<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>31 de enero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>Entrevista a John Paul
Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores
Rurales Sin Tierra (MST)</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>2013, el peor
año para la reforma agraria <BR></FONT></STRONG> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Luiz Felipe
Albuquerque </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Brecha, Montevideo,
31-1-2014</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://brecha.com.uy/"><STRONG>http://brecha.com.uy/</STRONG></A><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial> —Este es el peor año de la
reforma agraria de un gobierno como el de Dilma Rousseff, que siempre ha sido
pésimo en esta materia. Hasta ahora, sólo 159 familias fueron asentadas en todo
el país. Es una vergüenza. No pasan de diez las propiedades expropiadas. Peor
que en el último gobierno militar del general Figueiredo, cuando se expropiaron
152 predios. Otro grave problema es que el gobierno federal está llamando a la
“emancipación de los asentamientos”, otorgando el título de los lotes a los
asentados. En la práctica eso sirve para que el Estado deje de tener
responsabilidad sobre las familias. Pero lo peor es que esta política va a crear
una contrarreforma agraria, ya que los grandes hacendados pasarán a presionar a
los asentados para que vendan sus lotes, aumentando aun más la concentración en
la tenencia de la tierra en el país.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Y a qué se debe esta dificultad para
avanzar?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Podemos citar dos grandes cuestiones cruciales. La
primera es el hecho de que el gobierno ha sido tomado como rehén por la bancada
ruralista, la mayor del Congreso Nacional. Son 162 diputados y 11 senadores, sin
contar la legión de adeptos de última hora.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por más absurda que sea la agenda de este sector, está
logrando salir victorioso en todo, incluso en sus propuestas inconstitucionales,
desde el estrangulamiento absoluto del Código Forestal hasta la modificación de
la ley sobre el trabajo esclavo, el retroceso en la legislación relativa a la
demarcación de las tierras indígenas, la creación de una comisión especial para
liberar con mayor facilidad nuevos agrotóxicos y nuevos cultivos
transgénicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ninguna de estas propuestas representa los intereses de
la sociedad brasileña. Todas responden exclusivamente a los intereses
particulares de este sector, y están saliendo victoriosas. La bancada ruralista
es un cáncer del pueblo brasileño.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La otra cuestión es la ilusión del gobierno en relación
con el agronegocio. Las principales exportaciones de productos básicos
promovidas por este sector permiten al gobierno mantener la política de
generación sistemática de superávit primario, lo que garantiza el destino de los
recursos presupuestarios para el sector financiero, como los pagos de intereses
y el servicio de la deuda, lo cual es lamentable.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—Pero al mismo tiempo ha generado algunas
políticas públicas para la agricultura familiar y campesina.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—En primer lugar, es muy importante tener en cuenta que
todas las políticas públicas son conquistas de las luchas de los movimientos
sociales. Luchamos para garantizar la compra de alimentos y conquistamos el
Programa Nacional de Alimentación Escolar y el Programa de Adquisición de
Alimentos; luchamos por la educación en el campo y logramos el Programa de
Educación Nacional de la Reforma Agraria; luchamos por la agroindustrialización
de nuestra producción, y conquistamos el Programa Terra Forte; luchamos por otro
modelo de agricultura y conquistamos el Plan Nacional de Agroecología y
Producción Orgánica –Brasil Agroecológico. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, si bien estas medidas son importantes,
también tienen sus límites. Son muy desproporcionadas en comparación con las
inversiones en el agronegocio. Para tener una idea, el Plan Cosecha 2013-2014 de
la agricultura familiar representa poco más del 20 por ciento de lo que se
destina al agronegocio.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Qué es necesario hacer, entonces?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Dar prioridad a la agricultura familiar y campesina, y
no tratarla como algo secundario. El gobierno debe entender que la única
solución a la pobreza es una extensa reforma agraria, creando miles de puestos
de trabajo en el campo. Si ésta no se lleva a cabo, habrá un crecimiento
desmesurado de los principales centros urbanos y de los barrios pobres en los
suburbios periféricos de las grandes ciudades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>O sea, cambiar la lógica y la estructura de la producción
agrícola en Brasil. El director de la fao, José Graziano, reconoció que la única
salida a la crisis ambiental y la garantía de la soberanía alimentaria es la
agricultura familiar. Tanto es así que 2014 ha sido declarado por las Naciones
Unidas como Año Internacional de la Agricultura Familiar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Por qué los dos modelos de agricultura no
pueden conciliarse?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Son modelos que contrastan en su lógica y esencia. La
codicia del agronegocio, con sus gigantescos recursos económicos, impide otro
tipo de agricultura, pues siempre buscará incorporar la tierra de los campesinos
y los recursos naturales a su modelo de producción de commodities.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para tener una idea, en las dos últimas décadas más de 6
millones de personas fueron expulsadas del campo brasileño por el agronegocio.
¿Y adónde fueron? A los barrios pobres de los centros urbanos. El agronegocio no
genera empleo, ya que más del 70 por ciento de la mano de obra en el campo
pertenece a la agricultura familiar, y se apropia de las pequeñas y medianas
propiedades agrícolas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el ámbito de la producción de alimentos básicos para
la población brasileña, la situación también es muy grave. De 1990 a 2011 las
superficies plantadas de alimentos básicos como arroz, frijoles, yuca y trigo
disminuyeron entre un 20 y un 35 por ciento, mientras que las áreas dedicadas a
los productos “nobles” del agronegocio, como la caña de azúcar y la soja, se han
incrementado en 122 y 107 por ciento. Y todo orientado a la exportación. Vamos a
tener que importar arroz y frijoles de China. Es alarmante.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>