<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>25 de enero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Siria</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT><FONT face=Arial></FONT><BR><FONT
face=Arial><STRONG>Las milicianas kurdas plantan cara al
yihadismo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Centenares de mujeres de
Kurdistán Occidental se alistan a la sección femenina de las Unidades de
Protección Kurdas (YPJ) porque ven en el avance yihadista una grave amenaza para
sus derechos. Human Rights Watch (HRW) denuncia que las mujeres sufren una
fuerte discriminación en las zonas controladas por el Frente al-Nusra y el
ISIS.</STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>David Meseguer <BR>Gara<BR></STRONG><A
href="http://www.naiz.info/eu/hemeroteca/gara/"><STRONG>http://www.naiz.info/eu/hemeroteca/gara/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>El Estado de Irak y el Levante concibe a la
mujer como un ser débil y puramente decorativo. Sólo recurre a ella para tener
sexo, explica a Gara Farida Abdo desde la comisaría de Afrin con un humeante
vaso de té en la mano. “Las mujeres tenemos aptitudes y la mejor manera de
demostrarlo es combatiendo a los yihadistas para hacer que se sientan
inferiores”, remarca esta agente de policía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde que se inició el conflicto sirio en marzo de 2011,
las mujeres kurdas están llevando a cabo una doble lucha por el reconocimiento
de su pueblo y la reivindicación del rol femenino en un Oriente Próximo
marcadamente patriarcal. Siguiendo la tesis de Abdullah Öcalan, el Movimiento
Democrático Popular de Kurdistán Oeste (TEV-DEM) –organismo paraguas de las
diferentes organizaciones afines al PKK– apuesta por la activa participación de
la mujer en la esfera político-militar y por un coliderazgo en los diferentes
organismos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Debemos abandonar el ámbito doméstico y asumir un rol
activo en la autonomía democrática que se está gestando en Rojava. Es un momento
histórico y la mujer debe estar presente en él”, destaca Rokan Ahmad, máxima
dirigente del TEV-DEM en Afrin, ciudad de mayoría kurda del norte de la
provincia de Alepo. La otra gran preocupación de Rokan es la grave amenaza que
supone el avance yihadista en las zonas de Siria bajo control rebelde y que
desde el pasado junio libran una guerra sin cuartel contra la milicia
kurda.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Discriminación de la mujer</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Según un informe de Human Rights Watch (HRW), el Frente
al-Nosra y el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS por sus siglas en
inglés) están imponiendo “normas estrictas y discriminatorias para las mujeres”
en las zonas bajo su control. La sharia, la estricta ley islámica, impuesta por
estos grupos vinculados a Al Qaeda obliga a las féminas a llevar velo y abaya,
una prenda de ropa ancha que cubre todo el cuerpo hasta los pies.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La organización de derechos humanos denuncia que las
restricciones de estos grupos de corte yihadista afectan a la vida cotidiana de
las mujeres y las niñas limitando su capacidad de recibir una educación y de
mantener a sus familias. El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede
en Londres y decenas de activistas sobre el terreno, confirman “casos de
detenciones de mujeres por razones políticas, por formar parte de organizaciones
civiles y por manifestarse”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Estos combatientes extremistas practican la Yihad
al-Nikah (yihad sexual) que les permite tener y disfrutar de sexo durante la
batalla”, alerta Rokan. Testimonios provenientes de las zonas controladas por el
ISIS denuncian el rapto y la violación de mujeres para satisfacer los caprichos
sexuales de los emires, señores de la guerra principalmente extranjeros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Akhin, máxima responsable de la Policía kurda en Afrin,
cuenta cómo el Frente al-Nosra la detuvo durante ochos horas en un checkpoint
cuando regresaba de Damasco. “No me tocaron porque iba totalmente tapada. Si
llegan a saber quién soy me hubieran ejecutado allí mismo”, recuerda esta joven
regresada hace poco de Qandil.<BR>En primera línea de fuego</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ofensiva que los grupos yihadistas mantienen sobre las
regiones de mayoría kurda del norte de Siria ha provocado una gran movilización
entre la población y muchas mujeres se han alistado en la Policía y en las
Unidades de Protección Kurdas (YPG). Desde marzo de 2013, ambos cuerpos tienen
su propia sección femenina con una gran autonomía respecto la estructura
central. “Gran parte de nuestro trabajo lo realizamos de forma conjunta con los
hombres. Sí que actuamos de forma independiente cuando hay que investigar casos
en los que están implicadas mujeres”, indica Akhin. Ahora la cuota femenina en
la estructura militar es del 35%, pero los mandos apuntan que el objetivo es
acercarse al 50%.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el frente de Basufane se visualiza la gran
incorporación de mujeres a la sección femenina de la milicia kurda (YPJ). Allí,
decenas de mujeres se parapetan en las trincheras y bunkers que se encuentran a
tan solo 300 metros de las posiciones del ISIS. “Nuestro enemigo quiere imponer
la servidumbre de la mujer. Como rechazamos esta idea estamos aquí para
combatirles”, asegura Sakine mientras limpia su fusil AK-47. Como ella,
centenares de jóvenes cercanas a los 20 años de edad, se han alistado a las YPJ
dejando atrás estudios y trabajo, y pasando largas temporadas en el frente sin
ver a sus familias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los milicianos del ISIS nos temen incluso más que a los
hombres porque, según sus creencias, si mueren en combate abatidos por una mujer
no alcanzaran el paraíso”, explica Zilan desde su garita de vigilancia. Una
versión que ratifica Abdullrahman, miembro del comité negociador que en
ocasiones ha mantenido reuniones con los yihadistas para intercambiar cuerpos,
prisioneros y gestionar treguas. “Los emires del ISIS nos suplican que retiremos
a las mujeres del frente porque para ellos es una deshonra morir en sus manos”,
señala Abdullrahman.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Roksen murió precisamente en Basufane el pasado octubre
en duros enfrentamientos con el ISIS cuando cubría la retirada de sus
compañeras. Abdullrahman fue quien recuperó su cuerpo prácticamente
irreconocible. “A la madre le explicamos que su hija se inmoló con una granada
antes de ser detenida. Pero lo cierto es que los extremistas lanzaron su cadáver
a los perros y lo desfiguraron completamente”, denuncia este miembro de la
delegación negociadora. Para Badiaa Waqqas, madre de Roksen, “la sangre de mi
hija ha contribuido para que los kurdos podamos tener una autonomía en Siria.
Lástima que ella muriese poco antes de ver este anhelo hecho realidad”, lamenta.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>