<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>13 de enero 2014</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>germain5@chasque.net</FONT></A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=3>Bolivia<BR><BR>Ley
contra discriminación es solo papel mojado <BR><BR>Bolivia cuenta desde hace
tres años con una ley para combatir la discriminación y el racismo, pero nadie
ha sido castigado con ella, pese a los centenares de
denuncias</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Franz Chávez<BR>IPS, La
Paz</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG><FONT
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>http://www.ipsnoticias.net/</FONT></STRONG></A><BR><BR><BR><FONT
face=Arial>Así lo sufrió Rebeca Javier en la suroriental ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, una joven periodista sin rasgos distintivos especiales a la que un
hombre agredió y profirió insultos usados contra indígenas, mientras ella
entrevistaba a gente en la calle. A las pocas horas, el agresor estaba libre,
pese a que había evidencias grabadas y testigos.</FONT></FONT></DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><BR>"Yo le pedí justicia a la fiscal, pero ella no me
escuchó", lamentó Javier en diálogo con IPS. "No se tiene una sola sentencia"
porque fiscales y jueces no califican los actos de discriminación como delitos
penales, explicó a IPS el director general de Lucha contra el Racismo y Toda
Forma de Discriminación, Leoncio Gutiérrez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Si hay una ley, debe haber una sanción", declaró a IPS
la defensora encargada del Pueblo, Gricelda Sillerico, que condenó "la
impunidad" que sigue sosteniendo la discriminación en este país de 10,3 millones
de personas, la mayoría de ascendencia indígena y que desde 2006 tiene como
presidente al aymara Evo Morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Los encargados de promover los procesos no son
contundentes, y la justicia no puede ser permisible y tolerante", comentó. Para
ella, el problema está en el sistema de administración de justicia en Bolivia,
constitucionalmente un Estado plurinacional desde 2009.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 31 de diciembre, la fiscala del caso liberó, tras ocho
horas de arresto, a Víctor Hugo Soria, el agresor de Javier, pese a la
existencia de pruebas y testigos de que había golpeado, escupido e insultado a
la periodista, con frases como "colla de mierda", que usan contra mujeres
aymaras sectores racistas en el occidente del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Javier, periodista en español de uno de los canales de
televisión más vistos en la región, describió su impotencia frente a la acción
de la fiscala y contó que reiteró su denuncia. Ahora el caso es investigado por
una Unidad de Víctimas Especiales de la policía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En octubre de 2010, Morales promulgó la Ley Contra el
Racismo y Toda Forma de Discriminación, que nació con polémica porque incorporó
sanciones contra medios de comunicación por la difusión de "ideas racistas y
discriminatorias", bajo sanción de "inhabilitación temporal" de hasta un
año.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los impulsores de la norma, muy aplaudida por los pueblos
originarios, trabajan más de tres años después en su difusión en "instancias
sociales", a través de ocho comités departamentales, de la Defensoría del Pueblo
y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, según Gutiérrez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Ley "tiene por objetivos eliminar conductas de racismo
y toda forma de discriminación, y consolidar políticas públicas de protección y
prevención", expresa su primer artículo. Se tipifican como delitos penales las
acciones cometidas por motivos racistas, así como la discriminación, la difusión
e incitación al racismo o a la discriminación, la participación en
organizaciones o asociaciones racistas o discriminatorias y los insultos y otras
agresiones verbales. Las penas van de uno a siete años de reclusión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sillerico cree que los obstáculos en su aplicación tienen
que ver, también, con la dificultad de desarticular un "estado colonial"
enquistado en la sociedad boliviana e indiferente ante el problema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Llama la atención que no se conozcan acciones de
cumplimiento de la norma que sanciona con cárcel a estos actos, y a tres años no
vemos avances en el Órgano Judicia,l que es el ámbito de aplicación", comentó a
IPS la secretaria general de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La
Paz (APDHLP), Verónica Sánchez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso pasa también con casos que adquieren notoriedad
internacional, como el de 10 adolescentes mujeres que en 2012 pidieron
inscribirse en un colegio privado de la central ciudad de Cochabamba, hasta
entonces exclusivo de varones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La solicitud ocasionó protestas de los responsables del
centro, padres y estudiantes, pese a que en Bolivia una norma prohíbe que haya
segregación de sexos en la enseñanza, recordó a IPS la directora de la Oficina
Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Las madres de los estudiantes varones advirtieron que no
eran responsables de posibles actos de violación a las nuevas alumnas", recordó
la abogada, que logró la imputación de ocho dirigentes, padres de familia y
docentes que rechazaban el ingreso de las estudiantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las alumnas ingresaron finalmente por un acuerdo entre
las partes, pero la causa penal sigue muy lenta. "No buscamos la máxima sanción;
pedimos que el delito no quede en la impunidad", para que dé un mensaje contra
la discriminación de género.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre enero y octubre de 2013, el Viceministerio de
Descolonización admitió 135 denuncias por racismo o discriminación, la mayoría
por motivos de orientación sexual y grado de instrucción y 57 por ciento en
entidades públicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Defensoría del Pueblo recibió 1.652 denuncias entre
2010 y octubre de 2013, y los casos están relacionados con personas adultas
mayores, con discapacidad, campesinos, cultivadores de coca, internos de
penitenciarias, emigrantes, jóvenes y mujeres embarazadas, entre otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La entidad pública cita las declaraciones del senador del
gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos, que en 2012 hizo un
comentario xenófobo. "De 10 colombianos, ocho son delincuentes", dijo el
congresista para justificar la inseguridad ciudadana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"No me gustaría que nadie esté en la cárcel por un tema
de discriminación, es lo peor que puede pasarnos" como sociedad, declaró a IPS
el diputado afroboliviano y principal impulsor de la ley, Jorge Medina. "La ley
no es necesariamente punitiva, y su espíritu no es llenar la cárcel con
discriminadores", aclaró el legislador, también del MAS.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Medina es partidario de métodos de conciliación a través
de una disculpa del agresor, pero no ocultó su preocupación por la falta de
seguimiento a casos que deben ser resueltos en la justicia ordinaria.<BR></DIV>
<DIV align=justify>La secretaria general de la APDHLP propuso una educación en
valores de respeto a las diferencias con programas para estudiantes. "Es un tema
de estructura mental" que debe cambiar con formación y políticas, remarcó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta el momento, el caso con mayor repercusión ha sido
la apertura de un proceso judicial contra la Agencia de Noticias Fides y los
periódicos El Diario y Página Siete, a los cuales el gobierno acusa de incitar
al racismo por una supuesta distorsión de un mensaje pronunciado por el
presidente Morales el 15 de agosto de 2012.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>