemente hacia un sistema de 
facto (si no necesariamente de jure) de propiedad privada de los medios de 
producción, primero en el campo a través de formas variadas de tierras 
"contratadas", y luego más explícitamente en las empresas urbanas y las 
propiedades inmobiliarias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Empresarios socialistas"</STRONG></DIV><FONT 
size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Los dirigentes chinos post-maoístas reconocieron desde el 
inicio que una economía de mercado presuponía una burguesía, o una clase de 
"empresarios socialistas", tal como preferían llamarlos. Pero la burguesía china 
moderna, que siempre fue una clase pequeña y débil, había dejado de existir a 
fines de los años 1950. La mayoría de los miembros más ricos de la burguesía se 
fueron del continente en 1949, cuando el triunfo comunista, y sus empresas 
abandonadas fueron nacionalizadas inevitablemente por el nuevo régimen. Las 
industrias y otros negocios de aquellos burgueses que se quedaron fueron 
expropiados o comprados por el nuevo Estado comunista. En el segundo caso, los 
ex propietarios recibieron como compensación bonos del gobierno a tasas bajas no 
heredables. Así, lo que quedaba de la burguesía china al final del período 
maoísta, en 1976, era un pequeño grupo de ancianos jubilados que cobraban 
modestos dividendos de los bonos estatales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De modo que si se iba a implementar una estrategia de 
mercado debía crearse una burguesía. ¿Y qué más lógico que ésta fuese en gran 
parte reclutada en las filas del PCCh? Los funcionarios del partido tenían la 
influencia política y las habilidades para aprovechar mejor las ventajas 
pecuniarias que ofrecía el mercado. Superando las inhibiciones ideológicas 
-cuando existían- muchos cuadros del partido se precipitaron a participar ellos 
mismos en los negocios o a acomodar a sus hijos, parientes y amigos en 
posiciones lucrativas en lo que pronto se convertiría en una red de relaciones 
clientelares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la década de 1980, con la creación de una burguesía 
funcional, se cubrieron los requisitos esenciales, sociales e institucionales 
para una economía capitalista. Al mismo tiempo, las condiciones sociales para el 
capitalismo fueron reforzadas ideológicamente por la creciente influencia de las 
teorías económicas neoliberales y una creencia casi mística en la "magia del 
mercado". Los planificadores económicos chinos, algunos de los cuales habían 
estudiado en las escuelas de negocios de los países industrializados, comenzaron 
a imitar a sus homólogos occidentales. Y, como un signo del humor intelectual 
imperante, los escritos de Milton Friedman adquirieron una popularidad 
extraordinaria entre los intelectuales, estudiantes y funcionarios 
gubernamentales. Friedman, el gurú del "libre mercado", visitó China para dar 
una muy publicitada gira de conferencias en 1980 y 1988, prodigando elogios a 
sus nuevos discípulos chinos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Costos sociales extremos</STRONG></DIV><FONT 
size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Durante las tres décadas transcurridas desde 1978, y 
sobre la base de una ya considerable estructura industrial moderna construida 
durante el cuarto de siglo anterior, el PIB chino creció a una tasa anual 
promedio del 9%, un ritmo a largo plazo sin precedentes en la historia 
contemporánea. El frenético y masivo avance del desarrollo capitalista en China 
rememora el asombro que llevó a Karl Marx a escribir que la burguesía "ha creado 
fuerzas productivas más masivas y colosales que todas las generaciones 
precedentes juntas. La sujeción de las fuerzas de la naturaleza al hombre, la 
maquinaria, la aplicación de la química a la industria y la agricultura, la 
navegación a vapor, los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos, la preparación 
de continentes enteros para el cultivo, la canalización de ríos, poblaciones 
enteras trasladadas fuera de sus tierras... ¿quién un siglo antes tenía siquiera 
un presentimiento de que semejantes fuerzas productivas dormían en el regazo del 
trabajo social?" (1).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero en Marx la celebración de las fuerzas productivas 
del capitalismo iba acompañada por un agudo reconocimiento de su destructividad 
social y de una razonada advertencia sobre los espantosos costos humanos que 
exigirían las ingobernables fuerzas económicas que el capitalismo había 
desencadenado. "Una sociedad que ha conjurado semejantes medios poderosos de 
producción e intercambio -escribió Marx- es como el hechicero que ya no puede 
controlar los poderes subterráneos que ha invocado con sus sortilegios" 
(2).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los "poderes subterráneos" que los reformadores de 
mercado del PCCh han desatado son ahora evidentes. Cientos de millones de 
campesinos han sido expulsados de las tierras que ocupaban, transformándose en 
una gran "población flotante" de trabajadores que buscan trabajos temporales en 
la construcción o como sirvientes en las ciudades y pueblos. Aquellos que 
permanecen en el campo son oprimidos por los corruptos funcionarios locales, una 
fuente continua de "acumulación primitiva de capital" para los empresarios 
burocráticos. En las florecientes ciudades, los nuevos ricos alardean de sus 
riquezas e imitan a sus homólogos occidentales en una orgía de consumo 
ostentoso. Al mismo tiempo la clase obrera urbana, amenazada por un vasto 
ejército de reserva laboral, sufre la erosión de su tradicional seguridad de 
empleo y de sus beneficios sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por supuesto, no hay nada particularmente chino en lo que 
se refiere a estos costos sociales del desarrollo capitalista. La 
mercantilización del trabajo y la tierra, el crecimiento de agudas disparidades 
sociales, la masiva destrucción ambiental: en las tempranas etapas de la 
industrialización capitalista esos males sociales fueron generados en todas 
partes. Pero en China, debido a la escala y al ritmo extraordinariamente 
acelerado del desarrollo, las consecuencias sociales son más extremas y se 
producen en la mayor escala de la historia capitalista mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero aún habría que preguntarse si el capitalismo chino 
es realmente capitalismo. Un pequeño y menguante número de observadores 
extranjeros simpatizantes enfatiza el rol del Estado y los sectores colectivos 
en la economía china, sosteniendo que es efectivamente una "economía socialista 
de mercado", a mitad de camino entre el capitalismo y el socialismo, y tienen la 
esperanza de que finalmente se dirija hacia este último. Un número mucho mayor 
de observadores occidentales duda de la autenticidad del capitalismo chino, al 
que frecuentemente llaman "capitalismo de compinches" o "corporativismo 
leninista". Ambos puntos de vista se centran alrededor del papel del Estado 
comunista en la economía china, un asunto de necesario análisis para lograr 
cierta comprensión de la naturaleza social del régimen chino y su futura 
dirección.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Creación de una burguesía</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El rol del Estado en el desarrollo del capitalismo ha 
sido oscurecido, a causa de la necesidad ideológica de retratar al capitalismo 
como la expresión de cierta naturaleza humana esencial. Esta necesidad encontró 
su expresión en la ideología del "libre mercado", que sostiene que el 
capitalismo opera mejor (y más naturalmente) cuando está libre de toda 
intervención gubernamental externa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, el poder del Estado ha estado íntimamente 
involucrado en el desarrollo del capitalismo moderno desde su origen. Incluso en 
Inglaterra, la patria clásica del desarrollo capitalista, fue necesaria la 
intervención del Estado para crear un mercado de trabajo, una condición esencial 
para el desarrollo del capitalismo industrial moderno. Los cercamientos de 
tierras del siglo XVII, que promovieron el capitalismo rural mientras empujaban 
a millones de campesinos fuera del campo para ser finalmente transformados en 
proletarios urbanos, no fueron simplemente el trabajo de leyes económicas 
naturales sino leyes del Parlamento impuestas por los jueces y la policía. Y fue 
la reforma de la Ley de Pobres de 1834 la que finalmente eliminó los derechos 
tradicionales de subsistencia a favor de un "mercado libre de trabajo", cuyo 
funcionamiento fue impuesto mediante la amenaza del hospicio. El Estado 
británico estuvo muy implicado en la creación de las condiciones necesarias para 
el desarrollo del capitalismo industrial moderno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el desarrollo del capitalismo tardío el Estado ha 
tenido un papel cada vez más importante. El Estado de Bismarck aportó la mayor 
parte del impulso y la dirección para el rápido desarrollo del moderno 
capitalismo industrial en Alemania a fines del siglo XIX, mientras que la 
industrialización promovida por el Estado fue la característica dominante de la 
historia de Japón en la era Meiji (1868-1912), los dos casos más celebrados de 
la denominada "modernización conservadora". En los "nuevos países 
industrializados" del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la 
modernización capitalista patrocinada por el Estado ha sido casi universal. 
Corea del Sur, Taiwán y Singapur están entre los ejemplos más exitosos. Una 
variante de este modelo de industrialización ha sido una "triple alianza" (entre 
el Estado, las multinacionales y el capital local) supervisada por el Estado, un 
diseño que puede ser ejemplificado por Brasil, en las décadas subsiguientes a la 
Segunda Guerra Mundial (3).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Alemania, Japón, ¿China?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En todos estos casos de "modernización conservadora" -es 
decir, la modernización capitalista sin una revolución democrática burguesa 
completa- la burguesía (el agente del desarrollo capitalista) no ha tenido en 
demasía el ejercicio del poder a través del aparato del Estado, sino que más 
bien ha sido dependiente del Estado. Tanto en la Alemania del canciller Bismarck 
como en el Japón de Meiji, la naciente burguesía intercambió "el derecho a 
gobernar por el derecho a hacer dinero" (4).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La China post-maoísta podría ser vista como otra variante 
de este camino conservador hacia la modernización capitalista. Pero en un 
aspecto esencial el modelo chino contemporáneo es de un carácter aun más 
centrado en el Estado y más burocrático de lo que fueron sus predecesores alemán 
y japonés. En la Alemania de Bismarck y el Japón de Meiji existían clases 
burguesas autóctonas (aunque débiles), cuyos intereses el Estado autocrático 
podría promover y cuyas energías podrían ser guiadas por las autoridades 
estatales hacia el objetivo del desarrollo económico nacional. El resultado de 
ambos casos fue una burguesía dependiente del Estado, pero no simplemente una 
creación del Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En China, al contrario, a fines de la década de 1970, 
cuando se lanzó el programa de reforma de mercado, hacía largo tiempo que la 
burguesía china había dejado de existir en tanto clase social operativa. Se 
tenía que crear de nuevo una burguesía. Esto fue realizado por el mismo 
Estado-Partido Comunista, que asumió la tarea de producir tanto la burguesía 
urbana como la rural, en gran medida desde sus propias filas. Sin embargo, la 
economía china funcionalmente no es hoy menos capitalista de lo que fueron sus 
contrapartes alemana y japonesa un siglo antes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es muy posible que el peculiar origen de la burguesía 
china contemporánea tenga consecuencias políticas menos felices. Sobre la base 
de una lectura más bien simplista del surgimiento de la democracia política en 
los primeros países industrializados (como por ejemplo Inglaterra, Francia, 
Estados Unidos), está ampliamente asumido que la burguesía, por virtud tanto de 
sus intereses económicos como por sus ideales, procura limitar el poder del 
Estado. Así, se predica con frecuencia que el desarrollo del capitalismo y el 
crecimiento de la burguesía en China conducirán a un proceso de evolución 
política democrática. Pero resulta improbable que una burguesía que es creación 
del Estado comunista, que permanece tan dependiente de ese Estado y que en 
muchos aspectos aún está ligada material y psicológicamente al aparato del 
Estado-Partido, tienda a limitar el poder de un Estado del que tanto se 
beneficia. No se trata tanto de que la nueva burguesía china sea políticamente 
tímida, sino de que sus intereses económicos están bien protegidos por el Estado 
que la creó. De producirse, cualquier impulso serio para un proceso de evolución 
democrática vendría así de las víctimas, y no de los beneficiarios del 
capitalismo promovido por el Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El nuevo "taller del mundo"</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los aspectos sociales y políticos del desarrollo 
económico en la China post-maoísta conforman un régimen que puede ser 
caracterizado mejor como un capitalismo burocrático; esto es, un sistema de 
economía política donde el poder político es empleado para generar la 
acumulación privada a través de métodos capitalistas de actividad económica. El 
fenómeno no es una novedad en la historia mundial. En efecto, en mayor o menor 
medida, el uso de influencias políticas para obtener beneficios económicos 
privados es un rasgo extendido de la economía capitalista. Incluso en los países 
capitalistas más avanzados, los que más ruidosamente se presentan como los 
campeones de las virtudes del prístino "mercado libre", una carrera 
gubernamental es frecuentemente el preludio para otra carrera más lucrativa en 
una empresa capitalista usualmente relacionada con el aparato estatal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la historia de China, el capitalismo burocrático ha 
sido un fenómeno inusualmente importante. Sus orígenes se remontan a más de 
2.000 años, hasta la antigua dinastía Han, cuando los monopolios del Estado 
fueron establecidos para la producción y la venta de bienes tan lucrativos como 
la sal y el hierro. Los comerciantes privados administraban la producción y la 
distribución, pero lo hacían bajo la supervisión de los burócratas imperiales. 
Los empresarios privados y los funcionarios del Estado conformaron una relación 
simbiótica, y ambos se beneficiaron enormemente durante siglos. Pero no fue 
hasta el ascenso del régimen nacionalista de Chiang Kai-Shek, en 1927, que China 
tuvo la dudosa distinción de producir el que es tal vez el caso clásico de 
"capitalismo burocrático" en la historia mundial. Durante el período de gobierno 
nacionalista (1927-1949), el sector moderno de la economía china estuvo dominado 
por las "cuatro grandes familias": los Kung, los Soong, los Chen y los Chiang. 
Estrechamente relacionadas mediante la política y los matrimonios, estas cuatro 
familias controlaban el aparato del Partido-Estado nacionalista, y por virtud de 
este control político dominaban -como capitalistas privados- el sector moderno 
de la economía china.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los objetivos principales de la Revolución Comunista, tal 
como Mao Zedong los enunciara en la década de 1940, eran destruir a los 
terratenientes feudales en el campo y a la "burguesía burocrática" en las 
ciudades. No era la intención, decía Mao, eliminar el capitalismo en general, el 
que continuaría existiendo "durante un largo período" para servir a las 
necesidades del desarrollo económico nacional (5). Por eso es irónico que sólo 
treinta años después del triunfo revolucionario, el Estado comunista recreara 
una burguesía burocrática junto con el capitalismo en general.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ritmo y escala asombrosos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El capitalismo burocrático de la China post-maoísta no 
representa una simple resurrección de la economía política de la era del 
Guomindang. El capitalismo burocrático bajo el régimen del Guomindang (y sus 
encarnaciones anteriores del siglo XIX), estuvo económicamente estancado, aun 
cuando la burguesía burocrática prosperó. En sorprendente contraste, el 
capitalismo burocrático de la China contemporánea está asociado a tasas de 
crecimiento económico extraordinariamente altas, que han transformado a este 
país, en palabras de Martin Wolf, en "el taller del mundo", un título antes 
reclamado por Inglaterra en el siglo XIX (6). El ritmo y la escala del avance 
económico de la República Popular son sorprendentes. Informes recientes, por 
ejemplo, revelan que China suma ahora más poder de energía eléctrica cada año 
que todo lo producido por Gran Bretaña en su red eléctrica nacional (7). Y en la 
reciente reunión del Congreso Nacional del Pueblo en Pekín, el primer ministro 
chino Wen Jiabao anunció un programa de modernización de la industria del acero, 
revelando que las viejas plantas que serán reemplazadas tienen ellas solas más 
capacidad productiva que la totalidad de la capacidad productiva de la industria 
del acero de Alemania (8).</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Por qué el capitalismo burocrático del período 
nacionalista perpetuó el estancamiento económico, mientras un sistema 
sociopolítico muy similar en la China post-maoísta ha logrado un fenomenal 
crecimiento económico? Cualquier investigación seria acerca de las razones de 
este sorprendente contraste debería centrarse, en gran medida, en las 
diferencias existentes entre las sociedades chinas anterior y posterior a la 
revolución. O, más precisamente, se debe tener en cuenta los logros de la 
Revolución de 1949 en tanto revolución burguesa. El régimen nacionalista de 
Chiang Kai-Shek, más allá de sus bien conocidos defectos internos, se encontró 
en el contexto histórico más desfavorable, un sistema casi feudal de propiedad 
terrateniente que despilfarraba -más que acumulaba- capital, y un sistema 
político arcaico jaqueado por los señores de la guerra separatistas; un país 
política y económicamente fragmentado por el impacto de un siglo de imperialismo 
extranjero, y una burguesía débil y dependiente del capital extranjero. Los 
esfuerzos del régimen nacionalista para aliviar estas cargas precapitalistas, 
incluso a la luz del corto plazo y los limitados medios con que contaba, fueron 
débiles en el mejor de los casos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado, el régimen comunista chino realizó con 
éxito, en la década de 1950, las tareas esenciales de una revolución burguesa, 
aunque sin su componente democrático. Los comunistas unificaron una China por 
largo tiempo desintegrada, se liberaron de las intromisiones imperialistas y 
establecieron un gobierno duro pero efectivo. Con esto crearon las bases para un 
Estado-nación independiente y un mercado nacional; la clase parasitaria de los 
aristócratas-terratenientes fue destruida con la campaña de reforma agraria de 
1950-1952, lo que permitió canalizar el excedente agrario en capital para 
financiar un programa de rápida industrialización impulsado por el Estado y 
lograr sorprendentes avances en alfabetización, atención médica y educación, 
creando una fuerza de trabajo moderna y excepcionalmente capaz. En síntesis, el 
gobierno maoísta, especialmente en la primera década, creó las condiciones 
esenciales para el proceso de rápido desarrollo capitalista que ha tenido lugar 
durante las tres últimas décadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El espectacular ascenso económico de China, por lo tanto, 
no es simplemente el resultado de las reformas de mercado de Deng Xiaoping y sus 
sucesores. También le debe mucho a los logros "burgueses" positivos de la 
Revolución de 1949. La herencia real de la revolución no fue el socialismo, un 
objetivo todavía proclamado ritualmente en Pekín, sino más bien el moderno 
objetivo nacionalista de la riqueza y el poder </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Nota</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>1. Karl Marx y Friedrich Engels,Manifiesto comunista, Centro 
Editor de Cultura, Buenos Aires, 2004.<BR>2. Ibidem.<BR>3. Peter 
Evans,DependentDevelopment, Princeton University Press, Princeton, Nueva York, 
1979.<BR>4. Barrington Moore,Los orígenes sociales de la dictadura y de la 
democracia, Ediciones Península, Barcelona, 1991.<BR>5. "La situación actual y 
nuestras tareas", 25 de diciembre, 1947,Obras escogidasde Mao Zedong, Ediciones 
en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1961.<BR>6. The Financial Times,Londres, 
25-11-03<BR>7. The Financial Times,Londres, 21-2-07.<BR>8. The Financial 
Times,Londres, 6-3-07. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>