<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>30 de diciembre 2013</U><BR></FONT><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba<BR><BR>Cambios a ritmo y estilo
cubanos</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Leonardo Padura *<BR>IPS, La Habana,
26-12-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Desde que en 2008 el gobierno
cubano pasara de modo efectivo de las manos y el impulso tribunicio de Fidel
Castro al estilo escueto y pragmático de su hermano Raúl, la economía y la
sociedad han acumulado una serie de cambios más o menos notables que para muchos
han ido a un ritmo demasiado lento.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Para sus diseñadores, incluido el propio presidente, esos
cambios han ido llegando con la cautela necesaria para lograr los que se
proclaman como sus principales objetivos: actualizar y hacer eficiente la
economía cubana sin aplicar políticas de choque de estilo neoliberal o paquetes
de medidas típicos de tiempos de crisis.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los detractores del tempo impuesto a los cambios tienen
como argumento fundamental el hecho de que se puede agotar el tiempo real,
histórico, para remodelar una sociedad y economías estancadas y deterioradas por
largos años de crisis.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La justificación de las autoridades, mientras tanto, es
que no existe margen para las improvisaciones y errores, por lo cual solo deben
implementarse las transformaciones en el momento y en la medida justos para que
el sistema político no se resquebraje con una súbita alteración de las
estructuras económicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las especificidades de esta política de
"actualizaciones" realizadas a ritmo pausado ha sido el secretismo que las ha
acompañado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la más reciente intervención pública del presidente,
durante el cierre de las actividades de 2013 del parlamento, afloró esta
tendencia cuando anunció la esperada y necesaria modificación de la ley de
inversión extranjera, sin deslizar una sola de las características que tendrá el
nuevo aparato legal que (se espera y se necesita) haga atractiva la isla para
capitales foráneos indispensables para, entre otras carencias, instrumentar la
modernización de la deteriorada infraestructura de un país cuyos recursos
propios son insuficientes para tal empeño.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, si se va a discutir el tema y adoptar la nueva ley
en unos pocos meses, ¿por qué no dar señales de sus principales
novedades?<BR><BR>Algo más o menos similar ha estado ocurriendo con el anunciado
proceso de unificación monetaria del país (donde circulan dos tipos de pesos,
uno de ellos cotizado con referencia al dólar y otras divisas), del que apenas
se sabe que afectará primero al sector mercantil y empresarial y luego al de los
ciudadanos, pero sin que se conozca mucho sobre cómo ni cuándo llegarán las
necesarias devaluaciones y revaluaciones encaminadas a la convergencia de las
dos monedas, a pesar de que se trata de un problema de máximo interés
público.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más recientemente ha sucedido con el anuncio del cambio
de política en la venta de automóviles, que se liberará después de más de medio
siglo de restricciones y ausencias. Solo se sabe que se venderán autos a los que
puedan comprarlos, con la información adicional de que se ofrecerán a precios
hoy establecidos por el mercado entre particulares, o sea, al precio que podría
tener una botella de agua en el punto más remoto del desierto del Sahara.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque en un país en el cual por medio siglo el mercado
automovilístico ha estado regido por prohibiciones, ventas dirigidas y muy
limitadas, además de precios ya suficientemente altos, el automóvil se ha
convertido en el objeto de compra y venta más cotizado -más aun que la
vivienda-, encarecido justamente por la escasez y dificultades para
obtenerlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Se venderán entonces autos de segunda mano, explotados
casi hasta el agotamiento, a precios similares a los que puede costar un equipo
nuevo en cualquier otro mercado del mundo? ¿Y cómo se cotizará entonces un auto
de estreno?. Nadie (de los interesados en adquirirlos) lo sabe a ciencia cierta,
pues el tan esperado anuncio de que se venderán autos no aclara la cuestión.
porque se ha decidido mantenerlo en secreto, hasta que llegue el momento en que
el gobierno decida hacerlo público.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ocasiones esa falta de transparencia ha funcionado
como un elemento que, de manera muy evidente, desconoce los intereses de los
ciudadanos.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Como se sabe, desde hace
unos años -por seguir ejemplificando- las autoridades han lanzado una campaña
contra la corrupción administrativa y estatal. Pero poco se informa, por vías
oficiales, de sus resultados y menos aún de sus episodios más notables, aun
cuando -y esas mismas autoridades no pueden dejar de saberlo- dichos resultados
se filtran hacia la población por caminos tortuosos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tal es el caso de varias operaciones policiales y
fiscales que, en dispositivos portátiles de almacenamiento de datos, han estado
circulando de mano en mano con los casos, entre otros, de "el personaje de los
servicios comunales" o "los dirigentes del supermercado de la calle Carlos III",
como los han ido llamando los ciudadanos, que alternan la visión de materiales
fílmicos de las operaciones policiales con los de la telenovela de turno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Por qué no informar más sobre una campaña que interesa y
atañe a todos? ¿La corrupción es solo un problema de interés policial o es
también una lacra social que debe ventilarse entre los afectados?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Y cómo funcionará la llamada Zona Especial de Desarrollo
del Mariel (ZEDM), "llamada a convertirse en un importante polo de atracción de
la inversión extranjera y al mismo tiempo en polígonos de experimentación de
modernas tecnologías y métodos de gestión empresarial", en palabras de Raúl
Castro durante la clausura de la sesión parlamentaria?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿O qué pasos se pueden, se piensan, se dan para una
deseada normalización de la relaciones entre Cuba y Estados Unidos en aras de
"restablecer una relación civilizada entre ambos países, como desea nuestro
pueblo y la amplia mayoría de los ciudadanos estadounidenses y la emigración
cubana"?</DIV>
<DIV align=justify><BR>El guión de esta historia parece incluir el suspense. Por
ahora solo nos queda imaginar cómo se desarrollará la trama que sigue, hasta que
se revelen los secretos, tal como nos enseñaron los viejos maestros de las
radionovelas cubanas del siglo pasado. Los cubanos estamos entrenados en tales
ejercicios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Leonardo Padura, escritor y periodista cubano,
galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus obras han sido
traducidas a más de 15 idiomas y su más reciente novela, "Herejes", es una
reflexión sobre la libertad individual.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>