<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>29 de enero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Argentina</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Devaluación, “final de partida” y
…de ciclo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><U><FONT
color=#0000ff></FONT></U></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La imagen del gobierno esquivando sus contradicciones
con sobreproducción de relato llegó hasta que empezó a pedir “tablas” y la
semana pasada pateó el tablero (hacia la derecha). “Cristina corazón, acá tenés
los pibes para la devaluación”, fue una de los tantos remedos que circuló en las
redes sociales ante la última medida económica del gobierno. El proyecto
“nacional y popular” terminó en parodia de sí mismo y en un nuevo drama en
puerta, para la mayoría de la nación. <BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Fernando
Rosso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Alfil, Buenos Aires,
28-1-2014</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://diarioalfil.com.ar/"><STRONG>http://diarioalfil.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La clásica de obra Samuel Bekett “Final de partida” (1957)
puede resultar metafórica para el presente del kirchnerismo y sus puestas en
escena que rememoran al teatro del absurdo. Para algunos críticos, la
resistencia de Hamm (uno de los dos protagonistas centrales de la obra) a
aceptar el fin puede ser comparada con la del jugador amateur de ajedrez a
admitir una derrota.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa era la imagen del gobierno esquivando sus
contradicciones con sobreproducción de relato, hasta que empezó a pedir “tablas”
y la semana pasada pateó el tablero (hacia la derecha).</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Cristina corazón, acá tenés los pibes para la
devaluación”, fue una de los tantos remedos que circuló en las redes sociales
ante la última medida económica del gobierno. El proyecto “nacional y popular”
terminó en parodia de sí mismo y en un nuevo drama en puerta, para la mayoría de
la nación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La definición de “fin de ciclo” estaba legítimamente
fundamentada en dos dinámicas convergentes e interrelacionadas: la llamada
crisis de sucesión política y el límite que encontró el crecimiento expansivo de
la economía, que tuvo su base en el viento de cola de la economía mundial y la
mega-devaluación del 2002, que abarató el precio de las fuerza de trabajo y de
las mercancías argentinas en general. La inflación comenzó a ser la
manifestación del agotamiento de ese “modelo”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una serie fortuita de eventos nacionales e
internacionales, como el rebote extraordinario de la economía mundial en
2010-2011, la muerte repentina del ex – presidente Néstor Kirchner y la
incapacidad política de la oposición tradicional, actuaron como
contra-tendencias económicas y políticas a la decadencia. El 54% encandiló y
generó la ilusión de “Cristina eterna”. El éxito empujó a la excesiva
“autonomía” y al extremo al arbitraje bonapartista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese año 2012 se retoman las tendencias críticas, baja
del crecimiento y de las tasas chinas, disparada de la inflación, comienzo de la
restricción externa, crisis energética y enfrentamiento con el movimiento
obrero. Eran los tiempos del insulto gorila contra los trabajadores, cuando los
docentes se habían convertido en “extorsionadores” y las enfermedades laborales
(como la tendinitis de los trabajadores del subte) eran motivo de chicanas y
“zonceras” del elenco gubernamental, con “Animal” Fernández a la cabeza. El
salario se convirtió en ganancia, sujeta a impuesto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El año 2013 traduce esto al terreno político electoral y
certifica la derrota, sellada con la baja hasta el piso del 33% de los votos y
la pérdida por derecha y por izquierda.<BR>Si se analizan las principales
medidas de este periodo, la devaluación actual y el consecuente ajuste, que
favorece a los grandes empresarios, no es tan novedosa. Tarifazos propios o
tercerizados, entrega y reprivatización de YPF a Chevrón, ley de ART “a la
medida de la UIA”, pago religioso de la deuda externa usuraria, impuesto al
salario y “techo”” a las paritarias, campaña electoral en la “madre de todas las
batallas” (la provincia de Buenos Aires), basada en el discurso de la
“seguridad” y conducida por Scioli. Todo bendecido por un “neo-papismo”
bergogliano. Massa no lo hubiese hecho mejor.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La devaluación abrió el camino para la profundización de
este ajuste. Lo que en estos días se decide es el ritmo, no el fondo. Es decir,
si la “liberación” del cepo al dólar abrirá una espiralización devaluatoria e
inflacionaria y la agudización de la crisis; o si será mediado y en
cuotas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El complemento del nuevo “plan” es la búsqueda de nuevos
acuerdos internacionales que fortalezcan el atraso y la dependencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La caída del salario real ya es un hecho, el aumento de
las deudas provinciales (solo Córdoba tiene más del 50% de su deuda en dólares)
empujará al ajuste a varios gobernadores. La dolarización del precio de los
combustibles, acordados con Chevrón exigirá tarifazos a las naftas (que ya se
vienen aplicando).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las paritarias serán cualitativamente más duras y
decisivas. El gobierno hizo concesiones a todas las corporaciones: a la
corporación financiera de los “buitres”, a quien ofertó pagar en París, a las
corporación empresaria que obtuvo una jugosa devaluación, especialmente a la
famosa “oligarquía” y los monopolios cerealeros (60% aumentaron sus ganancias en
pesos en un año, gracias a la devaluación, 30% en días), a Chevrón y las
corporaciones petroleras y hasta la corporación armada (las policías) tuvieron
sus “paritarias express” con aumento récord en cifra y en tiempo. Pero ahora
exige “moderación” a los trabajadores y que sean “solidarios” y no
tan…corporativos, mientras saquea su salario. El gobierno es corporativo ante
las demandas de las clases dominantes y exige a los trabajadores que sean
“hegemónicos”, mientras transfiera recursos del trabajo al capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La devaluación del equipo económico-político es igual o
mayor a la del dólar. Al ministro Kicillof lo traiciona el inconsciente y es el
mismo el que compara la situación con el final de la Alianza: “la brecha (entre
el dólar blue y el oficial, NdR) fue tomada por los medios como sucedía en la
época de De la Rúa con el Riesgo País. Buscan desestabilizar el Gobierno…”
(Página 12, 26/01)</DIV>
<DIV align=justify><BR>El fin de la fortuna desnuda la ausencia absoluta de
“virtú”. Y para colmo de males, Godot, esta vez, tampoco va a venir.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>