<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>21 de diciembre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Congreso del gobierno<BR> <BR>A
la medida del candidato oficial</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG>En Lucha, bimestral</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Editorial, d</STRONG></FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG>iciembre de 2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><A
title="mailto:periodicoenlucha.enlucha@gmail.com CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:periodicoenlucha.enlucha@gmail.com"><STRONG>periodicoenlucha.enlucha@gmail.com</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=2 face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>Se anunciaba el "choque de modelos". Estaban en discusión un
"nuevo proyecto estratégico de país" y el "mayor papel del Estado". Los ejes se
ponían en "transformar la matriz productiva" y avanzar en la "distribución de la
riqueza". La intención, según los principales jefes del partido de gobierno, era
"evitar la tendencia creciente a la primarización de la economía y desarrollar
cadenas de complementación productiva con los países vecinos, de mayor valor
agregado y con una fuerte apuesta a la innovación tecnológica". (Brecha,
8-11-2013) <BR> <BR>La prensa, tanto la adicta como la opositora, pintaban
un escenario de "confrontación". Por fin, la madre de todas las batallas tendría
lugar entre los "dos equipos económicos". Unos defenderían la continuidad del
actual rumbo liberal, subordinado a los intereses de las corporaciones
patronales y a las condiciones que dictan las instituciones financieras
internacionales. Otros empujarían un "giro a la izquierda" para "profundizar los
cambios" y así "reducir la desigualdad social" en un eventual tercer gobierno
progresista.<BR> <BR>La payasada duró algunos meses. Alimentó ilusiones en
aquellos militantes honestos que todavía ven al Frente Amplio como una fuerza de
izquierda, y abrió expectativas sobre lo que se afirmaba sería un "verdadero
debate". Hasta que la realidad volvió a imponerse con todo su peso. Una veces
reunido en la casa de Tabaré Vázquez y otras veces en el mismo garaje del
Palacio Peñarol, el núcleo de funcionarios y dirigentes conocido como "grupo de
la gobernabilidad" (Frente Liber Seregni, Partido Socialista, Movimiento de
Participación Popular, Partido Comunista) negoció las "diferencias" y terminó
acordando. A nombre de la "representación" que ostentan. Pablo Ferreri, mandamás
de la Dirección General Impositiva (DGI) y figura clave del astorismo, da
cuenta del maridaje: "Yo hago un balance muy positivo (.) Empezamos a los gritos
y terminamos a los besos". (Brecha, 29-11-2013) Un nítido retrato de familia.
<BR> <BR><STRONG>Puesta en escena</STRONG><BR> <BR>Los delegados "de
base" se fueron enterando con el paso de las horas. A través de rumores, chismes
o informes "confidenciales" conocieron el "esfuerzo de negociación
política" que hacían sus dirigentes para arribar a un "consenso". Continuaron
prendidos de la farsa oratoria y en la creencia que se les reconocería algún
poder de decisión. Hasta esperaron, con evidente resignación, la dilucidación de
las interrogantes que tanto dirigentes progresistas como medios periodísticos
fueron plantando en la "opinión pública": ¿Lograrían Tabaré Vázquez y el
astorismo dar continuidad a su hegemonía en términos de política económica? ¿Se
impondrían la propuestas "antineoliberales" aunque más no fuera en "cuestiones
sociales" y otras de valor simbólico que "hacen a la identidad frenteamplista"?
¿La candidatura de la senadora Constanza Moreira, expresaba una alternativa
programática y no solo el "descontento" de una franja (por cierto, muy
minoritaria) de la militancia progresista? <BR> <BR>El resultado no trajo
sorpresas. A despecho de que obtuvo el apoyo del 67,5% de los 1.290 congresales
presentes a la hora de votar -superando apenas los dos tercios que se
requieren para ser designado como candidato oficial del FA y con más de un
centenar de abstenciones-, Tabaré Vázquez consiguió una contundente victoria
política. No sólo porque tendrá la última palabra en cuanto a la elección
de su candidato a vicepresidente, sino el completo aval para decidir respecto a
las cuestiones que realmente importan. Era lo que pretendía y es lo que se
llevó. En ese cuadro, el Frente Liber Seregni (lo que es igual a decir jefatura
económica del gobierno Mujica y de Vázquez para el caso que este triunfe en las
elecciones de 2014), se posiciona como el bloque decisivo. Sobre todo cuando se
trata de tomar las decisiones económicas estratégicas. Se entiende entonces que
Danilo Astori, otro de los grandes triunfadores, muestre una visión ecuánime de
lo ocurrido en el Congreso: "Ganamos todos porque no ganó nadie en particular,
eso hubiera sido la negación de nuestra historia y nuestra esencia unitaria".
(Búsqueda, 28-11-2013) <BR> <BR>El V Congreso Extraordinario del Frente
Amplio, distinguido con el nombre de "Hugo Cores", fue lo que debía ser: un
congreso del aparato de gobierno. Dicho de otra manera: un cónclave de
funcionarios y dirigentes que resuelven lo que se hace y lo que no. En esta
lógica manipuladora y antidemocrática, las "líneas de demarcación" entre
gobierno y partido desaparecen. <BR> <BR>A la puesta en escena del aparato
progresista, ni siquiera le faltaron los ribetes teatrales. Cada bloque y
sub-agrupamiento tenía un discurso preparado, una oferta edulcorada dirigida a
"las bases". Sin dejar de pensar en los caudales electorales a retener. Aunque
todos -más allá de las retóricas y los énfasis de cada quién- sabían de antemano
lo que no se podía cuestionar: las reglas impuestas por los gerentes de la
mundialización capitalista; los "derechos de propiedad" de empresarios
industriales y banqueros, terratenientes y multinacionales; la "gobernabilidad
democrática" que da sustento institucional al régimen político de dominación; la
existencia misma de los aparatos judiciales, policiales y militares, que
galvanizan el "Estado de derecho". Es decir, nada subvierta el curso "normal"
del proceso de acumulación y reproducción del capital. O el "buen clima de
negocios". De allí que ninguno de los documentos presentados para el "verdadero
debate", rozaba líneas de ruptura con la política económica que, desde marzo
2005, se viene ejecutando. Y que ha sido debidamente certificada por el FMI y el
Banco Mundial.<BR> <BR>Mal que les pese a muchos frenteamplistas, el
balance de las administraciones nacionales y municipales del FA muestra, de
forma categórica, que las discusiones y las resoluciones congresales no superan
el contorno de esas "instancias orgánicas". Por eso, lo programas aprobados son
apenas "marcos referenciales" o "grandes líneas de acción", que nada tienen que
ver con el plan de gobierno que luego se aplica. Bastaría recordar que el
Congreso del 2008 había aprobado entre otros puntos, la eliminación de las AFAP,
la creación de un Frigorífico Nacional y la rebaja del IVA. No obstante, ni
Vázquez ni Mujica cumplieron con esos "mandatos programáticos".
<BR> <BR>La candidatura de la senadora Constanza Moreira no cambió esa
perversa ecuación. Como admiradora de Lula y de Mujica, íconos según ella de la
articulación "en clave socialdemócrata" (En Perspectiva, 9-11-2009), le "suena
raro" decir "giro a la izquierda". (Búsqueda, 7-12-2013) Parece razonable,
porque sus propuestas no van en esa dirección. Ni siquiera se pronuncia por la
derogación de las AFP: "no hay condiciones", dice. Porque el país está
acostumbrado a los "gradualismos". (Búsqueda, 7-12-2013). Al terminar el
Congreso no dudó en aclarar: "Hoy es una gran día, votamos programa y
candidatos. Quiero decirles que respetaré el programa punto por punto y coma por
coma", recordando que había defendido la despenalización del aborto y la
participación de las mujeres. (El País, 30-11-2013) Su "confrontación" con
Vázquez se limitará a cuestiones puntuales, de estilo, de tolerancia. De ningún
modo propone un cambio "radical". En todo caso, expresa una "corriente de
opinión", de grupos y militantes "desencantados", que piensan en una vuelta al
FA de sus orígenes. Sin que ello represente una ruptura con la "disciplina
partidaria". La propia senadora es un ejemplo patente que la "disidencia" tiene
una raya infranqueable: ha votado todas y cada una de las leyes que el gobierno
envió al parlamento. Las más "progresistas" y las más "derechistas". En última
Rendición de Cuentas, por ejemplo, su mano se levantó para respaldar el mensaje
del Poder Ejecutivo, rechazado por maestros y profesores. En la huelga docente,
estuvo del otro lado. <BR> <BR>A su favor, hay que reconocerlo, vale el
reclamo de una "renovación generacional". Los datos surgidos de la Secretaría de
Organización del FA le dan toda la razón. Se trata de una "estructura"
envejecida y conservadora, donde los jóvenes brillan por ausencia: un 66% de los
delegados al Congreso tenía más de 50 años. Apenas 8 delegados menos de 30
años.<BR> <BR>En junio, siguiendo las normas constitucionales, los partidos
legales realizan sus "elecciones internas". A padrón abierto y adhesión
simultánea. En ese momento, cientos de miles de simpatizantes del Frente Amplio
depositaran su voto. La inmensa mayoría no se habrá enterado ni del "verdadero
debate", ni de las tramoyas de garaje, ni de lo que resolvió el congreso.
Tampoco habrá leído siquiera la tapa del pesado documento de 71 páginas titulado
"Bases Programáticas. Tercer Gobierno Nacional del Frente Amplio 2015/2020".
Pero se pronunciará, masivamente, a favor del candidato oficial, favorito de
todas las encuestas para ganar en octubre. La senadora recibirá algunos miles de
adhesiones, luego de hacer, según su "comando político", una campaña financiada
"a lo Obama": por "intermedio de pequeños aportes a título personal" (Brecha,
20-12-2013). O sea, creyéndose el cuento de que fueron las "redes sociales" y no
las grandes corporaciones patronales las que pusieron los cientos de millones de
dólares para que Obama llegara a la Casa Blanca. <BR> <BR>Pasada la
elección interna el juego de la "pluralidad" y la candidatura "alternativa"
habrán terminado. Toda la tropa -incluida la "corriente de opinión" que posa de
crítica- se alineará tras el "único candidato que asegura la victoria". Y la
posibilidad de seguir <BR> <BR><STRONG>El giro que no
fue<BR></STRONG> <BR>Si se repasa el destino de las pocas mociones que
intentaban un "giro a la izquierda", la conclusión es una sola: el más absoluto
de los fracasos. Todas quedaron sometidas a las exigencias de Vázquez y los
operadores del Frente Liber Seregni. La pretensión de aumentar el Impuesto a la
Renta de las Actividades Económicas (IRAE), darle "progresividad" al Impuesto a
las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), y eliminar la no-imposición
tributaria en las zonas francas (que de ahora en más se llamarán zonas
económicas especiales), corrieron la peor de la suertes. Igual le fue a la
propuesta de establecer un 6% para la educación en el Producto Interno Bruto
(PIB). <BR> <BR>En materia de política internacional sucedió algo similar.
Una moción que cuestionaba algunos aspectos de los Tratados de Inversión -como
el reconocimiento del arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco Mundial-,
y hasta otra moción que declaraba que las Islas Malvinas ¡eran argentinas!
fueron rechazadas. Obviamente, como en todo cónclave frenteamplista, no faltaron
los saludos a la bandera: declaraciones de fe antiimperialista y compromisos con
la "integración latinoamericana". Esto quiere decir que el Frente Amplio seguirá
cortejando a la Venezuela bolivariana (a cambio de petróleo y otras ayudas
económicas) o "preocupado" por la situación en Haití (sin mover un dedo para que
las tropas uruguayas de ocupación se retiren inmediatamente). Mientras tanto,
buscará zafarse de las "contradicciones" que hunden al Mercosur. Las fichas se
pondrán en el casillero de la Alianza para el Pacifico (Chile, Colombia, México,
Perú), que tiene como director de orquesta a Estados Unidos; en los acuerdos con
China y la Unión Europea; en "profundizar los lazos comerciales" con Israel,
ejemplo de "nación emergente" que respira "ejecutividad" e "innovación". (El
Empresario, 22-11-2013)<BR> <BR>Hasta el más fanático de los
"ultraizquierdistas" se hubiera alegrado de un verdadero "giro a la izquierda".
Así empezara por lo básico. Es decir, por una serie de medidas que
apuntaran hacia un poco más de "justicia social", contemplando las necesidades
más urgentes de esos 800.000 trabajadores (50 % de la fuerza laboral) que gana
entre 7.900 y 14.000 pesos mensuales. Por ejemplo: aumentar el salario mínimo
nacional a 25.000 pesos (media canasta familiar); duplicando las asignaciones
familiares; eliminando el IVA de la canasta básica y de las tarifas en los
servicios públicos; rebajando a la mitad el precio del transporte público;
reduciendo y congelando el valor de los alquileres de aquellos hogares cuyo
ingreso no alcanza media canasta familiar. <BR> <BR>Tanto mejor
si ese "giro a la izquierda" hubiera sido acompañado de medidas contra el
capital local y extranjero. Por ejemplo: cesando los beneficios fiscales a los
empresarios (U$S 1.674 millones anuales, según el ministro de economía Fernando
Lorenzo); aumentando la "carga impositiva" de los conglomerados sojeros,
forestales y ganaderos, en relación a su patrimonio y a sus ganancias;
repartiendo las tierras que posee el Instituto Nacional de Colonización;
repudiando la fraudulenta deuda externa que, solamente por concepto de
intereses, transfiere anualmente U$ 1.100 millones hacia los centros financieros
internacionales.<BR> <BR>Ni siquiera tan poco se propuso. La verdad es que
hasta el mote de "reformista" le queda muy holgado al Frente Amplio de hoy. Por
esa razón no podría darse un "giro a la izquierda". Su programa es, simplemente,
capitalista. Su "modelo de desarrollo", basado en la agro-exportación, es el
mismísimo que instalaron blancos y colorados en pleno auge del neoliberalismo.
Es más, los cuatro pilares que dan formato a la "matriz productiva" que impera
en el país se mantienen intocados: ley forestal (1987), ley de zonas francas
(1987), ley de puertos (1992), y ley de inversiones (1997). Por el contrario,
desde marzo 2005, el patrón agro-exportador ha profundizado la primarización
(término que alude al incremento de la participación de los productos con escaso
valor agregado en las exportaciones) de la economía. <BR> <BR>Los datos
sobre la concentración-extranjerización de la tierra y los de propiedad
industrial y comercial, así como los volúmenes de producción de soja, carne,
arroz y pasta de celulosa, confirman que los gobiernos del Frente Amplio
asumieron como propia la herencia programática legada. A lo sumo, la discusión
en los think tank progresistas transcurre en cómo superar la dependencia del
valor de los commodities y en cómo llegar a la etapa de un "segundo salto" para
afianzar el proyecto "neodesarrollista". La única opción que encontraron ya se
conocen: las megainversiones. Empezaron con Botnia (UPM). Luego vino Montes del
Plata. Le siguen Aratirí, el puerto de aguas profundas en Rocha, y la
Regacificadora. Fracasaron apenas en "modernizar" AFE y en rematar
Pluna. <BR> <BR>El congreso del gobierno acaba de ratificar ese
proyecto de "país productivo". Donde las transnacionales se apropian de la
riqueza nacional en sociedad con los grandes grupos empresariales locales.
<BR> <BR><STRONG>Sucesión continuada<BR></STRONG> <BR>Ya lo había
afirmado el ministro del Interior, Eduardo Bonomi. Hay que ver al gobierno
Mujica como "una continuidad en relación con el gobierno de Vázquez". No solo
porque tienen el mismo programa, sino porque las "correlación de fuerzas en la
sociedad" no permite hacer un "giro a la izquierda". (Búsqueda, 8-8-2013). Así
que un eventual segundo gobierno de Vázquez será una continuidad del presidido
por Mujica. Los presidentes se suceden. El programa no se mueve un
centímetro.<BR> <BR>El miércoles 4 de diciembre, en el departamento de
Maldonado, Vázquez lo confirmó: "Va a haber continuidad del equipo económico en
el tercer gobierno del Frente Amplio, para tranquilidad de todos los
ciudadanos". (Búsqueda, 19-12-2013). Ni que decir para los patrones. Porque la
conducción económica continuará en la línea de Astori (que podría ser nuevamente
ministro de Economía) y ejecutada por los técnicos del Frente Liber Seregni.
<BR> <BR>El candidato oficial no trae cartas escondidas bajo la manga. Su
decisión "apunta a los votantes de centro y centro-izquierda, así como al sector
empresarial" que ve a Astori como una figura clave en esa continuidad.
(Búsqueda, 19-12-2013). No obstante, realizó dos anuncios: promete bajar el IRPF
sobre el aguinaldo y el salario vacacional; y cobrarle el Impuesto de Primaria a
los "productores rurales". El progresismo lleva más de ocho años anunciando la
rebaja de dos puntos del IVA ¿cumplirá esta vez? Para que nadie fuera acusarlo
de girar demasiado a la izquierda", hizo otro anuncio más: que "declarará de ser
necesario" servicio esencial a la educación si se insiste con las huelgas y los
paros docentes. (En la mira, VTV, 19-12-2013). Es decir, irá un poco más lejos
que Mujica en eso de mantener el orden y la autoridad.<BR> <BR>Nada fuera
del libreto. El Frente Amplio es una fuerza del campo burgués. Lo que es
sinónimo de contrarrevolución. Su funcionalidad es reconocida desde las
corporaciones patronales hasta las instituciones de la mundialización
capitalista. Ni sus políticas de asistencia social para "combatir la pobreza",
ni la "agenda de nuevos derechos" -despenalización del aborto, matrimonio
igualitario, regulación del mercado de la marihuana-, modifican su función en el
orden establecido. Gobierna con los instrumentos del Estado capitalista. Cuando
se trata de perseguir, torturar y asesinar jóvenes, invadir barrios pobres,
limpiar las calles de indigentes y reprimir protestas sociales, lo hace con el
mismo celo institucional (jurídico y policial) que cualquier otro gobierno.
Cuando se trata de contener "desbordes sociales" echa mano de su apéndice
sindical: el aparato del PIT-CNT, especializado en desarticular luchas, romper
huelgas y aceptar la política de precariedad salarial. A cambio, le paga con
prebendas materiales, incorporándolo al mostrador de los negocios, al tráfico de
influencias y al sórdido mundo de la corrupción. Como se ha visto recientemente
en el caso del Plan de Vivienda Sindical. <BR> <BR>Superada la
instancia congresal, el partido de gobierno está en condiciones de organizar la
maquinaria electoral. Su militancia se encargará de darle base popular. Ya tiene
candidato oficial. El programa lo afinará el "grupo de la gobernabilidad". A la
medida de lo que Tabaré Vázquez decida. La hipótesis más probable es que el
progresismo renueve el mandato. Aunque no la única. Blancos y colorados muestran
que tienen poco para ofrecer de nuevo o mejor en términos económicos y sociales,
pero siguen en la pelea. Así lo indican todas las encuestas que pronostican una
segunda vuelta electoral y la posibilidad de que el progresismo pierda la
mayoría parlamentaria. Pero la "debilidad de la derecha", como dice el senador
Enrique Rubio, continúa siendo el principal "aliado" del Frente Amplio. (La
Diaria, 13-9-2013) <BR> <BR>Parece alcanzar. Sobre todo para una capa
social parasitaria de funcionarios y burócratas que, desde la gestión del
Estado, usufructúa el beneficio de ejercer el poder. En democracia, claro. "La
mejor de las porquerías", según la definición de Winston Churchill que Mujica
citó en la entrevista con CNN. (15-12-2013) El jefe tupamaro apenas cambió el
lugar de las palabras: "porquería sí...pero la mejor".
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>