<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>3 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La paz sería un excelente negocio,
según empresarios</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La hipotética firma de un acuerdo
que ponga fin al conflicto que golpea al país hace medio siglo tendría profundas
implicaciones en la economía nacional</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Arco Iris</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://www.arcoiris.com.co/"><STRONG>http://www.arcoiris.com.co/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>En esas condiciones, el país dejaría de gastar recursos para
la guerra, que podría destinar para la construcción de vivienda y centros
educativos. El próximo año, por ejemplo, se tienen previstos $21,5 billones del
presupuesto de la Nación para enfrentar el conflicto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Con esos recursos se haría mucho en innovación y
tecnología, que es una de las locomotoras del actual Gobierno”, señaló Memphis
Viveros, consultor económico, quien anotó que con apenas dos billones de pesos
se apoyarían muchas iniciativas en ese campo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El aumento de la inversión en materia de innovación y
tecnología, el despegue definitivo de la agricultura y la llegada de más capital
serían consecuencias inmediatas de ese logro, en opinión de académicos,
empresarios y dirigentes gremiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro de los sectores que recibiría un gran impulso es el
de hidrocarburos. No sólo porque se acabarían los atentados contra las redes y
los oleoductos, sino porque más inversionistas se interesarían en llegar al
país, explicó por su parte, el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esos atentados le ha costado al país en los últimos años
alrededor de $4 billones, cifra que equivale a lo que recaudan dos reformas
tributarias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un tercer sector que percibiría cambios positivos es la
agricultura. Se podrían poner en marcha proyectos alternativos en diversos
cultivos como plátano, hortalizas y frutales. “Al campo se le invertirían no
menos de dos billones por año”, indicó el presidente de la Sociedad de
Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Junto a ese sector el aparato productivo también tomaría
un gran envión, toda vez que ha sido uno de los sectores que se ha visto
afectado en las últimas dos décadas por el conflicto interno. “En él se podrán
invertir unos $5 billones anuales, que es lo que ha costado la guerra, según
estudio econométricos”, informó el ministro saliente de Hacienda, Juan Carlos
Echeverry.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Echeverry recordó que la guerra le ha significa al país
el 1% del Producto Interno Bruto, PIB. Los analistas consideran que aún con
conflicto armado la economía logró crecer en el anterior Gobierno 7%. Sin guerra
es posible que crezca un par de puntos más. “Sería muy importante si se tiene en
cuenta que el mundo atraviesa una recesión”, dijo un analista del
Banrepública.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Más turismo e inversión directa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En un ambiente de paz, el país podría duplicar la cifra
de visitantes internacionales por año. Hoy, con conflicto, Colombia reporta un
millón de turistas anuales y “es totalmente factible que se llegue a unos dos
millones”, anotó Jhon James Mora, jefe del Departamento de Economía de la
Universidad Icesi, quien añadió que ese sector ‘jalonaría’ los de la
manufactura, gastronomía y artesanías.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro renglón de la economía que mostraría cambios
positivos es el de la IED (Inversión Extranjera Directa).Los analistas
consultados estiman que por año podrá crecer entre un 20% y un 25%.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>