<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>17 de enero 2014</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV><FONT
size=3 face=Calibri>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Sin hogar para sus
habitantes<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La periodista de
Amnistía Internacional relata cómo se vive en los campos de desplazados cuatro
años después del terremoto</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Ana Gómez Pérez-Nievas,
Puerto Príncipe <BR>El País, Madrid, 16-1-2014<BR><A
href="http://elpais.com/">http://elpais.com/</A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><A
title="http://elpais.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://elpais.com/"></A></STRONG><A
title="http://elpais.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://elpais.com/"><STRONG
title="http://elpais.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT> </DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Piensa por un momento que vives en un campo de
desplazados como los que has visto alguna vez en las noticias y que compartes
letrina con otras 113 personas. Es muy probable que seas desalojado en algún
momento, un riesgo que compartes con casi la mitad de tus compatriotas. Pero
tienes letrina, quizá también hasta suministro de agua, y por eso debes sentirte
agradecido. Estás en Haití, has sobrevivido a un terremoto que dejó 200.000
muertos a su paso y que, cuatro años después, el 2014 comienza con un pronóstico
de 45.000 nuevos casos de cólera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Existen en Haití 271 campos en los que viven más de
146.000 desplazados, según la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). Aunque no tiene nada que ver con la insostenible cifra de 1.555 campos de
julio de 2011, sigue siendo un número elevado para un país de poco más de diez
millones de habitantes. En 178 de esos campos, además, se han producido
desalojos forzosos. El último tuvo lugar en Canaán, en la periferia norte de
Puerto Príncipe, la capital haitiana, entre el 7 y el 10 de diciembre pasados.
Más de 200 familias fueron expulsadas de sus casas, convirtiéndose en víctimas
todavía más vulnerables en un país que no deja hogar a sus habitantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Canaán, un lugar sin ningún tipo de servicio básico, fue
declarado de utilidad pública en marzo de 2010, dos meses después del terremoto,
por lo que muchas de las familias se dirigieron a ese campamento improvisado con
la "seguridad" de no ser expulsados de nuevo. Sin embargo, algunas prácticas
como la venta de parcelas del terreno por 400 dólares de forma ilegal (sin
conceder por tanto el documento de propiedad), así como la confusión sobre qué
parte del territorio es denominado "de uso público" y qué no, hacen ver que el
Gobierno también ha fallado en la protección de este espacio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La consecuencia de los desalojos forzosos es clara y
directa: las personas se convierten en sin techo. Vivir en las calles, sin un
lugar donde cobijarse y con el peligro y la inseguridad que eso conlleva resulta
su única alternativa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las mujeres son, una vez más, las principales víctimas de
esta situación: "Estaba en el hospital con mi hija cuando destrozaron mi tienda
y se llevaron todas mis pertenencias. No pude encontrar ni siquiera los
certificados de nacimiento", explica Virgiela en el informe sobre desalojos
forzosos publicado por Amnistía Internacional. "Diez días después, mi hija murió
y tuve que ir a vivir con mi hermana, pero como su marido no quiere que esté
allí, tengo que dormir en el suelo, bajo el balcón", añade esta haitiana de 47
años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los y las activistas haitianos por el derecho a la
vivienda aseguran que, a pesar de que el Gobierno ha dado algunos pasos, como el
anuncio, el pasado 23 de octubre, de la adopción de la primera estrategia
política del país en materia de vivienda y hábitat, las medidas tomadas hasta
ahora no solucionan el problema. El proyecto 16/6, lanzado en agosto de 2011,
ofrece a las familias 500 dólares durante un año para animarles a abandonar los
campamentos y buscar alojamiento fuera. Las familias deben encontrar la casa y
si siguen viviendo en ella dos meses después de recibir la ayuda, se les
entregan otros 125 dólares. Sin embargo, la falta de soporte a la hora de
encontrar un alojamiento adecuado, ha cuestionado la eficacia de este proyecto y
las familias aseguran que ese subsidio sólo permite alquilar una habitación, no
una casa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las amenazas, la coacción y la violencia en los
desalojos, así como la corrupción son otros de los problemas a los que se
enfrentan los y las haitianas. Marie y su hija fueron desalojadas de forma
violenta junto con otras familias de Place Jérémie en diciembre de 2011: "El
autoproclamado comité del campamento nos presionó para salir. Decía que iban a
construir un campo de fútbol. Pero no teníamos dónde ir. Nos ofrecían 500
dólares para irnos, pero lo máximo que consiguieron algunas personas fueron 125
dólares, y eso fue gente que era amiga del comité o mujeres que accedían a
acostarse con ellos", relata Marie. "Un día a las tres de la mañana vinieron con
tractores y cuchillos y destrozaron todo. Salí solo con la ropa que llevaba
puesta", concluye.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La falta de acceso a una vivienda digna no es la única
injusticia que sufren los haitianos. Mientras tratan de sobrevivir en los
campamentos de desplazados, uno de sus expresidentes, Jean Claude Duvalier, de
cuyo regreso se cumplen tres años este jueves, sigue paseándose por el país
demostrando que a pesar de haber cometido graves violaciones de derechos
humanos, puede escapar a la justicia. El conocido como Baby-Doc (por ser hijo de
Papa Doc, otro presidente vitalicio haitiano), que gobernó Haití entre 1971 y
1986, y que regresó tras 25 años en el exilio, asistió el pasado uno de enero a
una ceremonia de estado, como si nada. Mientras, sus víctimas siguen esperando
que las autoridades haitianas continúen con el proceso judicial que se abrió
cuando regresó a la isla "para ayudar" a la reconstrucción del país por el
terremoto, tal y como él mismo declaró.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití en datos
*</FONT></STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><U></U> </DIV>
<DIV align=justify><U>Terremoto del 12 de enero de 2010</U><BR></DIV>
<DIV align=justify>200.000 personas muertas. <BR>2,3 millones de personas sin
hogar. <BR>105.000 viviendas destruidas y 208.164 con graves daños.
<BR>1.550.000 personas desplazadas internamente y concentradas en 1.555 campos
improvisados de acogida.<BR>600.000 personas salieron de las zonas afectadas por
el terremoto para otras partes del país. <BR></DIV>
<DIV align=justify><U>Población desplazada internamente en la actualidad</U>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>171.974 personas (alrededor de 45.280 familias) que viven
en 306 campos. <BR>16.116 familias desalojadas de 177 campos (julio de
2010 - septiembre de 2013). <BR>78.000 personas aproximadamente (alrededor del
45% del número total de personas desplazadas internamente que viven en la
actualidad en campos) expuestas aún a sufrir desalojo forzoso.<BR></DIV>
<DIV align=justify><U>Condiciones de vida en los campos</U> </DIV>
<DIV align=justify><BR>26 campos (el 8%) tienen suministro de agua (OIM, octubre
de 2013) <BR>Sólo el 54% de los campos de personas desplazadas
internamente (166 campos) tienen letrinas. El número de personas por letrina es
de 114 por término medio (OIM, octubre de 2013) <BR>En septiembre de 2013
se registró defecación al aire libre en 118 campos <BR>Sólo 11 campos
tienen servicios de gestión de residuos, que atienden al 4% de la población de
los campos <BR>Sólo el 4% de los campos se componen de refugios
transitorios (OIM) <BR>Se considera que, para 79.173 personas acogidas en
67 campos, el riesgo de inundación es especialmente alto (OCHA, diciembre de
2013). <BR></DIV>
<DIV align=justify><U>Soluciones de realojamiento y vivienda adoptadas</U>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>113.595 personas
desplazadas internamente han sido reasentadas en refugios transitorios.
<BR>54.758 familias han sido realojadas por medio de programas de ayuda al
alquiler. <BR>696.922 presuntos casos de cólera y 8.531 muertes.
<BR>Previstos 45.000 nuevos casos durante 2014<BR></DIV>
<DIV align=justify>* Datos proporcionados por Amnistía Internacional
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>