<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>16 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=4>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=4 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=4 face=Arial><STRONG>Las transnacionales no se van
porque tienen la renta petrolera a su disposición</STRONG></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Miguel Angel Hernández * </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Clase.info, Caracas, 16-2-2014</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://laclase.info"><STRONG><A
href="http://laclase.info/">http://laclase.info</STRONG></A>/</A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En un reciente artículo de BBC Mundo reproducido por el
diario El Nacional, titulado “¿Por qué las multinacionales no se van de
Venezuela?”, el redactor se asombra de que en un país que supuestamente marcha
al socialismo, y en el cual el gobierno ataca mediáticamente a la burguesía
todos los días, las empresas transnacionales, símbolo del capitalismo más
depredador y concentrado, no se vayan del mismo. Después de enumerar las
supuestas dificultades que tendría la empresa privada para hacer negocios en
Venezuela, el mismo redactor de la nota nos da la respuesta a la pregunta de por
qué no se van.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La explicación está en la cuantiosa renta petrolera que
le confiere al país condiciones especiales para los empresarios nacionales y
extranjeros. Para las transnacionales, acostumbradas a nadar en aguas
turbulentas, y con todos los recursos financieros y tecnológicos a su
disposición, las supuestas trabas burocráticas gubernamentales, no son un
obstáculo para seguir haciendo negocios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo al periodista, la explicación es muy sencilla.
El país es uno de los principales productores de petróleo del mundo. El costo de
producir un barril al día es 10 veces menor al precio que se obtiene en el
mercado mundial por el mismo. El diferencial que es aproximadamente de 90
dólares, entra al torrente económico del país, estando así a la disposición de
todas las empresas. Además, el ser país petrolero le garantiza a Venezuela tener
siempre abierto el crédito externo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El periodista para explicar las razones del por qué no se
van, se apoya en el economista Angel García Banchs, que no podía ser más claro
al responder la pregunta: "Esto le permite a las empresas amasar una renta que
no es producto de su estrategia; que no es gracias a su eficiencia o su
productividad, sino a que hay mucha liquidez monetaria”. Esto lo complementa
Maxim Ross, quien afirma que "Venezuela tiene una economía demasiado rentable
como para que una empresa decida dejarle un hueco que ya tiene a otra". Las dos
últimas citas corresponden a economistas neoliberales, libres de toda sospecha
de socialismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No es extraño oír entonces elogiosas frases hacia el
gobierno venezolano de parte de altos jerarcas de diversas transnacionales. Por
ejemplo, la imperialista Chevron expresaba su "orgullo" por la alianza que ha
trazado con el gobierno venezolano en la industria petrolera, por medio de las
empresas mixtas. Y poco después, Waleska Miguel, gerente de Comunicaciones y
Asuntos Públicos de Coca Cola Venezuela, aseguraba que esa empresa tiene una
“extraordinaria” operación en el país. Otras empresas, como las petroleras
Repsol, ENI, Total, entre muchas otras transnacionales tienen concesiones por 40
años en nuestro país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace pocos días, en plenas protestas estudiantiles,
Repsol firmó un convenio de financiación por 1.200 millones de dólares con
Pdvsa, el cual tiene como objetivo el desarrollo de la empresa mixta
Petroquiriquire. Este acuerdo fue precedido por otros como los de la china Cnpc
por 4.010 millones de dólares, otro con la estadounidense Chevron por 2 mil
millones de dólares, uno de 1.000 millones de dólares con Gazprom y otro por
1.760 millones con la italiana ENI.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Evidentemente están convencidas de que Venezuela, más
allá del discurso, no está ni siquiera en tránsito hacia el socialismo. El apoyo
reciente a las inversiones de la Nestlé y las asociaciones del Estado venezolano
en empresas mixtas con Samsung y Peugeot muestran que se trata de una
orientación estratégica del gobierno, más allá del ámbito petrolero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir que en el “socialismo del siglo XXI”, las
transnacionales obtienen la parte del león de la renta petrolera y son el sector
burgués privilegiado por el gobierno. Estas no tienen que hacer grandes
esfuerzos, ni inversiones cuantiosas. Los recursos del petróleo están allí, a
disposición de las transnacionales para hacer pingües negocios con el menor
riesgo. Por ello la economía venezolana es tan rentable y es lo que explica que
las transnacionales continúen en el país, copando cada vez mayores
espacios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es casual entonces que el jefe de uno de los
principales grupos económicos del país, quizás el más transnacionalizado de
todos, Gustavo Cisneros, le haya confesado al presidente Maduro su disposición a
venirse a vivir a Venezuela y “contribuir de corazón con el plan de paz”.
<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Secretario General del Partido Socialismo y Libertad
(PSL)</FONT>
<HR>
</DIV></BODY></HTML>