<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>10 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Consultas
populares en Colombia contra industrias
extractivas<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Joan Martínez
Alier </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Sin
Permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG>http://www.sinpermiso.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR><BR>El 28 de julio de 2013 en
la localidad de Piedras en el Tolima, Colombia, los vecinos acudieron a votar en
contra de un gran proyecto minero de Anglo Gold Ashanti llamado La Colosa,
porque la empresa planea verter los relaves en ríos de ese lugar. Cerca de allí,
en Coello, el novelista Alvaro Mutis pasó parte de su añorada paradisiaca
infancia. Los vecinos votaron. Podían votar 5,105, hubo 3,007 votantes de
los cuales 2,971 votaron contra la minería y solamente 24 a favor. Los
organizadores insisten que, según la ley colombiana 134 de 1994, la decisión
local debería ser de cumplimiento obligado por el gobierno nacional.
</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Piedras se añade así al registro de localidades
latinoamericanas que desde Tambogrande en Perú y Esquel en Argentina hace ya más
de diez años, han ejercido la democracia local para oponerse a proyectos
mineros. En Guatemala es donde ha habido más consultas (bajo el convenio 169 de
la OIT que protege en teoría a pueblos indígenas) y sigue después Perú. No es
fácil organizar una votación ordenada en amplios territorios rurales con
población dispersa frente a las reticencias del gobierno nacional. Eso requiere
colaboración municipal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La coyuntura política en Colombia con el esperado
descenso de la violencia y las conversaciones de paz en La Habana, dan nuevos
ánimos a quienes quieren ejercer la democracia local sin ser inmediato objeto de
represalias mortales. Hace pocas semanas se ha producido otra consulta. Al
nororiente de Bogotá, el 15 de diciembre se realizó en Tauramena, Casanare una
consulta contra el desarrollo petrolero en la parte alta del municipio. El 96%
de los 4610 votantes dijo NO a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que se
ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria,
producción y transporte de hidrocarburos, en las veredas San José, Monserrate
Alto, Monserrate La Vega, Guafal del Caja, Bendiciones, Visinaca, Lagunitas,
Aguamaco, Zambo, Oso y Jaguito, donde se ubica la zona de recarga hídrica del
municipio de Tauramena?”</DIV>
<DIV align=justify><BR>El resultado de la consulta (“dejemos el petróleo y el
gas en tierra”) pone en entredicho la exploración sísmica que promueve la
empresa nacional Ecopetrol en el Casanare y un sector de Boyacá. Este proyecto
afectaría 798 manantiales. La consulta ha provocado un intenso debate aunque el
gobierno nacional intenta desconocer su legitimidad. Sin embargo, el presidente
de Ecopetrol ha dicho que a pesar de que este proyecto “es estratégico para las
metas de producción petrolera del país”, la empresa no va a pasar “sobre la
voluntad de la gente”. <BR></DIV>
<DIV align=justify>La ONG CENSAT Agua Viva publicó un video donde aparecen
vecinos contentos y ministros enojados.(<A
href="http://www.youtube.com/watch?v=Y4323_sy5L8&feature=share&list=UU1VeLWlnOhehWSq2QGUgjlw">http://www.youtube.com/watch?v=Y4323_sy5L8&feature=share&list=UU1VeLWlnOhehWSq2QGUgjlw</A>).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las autoridades municipales piden que se respete la
decisión autónoma de los habitantes del municipio de Tauramena pues la
legislación nacional indica que “la decisión tomada por el pueblo en consulta
popular, será obligatoria” (artículo 55 de la Ley 134 de 1994). Tauramena no
exige que la empresa genere mayor “inversión social” sino respeto por la
soberanía de los pueblos para determinar y ordenar autónomamente sus
territorios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Amenazan las consultas populares. Pero también los
acuerdos municipales. Por tanto tras la firma de acuerdos municipales
anti-mineros en tres municipios del sudoeste de Antioquia, se dio el decreto
0934 del 9 de mayo de 2013 reglamentando el artículo 37 del Código de Minería
por parte del Ministerio de Minas y Energía, estableciendo que ninguna
autoridad local o regional tiene competencia para excluir la actividad
minera, ningún esquema de ordenamiento territorial municipal o distrital
puede regularla. La decisión de establecer zonas excluidas y restringidas para
la minería compete exclusivamente a las autoridades minera y ambiental. Normas
parecidas se han dado en otros países latinoamericanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir, ni se facilita o reconoce las consultas
populares ni se permite a las autoridades municipales electas oponerse a las
industrias extractivas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos jueces de la Corte Constitucional que en febrero
2014 está por emitir un fallo al respecto, han dicho que los concejos
municipales no sólo tienen el deber de velar para que los habitantes gocen de un
ambiente sano y se les garantice la vida y la salud, sino que están facultados
para elaborar sus planes de ordenamiento territorial como mejor les parezca. No
cabe anular la posibilidad de reglamentación que los municipios tienen para
determinar los usos del suelo dentro de su territorio. Los concejos
municipales son competentes debido a los grandes impactos ambientales que las
actividades mineras tienen sobre el modelo local de desarrollo económico, las
fuentes de agua disponibles y la vida cotidiana de los pobladores.
Coloquialmente se dice en Colombia que es posible que la Corte Constitucional le
dé un “tatequieto” a la minería.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>