<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>5 de enero 2014</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>2013: jaque al 
"lulismo"</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Juan Luis 
Berterretche</STRONG><BR>&nbsp;<BR></DIV>
<DIV align=justify>El 15 de junio de 2013, en el momento que Dilma Rousseff y 
Joseph Blatter se disponían a inaugurar la Copa de las Confederaciones en el 
estadio Mané Garrincha de Brasilia, el público abucheó de forma estridente a la 
mandataria brasileña y al execrable presidente de la FIFA, dejando en evidencia 
que el fútbol ya no funcionaba con tanta facilidad en el país como entorpecedor 
de conciencias. Pero la señal más alarmante para el PT y la élite política, fue 
que se trataba de un claro rechazo a un gobierno que se empezaba a juzgar en la 
calle como impopular.<BR>&nbsp;<BR>En el sexto mes de 2013, con una alianza en 
el Congreso que reunía a todo el espectro burgués alrededor del PT, -desde los 
más retrógrados hasta los liberales de "centro"-, el gobierno de Dilma estaba 
convencido que el "lulismo" /1 había aplacado por tiempo indeterminado a los 
movimientos sociales y populares. Se trataba de un régimen que había cooptado a 
la institucionalidad a la mayoría de las centrales sindicales y se sustentaba en 
el clientelismo electoral de amplias capas del sub-proletariado que por primera 
vez, alimentadas con mesura por el asistencialismo social y el crédito fácil, 
accedían al mercado. Pero de improviso una rebelión callejera ponía en jaque la 
estabilidad institucional, llegando en el momento de auge a más de 2 millones de 
manifestantes en el conjunto del país.<BR>&nbsp;<BR>Las movilizaciones de junio 
de 2013 develaron que existía una insatisfacción legítima en amplios sectores de 
la población brasileña. El detonante fue la lucha contra el aumento de las 
tarifas del transporte, lanzada por el Movimento do Passe Livre (MPL), que 
también fue sorprendido por los resultados masivos de su convocatoria. El 
movimiento se inició en São Paulo y se expandió por más de 400 ciudades de todo 
Brasil. El MPL no perdió el eje de sus demandas y aunque no logró imponer el 
transporte gratuito que es su exigencia central, obtuvo con éxito la reducción 
de las tarifas en todo el país.<BR>&nbsp;<BR>Los grandes medios e Internet 
destacaron la participación de la juventud "apolítica" pero en verdad los 
detonadores de la revuelta fueron los trabajadores informales o precarios, los 
tercerizados, los empleados de comercio, familias que sobreviven con un salario 
mínimo, pobladores subyugados por el racismo /2. Para dar sólo un ejemplo, en 
este último año la informalidad laboral todavía alcanza al 43,1% del total de 
trabajadores (Síntese de Indicadores Sociais - SIS 2013). Es decir el 
descontento partió de las capas más pobres y excluidas en términos históricos de 
una de las sociedades más desiguales del planeta.<BR>&nbsp;<BR>En una de las 
primeras movilizaciones que ocuparon la avenida São Paulo y fue violentamente 
reprimida por la policía, un barrendero de calles de una empresa tercerizada, un 
mensajero, una auxiliar administrativa de comercio y una estudiante de familia 
de bajos ingresos, declararon a un periodista de la UOL que con el aumento 
deberían saltearse alguna de las comidas del día /3. La movilización derribaba 
las fantasías petistas y del Banco Mundial sobre una "nueva clase media" 
brasileña.<BR>&nbsp;<BR>En diciembre de 2012 el Instituto Brasileiro de 
Geografia e Estatística (IBGE) /4 informó que entre los 84 millones de 
brasileños con algún ingreso, los 8,4 millones (10%) que recibieron el menor 
rendimiento mensual disminuyeron su participación, entre 2000 y 2010, en los 
ingresos totales. De un entrada mensual de R$ 134 (U$S 67 en aquella fecha) 
pasaron a R$ 101 (U$S 50), es decir a contar para todos sus gastos con R$ 3,36 
por día. Les sobraría 16 centésimos luego de pagar un pasaje de ómnibus en São 
Paulo. Un reajuste de R$ 0,20 en el precio de la tarifa de los transportes 
públicos en esa ciudad puede parecer insignificante para algunos, pero para 
aquellos que reciben un salario mínimo (en São Paulo era de R$ 755) y utilizan 
un ómnibus y un metro para ir y lo mismo para volver del trabajo -cosa normal-, 
el gasto de transporte al final del mes será R$ 200. Más de la cuarta parte del 
total de su ingreso. Y para los 30 millones (15% de la población brasileña) que 
pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita de R$ 250 (125 
dólares o 4 dólares diarios)/5 el transporte les comería el 80% del ingreso. Y 
eso por un servicio privatizado pésimo, en ómnibus repletos.<BR>&nbsp;<BR>Cuando 
se sumó una multitud de jóvenes, convocados por las redes sociales, a la Policía 
Militar le faltaba en el manual que su enfrentamiento a las enormes 
movilizaciones populares no podía equipararse al vandalismo impune con que 
actúan hace décadas contra las protestas puntuales en la periferia y la 
brutalidad con que tratan a los pobres, los indigentes y excluidos. El 
movimiento resistió los ataques y las provocaciones de la policía militar, que 
de inmediato pasó a ser el símbolo de la brutalidad 
anti-democrática.<BR>&nbsp;<BR>Tampoco los "petistas" descontentos con el 
gobierno y los partidos de la antigua "izquierda radical" previeron que miles 
ocuparían -en su mayoría en forma pacífica- las calles, creciendo en cantidad y 
descontento. En la agitación callejera, algunos abucheos o forcejeos contra los 
portadores de banderas del PT u otros partidos del gobierno, eran explicables. 
El rechazo al PT de muchos jóvenes proviene sobre todo de su ejercicio del poder 
en alianza con ruralistas y oligarcas de los estados, aplicando una política que 
no pone en primer lugar las necesidades populares. Es cierto que la Rede Globo 
-el gran partido político del capital que sufrió ataques de los movilizados en 
esas semanas-, trató de desvirtuar las demandas y desviar el descontento hacia 
el anti-partidismo. Pero, los petistas que se sumaron a las movilizaciones 
debieron integrar el movimiento con humildad sin intentar manotear la 
conducción, sumándose codo con codo con quienes marchaban en las calles por 
justas demandas.<BR>&nbsp;<BR>Y aquí es importante acotar el rol que tuvieron 
las "redes sociales" agitando desde Internet. Comencemos por aclarar que según 
la última Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2012 /6, 
aproximadamente 83,0 millones de personas de 10 años o más de edad accedieron 
Internet en los 3 meses anteriores a la pesquisa. Es decir un semestre antes de 
la rebelión popular, menos de la mitad de la población eran internautas. 
Mientras el sector mayoritario de menor poder adquisitivo y más afectado por la 
carestía del transporte y el deterioro de los servicios públicos estuvo al 
margen de las convocatorias de las "redes". En Rio de Janeiro -la ciudad con las 
mayores movilizaciones- y en otras ciudades con amplios suburbios pobres, los 
protagonistas de la revuelta eran en su mayor parte las comunidades de las 
favelas, desplazadas por la contra-reforma urbana que utilizó como coartada los 
eventos futbolísticos, para hacer un gran negocio con las licitaciones para la 
construcción de estadios y otras instalaciones y con la especulación 
inmobiliaria. Expulsando pobladores para regiones sin servicios y más alejadas 
de sus trabajos.<BR>&nbsp;<BR>Es exagerado entonces alegar que: "Lo que se 
percibe en las redes sociales, cada vez más, es la voz de las mayorías antes 
silenciosas.", como afirma ahora un periodista brasileño haciendo el balance de 
las movilizaciones de junio pasado/7. Ni las redes sociales fueron las 
detonantes de la movilización, ni son las voces auténticas de las mayorías. Más 
aún, las redes sociales se prestaron también a la manipulación tratando de 
imponer consignas que no eran las originales del movimiento. La agitación 
contraria a la PEC 37/8, aunque justa, no reflejaba el sentir mayoritario, que 
se centraba en el costo del transporte y las carencias en la Salud y en la 
Educación pública. Operadores "avispados"/9 de las redes sociales lanzaban 
consignas ajenas al movimiento y luego repartían en las marchas cartelitos 
prefabricados en serie con el texto correspondiente. Es decir que hay que ser 
muy cuidadoso con relación a la autenticidad y el poder real de convocatoria de 
las llamadas "redes sociales" de Internet.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Dilma, junio 
2013: "En la segunda mitad del año habrá un festival de 
licitaciones"/10</STRONG><BR>&nbsp;<BR>En la entrevista exclusiva de Luis Nassif 
que citamos en el subtítulo, Dilma detalló: "Serán licitadas 7.500 km de 
autopistas, aeropuertos, ferrovías, la cuenca de Libra, gas en tierra 
(fracking), almacenes, líneas de transmisión y generación eléctrica y el TAV 
(Tren de Alta Velocidad). Los empresarios internacionales ya acordaron con eso." 
Licitaciones y concesiones es la forma de privatización de obras y servicios 
públicos que viene adoptando en forma persistente el gobierno del 
PT.<BR>&nbsp;<BR>La Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles 
(ANP) que había suspendido en 2008 las licitaciones de petróleo las retomó 
licitando en mayo de 2013/11, 289 bloques de exploración de petróleo y gas en 
tierra -de un área equivalente al estado de Ceará- que irían a afectar 
directamente a familias de asentados de la reforma agraria, tierras indígenas y 
comunidades quilombolas. Estudio hecho por el Instituto Brasileño de Análisis 
Sociales y Económicos (Ibase), Greenpeace, y el Instituto de Estudios 
Socioeconómicos (Inese) señala que algunos bloques están localizados en el 
territorio de 76 asentamientos en el nordeste del país. Por su parte la Sociedad 
Brasileña para el Progreso de la Ciencia y la Academia Brasileña de Ciencias 
habían solicitado la moratoria de la explotación de "recursos no convencionales" 
como denomina la ANP al método de fractura hidráulica (fracking) para extraer 
gas, por los riesgos ambientales verificados en otros países: amenaza a los 
recursos hídricos superficiales y subterráneos por contaminación y 
super-explotación; el alto índice de emisión de metano; la contaminación de 
suelos por metales pesados y radioactivos; y la ausencia de una reglamentación 
para el empleo de sustancias químicas en dicho método. Es decir, el gobierno 
Dilma atropellando con licitaciones a los movimientos sociales para favorecer 
transnacionales de hidrocarburos. Y todavía el "festival" no había 
empezado.<BR>&nbsp;<BR>Hoy concluido el año 2013 fueron ya concedidas a las 
corporaciones 4.250 kilómetros de autopistas y carreteras en las regiones 
sudeste, nordeste y centro-oeste, con lo que el año cerrará con 81% de aumento 
de la red federal de autovías transferidas a las empresas privadas. En todos los 
llamamientos de concesiones de autopistas están previstos, además de la 
duplicación de todos los trechos, el servicio de recuperación, manutención, 
conservación, operación, implantación de mejorías y ampliación de capacidad. Y 
el sistema de privatización se rige por la Ley de Parceria Público Privada (PPP) 
donde empresas estatales intervienen de modo minoritario, abriendo camino para 
las financiaciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social 
(BNDES)/12.<BR>&nbsp;<BR>También fueron concedidos a las empresas privadas dos 
aeropuertos: el del Galeão en Río de Janeiro y el de Confins en belo Horizonte. 
En el de Río la concesión es por 25 años, en cuanto el de Minas Gerais es por 30 
años. Con esto el Programa de Inversiones en Logística (PIL) suma cinco 
concesiones aeroportuarias, ya que las unidades de Guarulhos y Campinas en São 
Paulo y el de Brasilia habían sido rematados en 2012. Es parte de los planes del 
gobierno que se invierta con la modalidad PPP, en la infraestructura de 270 
aeropuertos regionales. <BR>&nbsp;<BR>De las privatizaciones no se salvaron ni 
los bancos estatales. En octubre el gobierno Dilma aumentó la participación de 
los capitales extranjeros del 20% al 30% en el Banco do 
Brasil.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>El remate de Libra</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Además de 
estas licitaciones hay que agregar el remate de concesiones de puertos, 
ferrovías, hidroeléctricas, redes de transmisión de electricidad, etc. Pero sin 
lugar a dudas el día más "festivo" del "festival de privatizaciones" fue el 21 
de octubre de 2013 cuando se licitó la cuenca petrolera Libra del 
pre-sal.<BR>&nbsp;<BR>En Brasil existe un mito que identifica a Petrobras con 
una empresa estatal. En 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) la 
transformó en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes 
especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra. En 
los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 
250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias. Al mismo tiempo que 
privatizaba Petrobras, FHC eliminó el monopolio estatal sobre la explotación 
petrolera. Sin monopolio la exploración de petróleo es hecha a partir de tres 
tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y 
contrato de servicios. En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre 
pasado fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte 
del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.<BR>&nbsp;<BR>La 
estimativa inicial es que en el pre-sal habría 5 mil millones de barriles de 
petróleo. Petrobras pagó por los campos con títulos del gobierno. Con esos 
títulos el gobierno recompró acciones de Petrobras pasando la participación en 
el capital social al 48%. Pero, los descubrimientos fueron aumentando esos 5 mil 
millones originales y se llegó a 60 mil millones de barriles de petróleo /13: 
sólo Libra en la cuenca de Santos se estima en 15 mil millones de barriles. Lo 
que implica un billón de U$S (un millón de millones en español o un trillón en 
portugués) que irían a manos del cártel petrolero. Entonces la ANP retiró el 
campo de Libra de la Petrobras y lo puso en licitación.<BR>&nbsp;<BR>El Banco 
Central de Brasil defiende las concesiones -privatizaciones- petroleras como 
mecanismo de alcanzar la "estabilidad financiera" y, todo indica, que la 
presidente Rousseff utilizó la licitación para alcanzar la meta fiscal que se 
conoce como superávit primario. Por eso marcó en R$ 15 mil millones el bono que 
deberían pagar las petroleras que licitaron Libra para poder entrar en el 
negocio. En realidad está cambiando recibir menos lucro durante 25 años para 
obtener un préstamo al 22% anual de interés por encima de la inflación. Un 
pésimo negocio.<BR>&nbsp;<BR>Considerando que se trata de un pozo de riesgo cero 
-basta perforar para obtener el crudo- los sindicatos de petroleros así como la 
mayoría de los movimientos sociales identificó la licitación como una política 
entreguista. Un ingeniero explica: las licitaciones serían "aceptables" para 
bloques de búsqueda de petróleo, no para un campo con las reservas conocidas. Y 
agrega: "Solo en Irak y en Brasil se licita petróleo conocido existente en el 
subsuelo"/14. Pero Irak es un país ocupado.<BR>&nbsp;<BR>Seis días antes de la 
licitación los trabajadores de Petrobras y sus subsidiarias entraron en huelga 
contra lo que definieron como "la mayor privatización de la historia de Brasil". 
Las movilizaciones contaron con el apoyo de sindicatos y organizaciones 
estudiantiles.<BR>&nbsp;<BR>El local del remate fue el Windsor Barra Hotel, en 
Barra da Tijuca, y fue aislado de los manifestantes por las policías Civil y 
Militar, el Cuerpo de Bomberos y la guardia municipal de Rio de Janeiro. Y a 
pedido del gobernador del estado Sérgio Cabral también intervinieron el Ejército 
y la Fuerza Nacional de Seguridad. El operativo fue coordinado por el Comando 
Militar del Este bajo las órdenes de un general. Policías y militares como 
resguardo de las privatizaciones.<BR>&nbsp;<BR>Para el coordinador-general de la 
Federaçión Única de los Petroleros (FUP), João Antônio de Moraes, "La entrega de 
60% de Libra para las empresas extranjeras es uno de los mayores crímenes de 
lesa-patria que ya tuvimos en el país. Un día triste para el pueblo 
brasileño"<BR>&nbsp;<BR>La licitación, además del 40% correspondiente a 
Petrobras, se dividió entre la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell 
(20%) y las chinas CNPC e CNOOC (10% cada una).<BR>&nbsp;<BR><STRONG>El sistema 
deuda</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Las cinco propuestas de la presidente Dilma para 
responder a las demandas de la rebelión callejera fueron en verdad un truco para 
ganar tiempo sin dar en efectivo nada. El gobierno intentaba desmovilizar y 
apaciguar el movimiento. Es sintomático que la primera propuesta reitera la 
subordinación de su gobierno a la Responsabilidad Fiscal. Éste es un mensaje 
dirigido al capital financiero y al imperialismo. La disciplina presupuestaria a 
la que adhiere la Ley de Responsabilidad Fiscal es la primera obligación de un 
Estado sumiso al Consenso de Washington, un programa económico de USA que resume 
su propuesta neoliberal para esquilmar al continente a través del "sistema 
deuda".<BR>&nbsp;<BR>Maria Lúcia Fattorelli, /15 auditora fiscal, es sin lugar a 
dudas la principal denunciante pública del "sistema deuda" como el esquema de 
utilización del endeudamiento público para una continua y creciente substracción 
de recursos públicos que son direccionados en lo principal al sector financiero 
privado. El esquema funciona por medio de diversos mecanismos que generan 
deudas, la mayoría de las veces sin cualquier contrapartida, promoviendo su 
continuo crecimiento. El sistema cuenta con privilegios legales, políticos, 
económicos y con apoyo permanente de los grandes medios. Tiene además el soporte 
de organismos financieros internacionales que imponen medidas favoreciendo la 
actuación del "sistema deuda".<BR>&nbsp;<BR>La experiencia de las auditorias ya 
realizadas, muestra el modus operandi del "sistema deuda" que actúa en base a 
los siguientes mecanismos:<BR>&nbsp;<BR>- generación de deudas sin contrapartida 
alguna al país o la sociedad.<BR>- aplicación de mecanismos meramente 
financieros (tasas de interés abusivas, actualización monetaria automática, 
cobranzas fraudulentas de comisiones y tasas, etc.) que hacen a la deuda crecer 
continuamente sin cualquier contrapartida real.<BR>- refinanciamientos que 
empaquetan deudas privadas (de bancos quebrados o super endeudados) o pasivos de 
instituciones a privatizar y otros costos que no corresponden a la entrega de 
recursos al estado, provocando la elevación del endeudamiento en beneficio del 
sector financiero privado nacional e internacional.<BR>- utilización del 
endeudamiento generado de esta forma como justificativo para la implementación 
de medidas macroeconómicas determinadas por los organismos internacionales 
(principalmente FMI y Banco Mundial) contrarios a los intereses colectivos y que 
más una vez benefician solo al mismo sector financiero. Tales como 
privatizaciones, reforma de las pensiones y jubilaciones, reforma de condiciones 
y derechos del trabajo, reforma tributaria, medidas de control inflacionario, 
libertad de movimiento de capitales, etc.<BR>&nbsp;<BR>Los números de la deuda 
pública brasileña indican que el país está en situación de crisis de deuda. El 
31/12/2012, la Deuda Externa alcanzó US$ 442 mil millones (R$ 884 mil millones a 
R$2,00). Es verdad que la mayor parte de esta deuda es privada, pero posee 
garantía del gobierno brasileño y de esta forma, constituye una obligación que 
debe ser íntegramente computada. Por su parte la llamada Deuda Interna alcanzó 
R$ 2,8 millones de millones en 31/12/2012. La mayor parte de esa deuda está en 
manos de bancos nacionales e internacionales. De esta forma, la deuda brasileña 
suma R$ 3,6 billones (en español o trillones en portugués) llegando a 82% del 
PIB.<BR>&nbsp;<BR>El Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un 
indicador de las prioridades gubernamentales. Casi la mitad de este presupuesto, 
-exactos 42%- estuvo destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda 
pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones) de reales, 900 mil 
millones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarían en el pago de intereses y 
amortizaciones de la deuda, en cuanto estaban previstos por ejemplo, 71,7 miles 
de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un 
décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. 
Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces 
menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda pública se supera el 
monto previsto para un año entero del programa "Bolsa Familia" que atiende cerca 
de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades 
económicas del gobierno del PT.<BR>&nbsp;<BR>El presupuesto federal evidencia 
que, en la medida que la Deuda Pública absorbe casi la mitad de los recursos, 
todas las áreas sociales son perjudicadas, lo que explica la paradoja 
inaceptable que existe en Brasil: séptima economía mundial y uno de los países 
mas injustos del mundo en derechos humanos fundamentales, como denuncia la 
inaceptable clasificación en 85º lugar según el IDH medido por la 
ONU.<BR>&nbsp;<BR>Al final, el costo de la deuda pública es transferido para la 
sociedad, en particular para los más pobres, tanto por medio del pago de 
elevados impuestos que inciden sobre todo en lo que consumen, así como tarifas 
abusivas de los servicios esenciales, y por la ausencia o insuficiencia de 
servicios públicos a que tienen derecho: salud, educación, asistencia social, 
previdencia y entregando patrimonio público mediante las privatizaciones y la 
explotación ilimitada de riquezas naturales, con irreparables daños ambientales, 
ecológicos y sociales. El costo social es inmenso.<BR>&nbsp;<BR>Un gobierno 
realmente popular debe encarar una auditoría de la Deuda como paso 
imprescindible para impedir el saqueo del "sistema deuda" y poder volcar los 
recursos públicos hacia las necesidades de la población. De lo contrario todo 
discurso sobre la soberanía nacional no es más que palabrería 
hueca.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Proyecto productivo 
retrógrado</STRONG><BR>&nbsp;<BR>El "sistema deuda" es el marco general que rige 
la desigualdad social en el país. Y que encuadra un proyecto productivo 
retrógrado de una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción 
y exportación de materias primas sin valor agregado. Esto se fue intensificando 
en los dos gobiernos de Lula priorizando la agroindustria de monocultivos para 
el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción 
petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de 
minerales a cielo abierto. Estas orientaciones fueron incubando y desatando 
innumerables problemas sociales y ambientales. Durante el gobierno Dilma se dio 
una aceleración de dicho proyecto productivo reaccionario, a la vez que se 
intensificaron los conflictos contra movimientos y sectores 
populares.<BR>&nbsp;<BR>En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia 
Ambiental y Salud en Brasil /16, son relatados 343 conflictos ambientales que 
tienen impacto en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos 
conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los 
agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas.<BR>&nbsp;<BR>Un caso 
emblemático como el de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, construida en el 
Río Xingu (Pará) por el consorcio Norte Energía, se arrastra durante más de 20 
años y perjudica los medios de existencia (alimentación, vivienda, territorio, 
etc.) de más de 300 mil personas entre pescadores ribereños, indígenas y 
quilombolas, por las inundaciones, desvíos de ríos, destrucción de zonas 
selváticas y contaminación. Con la complicidad de gobiernos estaduales y 
federales fueron facilitados los licenciamientos legales sin previa consulta a 
los pobladores afectados. <BR>&nbsp;<BR>En todo el país se asesina y en todo 
Brasil hay un monte de gente amenazada de muerte: indígenas, afro-descendientes 
o blancos /17. Sea por madereros en el Amazonas, por plantadores de eucaliptus 
en el nordeste (y en especial en Pernambuco) y norte de Mina Gerais, por los 
latifundistas de monocultivos de soja, algodón y caña de azúcar en Mato Grosso, 
Mato Groso do Sul, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, etc. o mineras en Minas Gerais 
y otras regiones.<BR>&nbsp;<BR>El gobierno Dilma ya puso fin a la demarcación de 
tierras indígenas e intenta formalizarlo en alianza con los ruralistas abriendo 
paso a la aceptación del proyecto de enmienda constitucional (PEC) 215 que 
entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde 
los ruralistas tienen la mayor bancada (180 diputados). <BR>&nbsp;<BR>João Paulo 
Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimento do Sem Terra (MST), afirmó 
a fines de diciembre pasado que "2013 fue el peor año de la Reforma 
Agraria"..."y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de andar para atrás." 
Hasta el 27 de diciembre del pasado año sólo 159 familias fueron asentadas en 
todo el país. No pasaron de 10 los inmuebles rurales desapropiados por el 
gobierno Dilma. "Esto lo pone en desventaja con el último gobierno militar del 
general Figueiredo cuando fueron expropiados 152 inmuebles" /18<BR>&nbsp;<BR>El 
gobierno depende del extractivismo para seguir generando superávit primario que 
alimente la voracidad del sector financiero a través de los intereses y las 
amortizaciones de la Deuda. Aliado al agro-negocio es cómplice de la expulsión 
del campo de 6 millones de personas en las últimas dos décadas. A la vez que 
rechaza la mejor solución a la pobreza y la desigualdad que es la Reforma 
Agraria creadora de millares de empleos en el campo. Como contrapartida en el 
último período se amplió la unidad entre todos los movimientos sociales del 
campo defendiendo un programa agrícola que responda a los intereses del pueblo 
brasileño.<BR>&nbsp;<BR>El gobierno Dilma todavía cuenta con el apoyo de la 
elite de los trabajadores: bancarios, de las montadoras de automóviles, grandes 
polos industriales, como el de Campinas (SP) o de Caxias do Sul (RS), y sus 
centrales institucionalizadas, funcionarios públicos privilegiados, etc. Pero 
con las escandalosas privatizaciones de las cuencas petroleras logró pasar a la 
oposición a los trabajadores de Petrobras y subsidiarias. En poco tiempo se 
enemistó con servidores de la salud y profesores de la enseñanza pública que 
vienen realizando extensas luchas por aumento de sueldos. A mitad de año 
enfrentó multitudinarias movilizaciones de pobladores y jóvenes que no llegaron 
a la fantasiosa "clase media" brasileña y salieron contra la carestía junto a 
comunidades de favelas perjudicadas por la contra-reforma urbana y la 
especulación inmobiliaria lanzada bajo el subterfugio de los mega-eventos 
deportivos. Los asalariados rurales y trabajadores sin tierra (MST y Vía 
Campesina) denunciaron el freno a la reforma agraria, el conjunto de los pueblos 
indígenas se movilizaron contra el fin de la demarcación de sus tierras y el 
avance del agro-negocio, la minería y las corporaciones petroleras sobre su 
territorio. Quilombolas resisten el modelo extractivista. Pescadores artesanales 
y ribereños enfrentan la contaminación industrial de ríos y costas oceánicas. 
Diversos sectores se desafían las mega-hidroeléctricas que los expulsan de sus 
tierras y los dejan sin agua, sin vivienda y sin alimentos.<BR>&nbsp;<BR>En 2014 
Brasil es sede de la copa mundial de fútbol. Pero como vimos en 2013 con la Copa 
de las Confederaciones la narcotización deportiva de masas no funcionó a las 
"mil maravillas". Desde 2011 se están constituyendo los Comités Populares de la 
Copa del Mundo que están en 12 ciudades sede del campeonato y articulados a 
nivel nacional. De uno de esos Comité es que partió la satírica consigna: "Si se 
enferma, procure un estadio". Fueron ellos que convocaron varias de las 
manifestaciones de junio/2013. Es sintomático que no hubiera conmemoración del 
título, luego del triunfo de Brasil sobre España, pesaba más la insatisfacción 
popular. El gobierno y sus aliados impulsaron el proyecto de ley 728/2011 que 
tipifica el crimen de terrorismo como una exigencia de la FIFA para la sede de 
sus campeonatos. Es imposible prever la situación social a mediados del 2014, 
pero es seguro que el gobierno no está tranquilo al respecto.<BR>&nbsp;<BR>2013 
fue un año que se destacó por la confrontación de los movimientos populares 
respecto al gobierno. Se empieza a poner en jaque al "lulismo". Esto no quiere 
decir que el descontento tenga un reflejo directo en las elecciones de 2014. El 
sociólogo Ricardo Antunes señala que: "las rebeliones&nbsp; no proporcionaron 
nuevos líderes populares, lo que permite al partido de Lula recuperar el terreno 
perdido" teniendo en cuenta que la deslegitimación abarcó a todos los partidos 
políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y 
municipios. Multitudinarias manifestaciones por demandas legítimas "no 
desembocaron y señalizaron todavía una alternativa política de otro tipo, una 
nueva modalidad de política radical, extra-institucional, profundamente 
contraria a la actual." 
/19<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR><STRONG><U>Notas<BR></U></STRONG>&nbsp;<BR>1/ André 
Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia 
das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la 
Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología 
electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre 
un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados 
Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, 
una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto 
de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de "lucha contra la 
pobreza", el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una 
fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el 
sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la 
ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la 
burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con 
lo que crea un "nuevo bloque de poder". De acuerdo con Singer, ese 
subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta 
dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con 
fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna 
decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.<BR>2/ Letícia Autran 
Brasil: negros ainda sofrem racismo estrutural institucional e interpessoal UOL 
13 12 2013. Esta es la conclusión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre 
Afro-descendientes, que realizó una visita a Brasil en diciembre de 2013. Las 
personas con ascendencia africana, a pesar de ser más de la mitad de la 
población brasileña permanecen sub-representadas en las estructuras de poder, en 
los medios de comunicación y en el sector privado, afirmaron integrantes del 
Grupo. Y agregaron que continúan en desventaja en las áreas de educación, 
habitación, salud e infraestructura. 
http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/radioonu/2013/12/13/brasil-negros-ainda-sofrem-racismo-estrutural-institucional-e-interpessoal.htm<BR>3/ 
Daniela Amorim, Rendimento encolhe para 8,4 milhões de brasileiros entre 2000 e 
2010 Agênccia Estado, 19 de diciembre de 2012. 
http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,rendimento-encolhe-para-84-milhoes-de-brasileiros-entre-2000-e-2010,138552,0.htm<BR>4/ 
Gil Alessi, Aumento de R$ 0,20 na passagem obriga paulistanos de baixa renda a 
pular refeições UOL - São Paulo. 12 de junio 2013. 
http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2013/06/12/aumento-de-r-020-na-passagem-obriga-paulistanos-de-baixa-renda-a-pular-refeicoes-e-arrumar-bicos.htm<BR>5/ 
Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 
9/7/2012. http://www.sae.gov.br/site/?p=12489<BR>6/Instituto Brasileiro de 
Geografia e Estatística (IBGE) PNAD 2012 - 27 de setiembre de 2012. Link: 
http://cod.ibge.gov.br/1HJIN<BR>7/ Luciano Martins Costa. Redes Sociais: A 
questão das autonomías. Desacato.info Link: http://desacato.info/?p=76371<BR>8/ 
El Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 37 retiraba facultades 
investigativas al Ministerio Público (fiscalía) y era objeto de oposición de 
quienes temían -con razón- ver debilitado el combate a la corrupción. Pero no 
tenía la primacía de los reclamos por la carestía del transporte y contra el 
deterioro de la Salud y la Enseñanza pública. El 25/06 la cámara de diputados 
asustada con las movilizaciones enterró la PEC 37.<BR>9/ Todo indica que se 
trataba de una maniobra de los "tucanos" (PSDB) para relacionar las 
movilizaciones con el Mensalão cuyo juicio se desarrollaba en ese momento. El 
Mensalão fue un escándalo político a raíz de una operación de compra de votos 
parlamentarios en el Congreso por la que estaban enjuiciados varios jerarcas 
petistas.<BR>10/ Luis Nassif, entrevista: Dilma, exclusivo: estamos preparando o 
país para os próximos vinte anos. O Jornal de todos os Brasis, 16 de junio 2013. 
http://jornalggn.com.br/blog/dilma-exclusivo-estamos-preparando-o-pais-para-os-proximos-vinte-anos<BR>11/ 
12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás - Agência Nacional de Petróleo 
despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos. EcoDebate 15 10 2013. 
http://www.ecodebate.com.br/2013/10/15/12a-rodada-de-licitacoes-de-petroleo-e-gas-agencia-nacional-de-petroleo-despreza-normas-procedimentos-e-direitos-estabelecidos/<BR>12/ 
Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) es el mayor banco de desarrollo del 
mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los 
fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión 
de servidores públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% 
del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos 
estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales 
promovidas por el gobierno para mundializar empresas brasileñas y todo tipo de 
emprendimientos, incluso las privatizaciones de obras y servicios públicos tanto 
por capitales internos o extranjeros.<BR>13/ Fernando Siqueira. O favorecimento 
explícito e ilegal às multinacionais no leilão do pré-sal Hora do Povo, 21 08 
2013. "En las cuencas del pre-sal ya se descubrió un stock de crudo de 60 mil 
millones de barriles de petróleo. En Tupi (9 mil millones), Iara (4 mil mill.), 
Franco (9 mil mill.), Libra (15 mil mill.), Carioca (10 mil mill.), Sapinhoá (2 
mil mill.), área de las Baleias (5 mil mill.). En total, con otros pozos suman 
60 mil millones de barriles" Fernando Siqueira fue coordinador-general de la 
Federação Única dos Petroleiros (FUP) 
http://www.horadopovo.com.br/ModelosNovaEdicao/p6/pag6a.htm<BR>14/Ingeniero 
Paulo Metri en: Política energética em debate. Os casos do 'gás de xisto' e o 
'leilão de Libra' EcoDebate 18 09 2013. Metri es consejero del Club de 
Ingenieros de Rio de Janeiro. 
http://www.ecodebate.com.br/2013/09/18/politica-energetica-em-debate-os-casos-do-gas-de-xisto-e-o-leilao-de-libra/<BR>15/ 
Maria Lúcia Fattorelli es coordinadora de la organización brasileña Auditoria 
Cidadã da Dívida. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda 
Pública en Ecuador 2007-2008. Participó activamente en los trabajos de la 
Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda, realizada en Brasil. Y es 
autora de Auditoria Da Dívida Externa - Questão De Soberania (Contraponto 
Editora, 2003).<BR>16/ Este Mapa elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue 
lanzado en 2012 y se accede a él por el link: 
http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/<BR>17/ Estudio del Instituto de 
Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) muestra que en Brasil la posibilidad de un 
negro ser asesinado es como ocho puntos porcentuales mayor que un blanco de la 
misma escolaridad y nivel económico.<BR>18/ 2013 é o pior ano da Reforma Agrária 
EcoDebate 27 12 
2013<BR>&nbsp;http://www.ecodebate.com.br/2013/12/27/2013-e-o-pior-ano-da-reforma-agraria-diz-joao-paulo-rodrigues-da-coordenacao-nacional-do-mst/<BR>19/ 
Entrevista a Ricardo Antunes: Enfraquecida Dilma fica ainda mais refém do 
capital<BR>Correio da Cidadania 20 08 2013. 
http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=8749:manchete200813&amp;catid=63:brasil-nas-ruas&amp;Itemid=200</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>