<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial>boletín solidario de 
información<BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR></FONT><FONT face=Arial><U>20 de diciembre 2013<BR></U><FONT 
color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
face=Arial>germain5@chasque.net</FONT></A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=3>Chile<BR><BR>¿Arrasó 
Bachelet? <BR></FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La candidata socialista obtuvo 63 
por ciento de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, el domingo 
pasado, pero para poder hacer algunas de las reformas que anuncia deberá contar 
con unas mayorías que ni siquiera está claro que existan en su propio campo. La 
derecha, ampliamente derrotada, conserva de todas maneras un poder que excede su 
peso electoral.</STRONG><BR>&nbsp;<BR><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Horacio R Brum, desde Santiago 
<BR>Brecha, Montevideo, 20-12-2013</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
title="http://brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://brecha.com.uy/"><FONT 
title="http://brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
face=Arial>http://brecha.com.uy/</FONT></A><BR><BR><BR><FONT face=Arial>El 
capitán Albert von Appen llegó de Alemania a Valparaíso en 1937, con su esposa y 
dos hijos pequeños, como funcionario de la naviera Hamburg Amerika. Los niños 
fueron educados en una de las muchas escuelas alemanas admiradas por los nativos 
chilenos -que no tenían acceso a ellas-, que operaban sin control alguno de las 
autoridades de Santiago y bajo la influencia directa del régimen nazi. 
</FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Mientras los muchachitos se 
educaban, el papá se hacía tiempo entre sus actividades de la Hamburg Amerika 
para planificar la voladura del Canal de Panamá, que durante la Segunda Guerra 
Mundial se convirtió en una vía marítima fundamental para las potencias aliadas 
contra Hitler.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Cuando las actividades del 
nazismo en Chile ya no pudieron ser disimuladas, el gobierno tomó medidas que 
incluyeron la expulsión de sujetos como el capitán Von Appen. No obstante, pocos 
años después el marino-saboteador regresó para fundar Ultramar, uno de los 
grupos más importantes de Chile, con operaciones en Argentina, Uruguay y Brasil. 
Albert von Appen murió en 1971, cuando el país estaba "bajo la amenaza 
comunista". </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Continuando la tradición 
familiar, sus hijos apoyaron el golpe y la dictadura de Pinochet, y algunas 
investigaciones judiciales sobre las violaciones a los derechos humanos indican 
que prestaron naves para la reclusión y tortura de prisioneros. Sven y Wolf von 
Appen ya han dejado el timón de Ultramar a sus propios hijos, pero continúan 
siendo referentes importantes de la comunidad empresarial, mayoritariamente 
alineada con la derecha. El domingo 15, a la salida del local de votación, Sven 
von Appen, después de criticar sin pelos en la lengua la conducción de la 
economía del primer gobierno de Michelle Bachelet, declaró a los periodistas que 
"si se repite el manejo económico de Bachelet, buscamos a otro Pinochet". 
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2><FONT face=Arial>Las palabras de Von Appen 
vinieron a poner en blanco y negro las alusiones golpistas que la derecha más 
dura, todavía poderosa en Chile y con voz en algunos medios de gran influencia, 
como el diario El Mercurio, disimuló con la mención del posible riesgo de 
alteraciones institucionales que podrían provocar los cambios propuestos por 
Bachelet. Hermógenes Pérez de Arce, un pinochetista irredento que tiene muchos 
lectores fieles de sus columnas en El Mercurio, afirmó que tocar la Constitución 
de la dictadura puede provocar una crisis institucional, y que "generalmente 
estas situaciones se han resuelto en Chile por la vía del golpe de Estado". En 
cuanto a los especialistas en golpes de Estado, el ex comandante en jefe del 
Ejército Ricardo Izurieta pronunció un discurso en la Academia de Guerra en el 
que se quejó soterradamente de que los gobiernos democráticos continúan 
procesando a los militares violadores de los derechos 
humanos.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Motosierras chilena</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=2 face=Arial></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>El presidente Sebastián Piñera ha 
tenido varios gestos de cortesía con la mandataria electa, pero también en su 
sector político abundan las advertencias de no tocar las bases del modelo 
impuesto por Pinochet y sus cómplices civiles. Ricardo Larraín, presidente de 
Renovación Nacional, el partido del actual jefe del Ejecutivo, instó a Bachelet 
a moderar su reformismo: "Dejemos afuera la motosierra, esa con que van a talar 
el bosque completo y después van a quedar sin sombra alguna; hagamos reformas 
sensatas". </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Larraín no negó legitimidad al 
triunfo de la ex presidenta, pero le advirtió que "va a tener que neutralizar a 
algunos sectores extremosos". Su colega de la coalición gobernante, el 
presidente de la Unión Demócrata Independiente, Jovino Novoa, prefirió aferrarse 
a una idea que probablemente será el caballito de batalla de la derecha en su 
oposición al próximo gobierno: "la presidenta electa no tiene la 
representatividad ni el mandato para tomar posiciones extremas". Novoa puso el 
dedo en una llaga que podría desarrollar una infección peligrosa para la gestión 
de Bachelet, porque si se tiene en cuenta que la abstención, que fue superior a 
la de la primera vuelta, llegó casi al 59 por ciento, no más de la cuarta parte 
de los ciudadanos votó por ella.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>"¡Para qué voy a votar, si mi 
candidato ya perdió!", dijo a Brecha una joven estudiante universitaria que en 
la primera vuelta había dado su voto a uno de los candidatos no pertenecientes a 
la maquinaria política tradicional. Tampoco votó la presidenta de la Federación 
Nacional de Estudiantes Universitarios, porque "la afp estatal y su lógica de la 
gratuidad de la educación son dos ejemplos que nos demuestran que la Nueva 
Mayoría (de Bachelet) sigue pensando en un lenguaje neoliberal".</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Esa sensación de la gente de que 
poco va a cambiar parece estar reforzada no solamente por las múltiples 
expresiones negativas a las reformas de parte de los sectores que son vistos 
como los poderes reales del país -la derecha empresarial, los militares, los 
medios de comunicación, los operadores políticos-, sino también por los datos 
sobre la extensa trama de relaciones y vinculaciones político-empresariales que 
debería romper la nueva presidenta para lograr cambios reales. Pocos días antes 
de las elecciones, la Fundación Sol, que trabaja para mejorar las condiciones 
laborales, publicó un estudio sobre la integración de los directorios de las 
administradoras de fondos de pensiones (afp), en vista de que Bachelet se 
propone atacar los numerosos vicios y defectos del sistema con la creación de 
una estatal. Esas empresas privadas, a las cuales los trabajadores deben aportar 
obligatoriamente para poder jubilarse, manejan alrededor de 200.000 millones de 
dólares de los cotizantes, pero una jubilación promedio no llega a la mitad del 
último sueldo.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Según la Fundación Sol, en los 
directorios se mezclan personajes de todos los colores políticos y grupos de 
interés, cuya influencia puede bloquear cualquier cambio del sistema: hay ex 
ministros, subsecretarios y otros funcionarios de los gobiernos de la 
Concertación, hoy remaquillada como Nueva Mayoría; ex integrantes y 
simpatizantes de la dictadura; miembros de centros de pensamiento y de estudios 
socio-políticos, tanto de derecha como de izquierda; docentes de las principales 
universidades, incluida la estatal Universidad de Chile; ex funcionarios 
públicos de Piñera y ex parlamentarios de la coalición oficialista; 
representantes de los principales medios de comunicación; antiguos consejeros 
del Banco Central; familiares de autoridades y dirigentes políticos, ¡y hasta 
varios hermanos del famoso entrenador de fútbol Manuel Pellegrini, quien incluso 
realiza publicidad para una afp!</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2><FONT face=Arial><STRONG>Bendito 
orden</STRONG> </FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Las expectativas de un aumento de las 
libertades públicas, en un país donde las protestas suelen terminar en episodios 
de represión, también podrían verse defraudadas si la nueva presidenta no toma 
medidas decisivas para lograr un cambio en los conceptos de autoridad y orden 
público. Tres días antes de las votaciones, el italiano Alfredo Bonnano, figura 
emblemática del "anarquismo insurreccional", fue expulsado desde el mismo 
aeropuerto de Santiago. Bonnano venía a Chile a dar conferencias, como lo había 
hecho libremente antes en Argentina, Brasil y Uruguay, pero la Policía 
Internacional consideró que tenía un prontuario peligroso. Por otra parte, una 
corte de apelaciones resolvió que Catalina Castillo, activista social de un 
barrio obrero, cometió un delito cuando increpó y escupió al presidente Piñera 
en un acto público. Anteriormente, un juez había dictaminado que el hecho no era 
más que una falta, pero el gobierno se hizo parte del caso y ahora Castillo 
tiene prohibición de acercarse al primer mandatario y debe firmar regularmente 
el libro de condenados en una comisaría. La expulsión de Bonnano no mereció 
comentario ni crítica alguna de parte de Bachelet y su sector, mientras que 
entre los principales grupos políticos, con el apoyo de los editoriales de los 
diarios mayoritariamente derechistas, hubo consenso en que Catalina Castillo 
cometió un "atentado a la autoridad".</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La futura presidenta ha reiterado en sus discursos que 
tiene las mayorías parlamentarias y la capacidad de decisión para instrumentar 
cambios audaces, pero, como dijo a Brecha un veterano periodista y observador 
político, la pregunta ahora es si tiene una tijera lo suficientemente afilada 
para cortar la telaraña de intereses, acuerdos y componendas que ha mantenido a 
Chile atado al sarcófago de Pinochet.&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El difícil camino hacia el combate 
de la desigualdad</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>José Manuel Quijano</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Brecha, Montevideo, 20-12-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>El triunfo por amplio 
margen de Michelle Bachelet, si bien era esperado, es un acontecimiento a 
destacar. La nueva presidenta ha propuesto cambios de significación, aunque 
posiblemente de poco impacto en el corto plazo, al llamado "modelo chileno", 
cuyos principales componentes y muchas de las relaciones sociales del Chile 
actual se arrastran desde la era del dictador Pinochet. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR>Varios indicadores económicos y 
sociales de Chile son auspiciosos. Su tasa de crecimiento ha sido en los últimos 
años elevada, la inversión con relación al producto es de las más altas de 
América Latina (24 por ciento) y la inversión del sector privado (22 por ciento 
del pbi) es la más elevada de la región; no sólo invierte en su territorio sino 
que desde hace años es uno de los inversores relevantes en América del Sur, sólo 
por detrás de Brasil y México, países con economías mucho más grandes; y varios 
indicadores sociales (esperanza de vida, pobreza, desempleo y otros) lo ubican 
entre los mejores. No obstante, el "modelo chileno" tiene también puntos oscuros 
y Bachelet ha anunciado, durante la campaña, que se propone 
enfrentarlos.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>En 2012, según información de la cepal, los tres países 
más desiguales de América del Sur, medidos por el índice de Gini, eran Colombia 
(0,57), Brasil (0,568) y Chile (0,53). La de&shy;sigualdad en Chile tiene raíces 
históricas antiguas pero el largo período pinochetista acentuó y consolidó la 
distancia entre ricos y pobres. Según un estudio de la Fundación Sol el 1 por 
ciento más rico acapara el 31 por ciento del ingreso y el 5 por ciento más rico 
percibe 257 veces más que el 5 por ciento más pobre (Marcos Kremerman, Fundación 
Sol, Santiago, y El País, Madrid, 16-XII-13). Tal el reto que tendrá por delante 
Bachelet si, como anunció, se propone reducir la desigualdad y hacer de Chile un 
país desarrollado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una mirada al mercado de trabajo indica, según la misma 
fundación, que el 50 por ciento de los trabajadores chilenos percibe cada mes 
menos de 345 euros (es decir, menos de 10 mil pesos uruguayos, un calco de los 
"diezmilpesistas" orientales) , y las trabajadoras suelen percibir, en promedio, 
un 30 por ciento menos. La discriminación de género alcanza a las altas esferas 
empresariales: las mujeres no llegan al 3 por ciento en los puestos ejecutivos 
altos. Además, la brecha entre un gerente general y el trabajador que menos gana 
supera las cien veces. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando los trabajadores concluyen su etapa activa 
perciben una jubilación. El régimen chileno de afp (fondos de pensión) consiste 
en que, durante la actividad, el trabajador aporta a un fondo que cobra una 
comisión por administrar, invertir y capitalizar esos recursos. Se ha señalado 
con frecuencia que el régimen chileno, de "capitalización pura", impide que la 
seguridad social termine succionando los recursos públicos y permite que, a 
diferencia de lo que ocurre en el "sistema de reparto", las jubilaciones se 
adjudiquen sin discrecionalidad y la relación entre lo aportado y lo percibido 
(menos comisiones) sea matemáticamente exacta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, en un país de bajos salarios, con 
transferencias muy focalizadas, la consecuencia de un régimen de "capitalización 
pura" será, inevitablemente, jubilaciones paupérrimas. Un trabajo reciente de la 
cepal muestra las jubilaciones que, en promedio, reciben los pasivos de 65 años 
o más en varios países de América Latina. En dólares de 2005, en 2011 la 
jubilación promedio de Brasil era de 329,6, la de Uruguay de 329,8, la de Costa 
Rica de 291,5. El promedio para los países de América Latina se ubicaba en 233,5 
dólares. En Chile era de 219,3, una de las peores de la región.<BR>PROPUESTAS. 
¿Qué hará el nuevo gobierno para comenzar a corregir esta situación en el 
mercado laboral y en las pasividades? Bachelet ha anunciado dos iniciativas, 
aunque, seguramente, su "paquete" de medidas es más amplio. Ha dicho que creará 
una afp estatal y que impulsará una reforma tributaria que elevará la 
recaudación en tres puntos del pbi. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto a la primera propuesta, el régimen chileno de 
"capitalización" tiene décadas, está consolidado y algunas pocas grandes 
empresas concentran a la gran mayoría de los afiliados. A priori no es para nada 
evidente que una afp pública pueda abrirse camino y gravitar en el mercado. Pero 
habrá que esperar a que se conozca el proyecto completo. <BR></DIV>
<DIV align=justify>El incremento en tres puntos de la carga tributaria, que 
Bachelet podrá impulsar sin contratiempos parlamentarios pues la coalición 
triunfadora dispone de mayoría en ambas cámaras y la reforma tributaria requiere 
mayoría simple, puede tener consecuencias de cierta relevancia en Chile, un país 
de carga tributaria relativamente baja.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La carga en el período 2008-2010 como porcentaje del pbi 
era de 34 en Brasil, 32 en Argentina, 25 en Uruguay, 22,5 en Costa Rica y 19 en 
Chile (cepal). Tres puntos adicionales equipararían la carga chilena a la de 
Costa Rica, lo cual, en principio, lleva a pensar que "no se sacudirán las 
raíces de los árboles" y serán manejables las resistencias de los afectados. En 
2012 el pbi de Chile se ubicó en 268.310 millones de dólares, de manera que la 
recaudación adicional, para ese año, habría sido de 8.049 millones. Una cifra 
nada despreciable, sobre todo si se emplea con puntería en el objetivo que se 
persigue (un tópico en el cual la administración gubernamental chilena suele ser 
más eficiente que la media regional)</DIV>
<DIV align=justify><BR>La propuesta de Bachelet tiene el coraje de enfrentar el 
tema de la desigualdad que ha sido hasta ahora bastante tabú. Pero, en realidad, 
la pregunta pertinente es si la desigualdad chilena guarda relación con lo que 
produce y exporta ese país. Entre 1990 y 2011 Chile ha hecho una apuesta fuerte 
a la suscripción de tratados de libre comercio (tlc). En ese período suscribió 
25 tlc, cuatro de ellos con los principales polos de la economía mundial: 
Estados Unidos, China, Unión Europea y Japón. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al hacerlo, buscó mercados para sus productos de 
exportación y admitió la plena apertura de sus importaciones así como los temas 
nuevos del comercio internacional (liberalización por lista negativa de 
servicios; liberalización de las compras gubernamentales, un acuerdo sobre 
propiedad intelectual del tipo omc plus; acuerdos complementarios acerca del 
tratamiento de la inversión extranjera y prohibición de recurrir al control del 
ingreso de capitales de corto plazo).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de tanto énfasis en el camino de los tlc cabría 
esperar algunos resultados. ¿Quizá Chile, tan prolijo en sus comportamientos y 
en muchos de sus resultados, ha pegado un salto cualitativo por medio de los 
tlc? Entonces, ¿cuáles son los principales rubros de exportación del país 
trasandino y cómo han evolucionado?</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Chile asumió 
obligaciones y limitaciones muy severas a cambio de un incremento muy 
significativo de sus exportaciones de cobre, un producto que -con o sin tlc- 
hubiera colocado con toda facilidad en el mercado mundial, sobre todo después de 
que la demanda asiática se disparó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Primarización </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>De hecho, contra la expectativa de los promotores de los tlc, 
Chile ha ido avanzando hacia la condición de cuasi monoexportador. Con sus 
instituciones, su convivencia democrática y el inteligente manejo de sus 
políticas, Chile no es, obviamente, una república bananera. Por lo demás, según 
un estudio reciente de la Universidad de Chile, las expectativas del cobre en el 
mercado mundial (en cuanto a la demanda y al fantasma de la sustitución) son 
buenas. Aun así, no estaría de más preguntarse qué ocurriría con el "modelo 
chileno" si el cobre llegara a desplomarse. Una pregunta muy semejante a la que 
hace muchas décadas algunos centroamericanos se hacían con respecto al eventual 
desplome del precio de la banana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El cobre es un bien primario pasible de producirse y 
exportarse con valor agregado y con cierta diferenciación. No obstante, se ha 
exportado militantemente, tanto durante el pinochetismo como durante la 
concertación, como un simple bien primario. Ese bien primario era exportado 
tradicionalmente por la estatal Codelco pero se han agregado, después del 
pinochetismo, Billton, Xstrata, Angloamerican y Antofagasta, empresas 
trasnacionales cuya especialidad es la extracción y exportación de cobre en 
bruto, tal como en la primitiva época de los Guggen&shy;heim.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, ¿existe alguna relación entre la tendencia 
hacia la cuasi monoexportación de cobre y la desigualdad que aqueja a la 
economía y la sociedad chilenas?¿Lo que un país produce no determina los empleos 
que crea, las capacidades que demanda y, consecuentemente, los salarios que 
paga? Ese entrañable país trasandino, primero en tantos indicadores, está 
lamentablemente al final de la tabla en la más difícil y decisiva de las 
pruebas: cambiar con eficacia el modelo productivo. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>