<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>27 de enero de 2014<BR></U><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - 
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Los 
nuestros<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT 
size=3></FONT></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Miguel Romero 
"Moro", la dignidad revolucionaria<BR></FONT></STRONG>&nbsp;<BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Manuel 
Garí</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Viento 
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><A 
href="http://vientosur.info/"><STRONG>http://vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>El cáncer pudo, finalmente, el 26 de enero en Madrid, con la 
tenaz resistencia de Miguel Romero Baeza (Melilla, 1945). Periodista y militante 
revolucionario, que vivió y combatió a la dictadura franquista y al sistema 
capitalista con la misma pasión, inteligencia y dignidad con la que enfrentó su 
enfermedad. Nunca perdió la capacidad de indignación frente a la injusticia, 
siempre se puso del lado de las gentes de abajo, fue inmune al acomodo, en todo 
momento mantuvo la lucidez analítica y la decisión en la acción. Lo suyo, como 
ocurrió con tantos otros y otras revolucionarios, primero fue una sensibilidad 
hacia el sufrimiento ajeno, luego una opción ética ("con los pobres de la Tierra 
quiero yo mi suerte echar") y más tarde, sólo más tarde, vinieron la táctica y 
la estrategia, el partido y el programa. Vivió exactamente como pensaba. Ni una 
gota de ambición, ni un gramo de lucro. Decentemente. Austeramente. 
Incorruptible.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso, ya muy deteriorado por la enfermedad, se 
encontraba como pez en el agua en las plazas del 15-M y en medio de las mareas o 
en las reuniones y actividades formativas con jóvenes de Izquierda 
Anticapitalista. Exactamente igual que cuando comenzó a participar en el 
movimiento estudiantil de los años sesenta, de forma idéntica a su presencia en 
los piquetes en las huelgas generales o en las movilizaciones primero por la 
amnistía, luego contra la entrada en la OTAN y la presencia de las bases 
norteamericanas, en la solidaridad con la frustrada revolución nicaragüense o en 
cualquier causa que mereciera la pena. Muy particularmente en todos los intentos 
de organizar la resistencia internacional frente al capitalismo global; de ahí 
la intensa actividad que desplegó en las actividades en los Foros Sociales 
Mundiales como el de Porto Alegre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la misma valentía que luchó por conquistar las 
libertades se enfrentó con los frenos y cortapisas de la Constitución, hija de 
una Transición que arrumbó las aspiraciones del movimiento obrero de todo el 
Estado español y de los pueblos de las nacionalidades. Se escapó de sufrir 
cárcel bajo el franquismo, pero sus artículos en el dossier ¡Viva la República! 
en la revista Saida le llevaron un mes a prisión por negarse a pagar la fianza 
que le exigía el juzgado. Paradojas de la vida, alguien que dedicó su juventud a 
tumbar la dictadura, se vio encarcelado por los nuevos demócratas por defender 
una forma de gobierno y estado democráticos. Fue un irreductible, jamás aceptó 
la farsa de los Pactos de la Moncloa ni de un régimen, el de la reforma que hoy 
hace aguas y en el que no confía la juventud harta, insumisa e indignada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Moro Moro -nombre por el que le conocíamos sus compañeros 
y amigos, y con el que se identificaba plenamente- formó parte de la generación 
del 68 cuando parecía que podíamos cambiar el mundo, cuando -a pesar de la 
represión- corrían vientos de esperanza y generosidad, tiempos en los que no era 
una locura ni rareza luchar por la Revolución socialista que, concebíamos bien 
distinta a la dictadura estalinista, y bien al contrario, pretendíamos que fuera 
la condición para una sociedad de mujeres y hombres libres e iguales. Tiempos de 
generosidad y compromiso, bien alejados del maldito principio rector del ratio 
coste/beneficio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Precisamente entonces nos conocimos, en unos momentos en 
los que, tomando unas palabras suyas dedicadas a Silvino Sariego, forjamos "una 
amistad entrañable, creada hace más de cuarenta años, cuando amistad y 
revolución eran inseparables". Moro, además de un luchador, un activista y un 
lúcido político -de los que jamás cobraron una moneda de las arcas públicas- fue 
un amigo entrañable e incondicional de sus amigas y amigos para quienes es un 
orgullo el que hayamos contado con su afecto y confianza. Y compartido vida. Y 
ahí nació mi amistad y conmilitancia a prueba de pruebas con Moro, Jaime Pastor, 
Lucía González (¡cómo te echo de menos!), y siguieron llegando nuevas gentes a 
nuestras vidas: Chato Galante, Justa Montero, Marti Caussa, Petxo Idoyaga y se 
añadieron gentes, muchas gentes de una lista imposible de reproducir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Participación política En el año 66 estaba deseando 
organizarse políticamente, no hubo ni que argumentarle la necesidad de hacerlo, 
bastó con pasarle una cita. Pronto me di cuenta de la calidad del "fichaje". Y 
desde entonces ni un solo día de su vida ha dejado de estar organizado para 
luchar. Porque Moro siempre concibió que la acción o es colectiva y compartida o 
no es emancipadora. Y democrática. La acción y la organización del movimiento 
social, para Moro y para quienes hemos compartido la experiencia, debe estar 
impregnada de democracia, de autogestión, de autorganización. Para él no hay 
partido que merezca la pena si, aún en las peores condiciones de represión, no 
es totalmente democrático en su funcionamiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Primero militó en el Frente de Liberación Popular (FLP) y 
tras su disolución fue uno de los fundadores del grupo Comunismo, embrión de la 
Liga Comunista Revolucionaria (LCR) de cuya dirección formó parte y que durante 
años representó en los organismos de la Cuarta Internacional, dónde compartió 
debates, proyectos e ideas con gentes de la envergadura, entre otros, de Ernest 
Mandel (su maestro), Francisco Louça y Daniel Bensaïd. El "Bensa", su amigo 
francés, referentes ambos de ambos en sus elaboraciones políticas, con el que 
mantuvo un diálogo permanente hasta el día de la muerte del filósofo y 
activista, el 12 de enero de 2010.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Moro jugó un papel clave en el acercamiento entre ETA VI 
y LCR que culminó en la fusión de ambas organizaciones. Durante años impulsó el 
desarrollo de las organizaciones revolucionarias en América Latina, años en los 
que fue director de la edición en castellano de Inprecor, revista política 
bimestral de LCR. Pero su mayor labor (e ilusión) periodística la volcó en sus 
artículos para Combate, periódico de esa misma organización de la que fue 
director en varias etapas, hasta la fusión de su partido con el Movimiento 
Comunista (MC). Tras el fracaso de esa unificación, formó parte de Espacio 
Alternativo, corriente de IU, que en 2008 abandonó la coalición y se convirtió 
en Izquierda Anticapitalista, organización de la que seguía formando parte 
activamente Miguel Romero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Viento Sur Creó la revista bimestral Viento Sur, 
publicación con una importante influencia en la izquierda alternativa, de la que 
ha sido editor -y principal impulsor- durante los 131 números aparecidos hasta 
el día de hoy. Esta ha sido su principal contribución en los últimos años, 
incluidos los de su larga enfermedad, desde la revista de papel o la web. Labor 
periodística que ha compaginado con su participación en foros y mesas redondas, 
conferencias y charlas formativas, trabajado en durante años en ACSUR-Las 
Segovias y la autoría de obras como ¡Viva Nicaragüa libre! (1979), La guerra 
civil española en Euskadi y Catalunya: contrastes y convergencias (2006) y 
Conversaciones con la izquierda anticapitalista (2012) o su participación como 
coautor en Porto Alegre se mueve (2003), 1968. El mundo pudo cambiar de base 
(2008), Enrique Ruano, memoria viva de la transición (2009) y Pobreza 2.0 
(2012).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Moro vivió intensamente la vida, exprimió todo aquello 
que merecía la pena. Disfrutó de su familia hasta el último momento, del amplio 
clan de los Romero del que se vanagloriaba. Y con razón, añado, una vez los he 
conocido. Excepto su etapa de París, toda su vida adulta la pasó en Madrid, 
salvo cortas estancias en otras ciudades, obligado por la clandestinidad. Pero 
siempre profesó de andaluz. Un andaluz capaz de entender a las gentes de otros 
pueblos y de respetar su derecho a decidir. Disfrutó de sus amistades. De las 
antiguas y de las nuevas. De gentes viejas y de gentes casi recién llegadas. No 
perdió la capacidad de conectar con las siguientes generaciones. Disfrutó de los 
momentos, de cada momento. Rigió su cotidianeidad por el sabio carpe diem. Por 
su carácter y por su visión del mundo, "nada humano le era ajeno". Todo le 
interesaba, desde el impacto de la biotecnología al significado de la obra de 
Brecht.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero sobre todo tenía aficiones. Grandes. Apasionado del 
flamenco y partidario de Enrique Morente, disfrutaba igualmente con la Sinfonía 
nº 40 de Mozart o con Tristán e Isolda; fan de los Beatles y de Van Morrison y 
un buen conocedor del jazz. Pero sobre todo fue un lector empedernido, por 
supuesto de autores marxistas, pero no sólo; leía a Maiakovski, leía y releía 
Poeta en Nueva York. Miren por favor todas las contraportadas de Viento Sur y 
comprobarán el homenaje permanente a García Lorca. Y devoraba novelas desde que, 
según me contó, de chaval tropezó con La isla del Tesoro. Muy particularmente le 
apasionaba novela negra. Como a tantos otros revolucionarios. Y el cine. Asiduo 
asistente al Festival de San Sebastián, es posible que tenga algún record de 
visionado de Roma cittá aperta o de Viridiana, admirador de Billy Wilder y de 
Berlanga, en más de un artículo político -no se sabe cómo- encontró la excusa 
para citar a Lauren Bacall. Y un secreto a voces: cuando jugaba el Barça, el 
reloj se paraba, y mejor esperar a llamarle tras la retransmisión del partido. 
Eso, todo eso y más configuraban el mundo polifacético de alguien al que mucha 
gente solo conoció por su compromiso político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¡Cuántas y cuántas cosas, amigo, compañero Moro, se 
podrían contar de ti! No recuerdo ninguna mala. Y sí recordaré siempre los 
buenos difíciles momentos políticos y personales en los que estuvimos juntos, 
compañero. Hasta la misma noche que entraste en coma. Un momento antes aún 
tenías ganas de saber "cómo están las cosas", las de siempre, las tareas del 
momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si Moro pudiera hacer un balance de su vida, nada lo 
expresaría mejor que unas palabras que escribió hace décadas, en el artículo 
Punto y aparte del número 518 de Combate, y que puede explicar su constante 
esfuerzo por "conectar" con la juventud indignada, con las nuevas generaciones 
revolucionarias y su obsesión por la renovación, por dar paso:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"No hay más que mirar el esqueleto de artículo que tengo 
delante. Allí dice en la primera página "relevo". No es una idea muy original, 
pero es verdad que eso es lo importante. Pasamos el testigo. Hemos recorrido el 
trayecto que nos tocó, tan distinto del que habíamos imaginado, con todas 
nuestras fuerzas. No estamos cansados. Aún con todos los obstáculos y tropiezos, 
nos ha gustado la carrera. Y ahora estamos satisfechos de dejar el testigo en 
manos que también son las nuestras y seguir adelante. Esto es lo que cuenta y 
todo lo demás es secundario". 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>