<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>3 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT><FONT size=2 face=Arial></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>China</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Las inversiones
escondidas de los “príncipes rojos”<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Pierre
Rousset</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>NPA</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://npa2009.org/"><FONT size=2
face=Arial><STRONG>http://npa2009.org/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Faustino
Faustino Eguberri </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Viento
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>En abril 2013, el Consorcio
Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) ha aprovechado una “fuga”
monumental: 2,5 millones de documentos sobre operaciones realizadas por dos
sociedades de servicios financieros basadas en el paraíso fiscal de las Islas
Vírgenes británicas (Caribe). Como consecuencia, estallaron numerosos
escándalos, en particular en Occidente. Esos documentos se refieren también a
cerca de 22.000 residentes de China continental y de Hong Kong. Ha sido preciso
el trabajo de un equipo de periodistas para identificar a estos últimos. Le
Monde, asociado a la ICIJ, ha publicado sobre este tema un dossier de 12 páginas
en los números del jueves 23 al sábado 25 de enero de 2014. Los resultados de la
investigación son, señala, “para cortar el aliento”, debido al abanico de
sectores económicos implicados y la amplitud de las fortunas amasadas que
superan con mucho cualquier previsión.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Corrupción y blanqueo, es el paraíso...
fiscal</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En el corazón de la investigación, los “príncipes rojos”,
“ligados por la sangre o el matrimonio” a los altos dirigentes del partido y del
estado, que se han aprovechado del secreto bancario para crear sociedades
offshore o colocar sus bienes mal adquiridos: allegados del actual presidente Xi
Jinping, de su predecesor Hu Jintao, de los exprimeros ministros Wen Jiabao o Li
Peng, pero también al menos quince de las más grandes fortunas del país,
miembros de la Asamblea Nacional, generales... Los paraísos fiscales permiten
crear empresas que escapan al control de las autoridades, operar con la mayor
opacidad y blanquear los capitales, falsificar el precio de las mercancías
exportadas o importadas... Los llamados paraísos acogen también el fruto de la
corrupción o del desvío masivo de dinero. Todo ello quedando (por ahora) fuera
del alcance de la justicia o de los arreglos de cuentas políticas en el seno del
partido....</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las sumas implicadas son gigantescas. La investigación
del ICIJ aclara el papel de las instituciones financieras occidentales en el
funcionamiento del sistema, con UBS, el mayor banco europeo de gestión de
fortuna, o el Crédit Suisse, en las primeras plazas. Favorecen los movimientos
ocultos o ilícitos de capitales. A cambio, los “príncipes rojos” les abren las
puertas del poder político. En definitiva, ¡la élite china se comporta como
cualquier otra élite burguesa!. Antes de las reformas económicas iniciadas a
partir de los años 1980 por Deng Xiaoping, y luego la retrocesión en 1997 de
Hong Kong (colonia británica) a la China continental, esta posición priviligiada
de “hijo de” o de “hija de” (como Li Xiaolin, hija de Li Peng) al mundo de los
negocios no habría sido posible. Los privilegios de un alto burócrata estaban
ligados a su función. La fortuna de un burgués es privatizable, transmisible a
su familia. La diferencia es enorme.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo el mundo reconoce que el capitalismo florece en
China, pero algunos siguen creyendo (tanto en la derecha como en la izquierda)
que el estado sigue siendo “comunista” (?), puesto que el partido mantendría el
control de la política económica. La investigación del ICIJ confirma sin embargo
hasta qué punto poder y capitalismo mantienen hoy relaciones incestuosas.
Decididamente no hay ya muralla china entre un burócrata y un burgués.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV></FONT></BODY></HTML>