<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>18 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Del petismo al
lulismo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Valerio Arcary
*</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://blogconvergencia.org/"><STRONG>http://blogconvergencia.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera - Correspondencia de
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>"La ignorancia nos fuerza a hacer dos veces el
mismo camino" </DIV>
<DIV align=justify>(Proverbio popular portugués)<BR> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Estudiar la historia del PT es tema imprescindible para la
izquierda brasilera. Porque el peligro de repetir, una, dos y más veces los
mismos errores no es poca cosa. No nos debe preocupar que haya polémicas en la
interpretación. Lo que nos debe asombrar es que no haya una discusión, hasta
apasionada, sobre las mutaciones del petismo en lulismo. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Existen dos peligros simétricos. El peligro de la
mimetización, o de la imitación, muy para la generación más madura de activistas
que vivieron la experiencia del PT en los años 80, y no se dajaron abatir por la
desmoralización. Este impulso consiste en imaginar que con la misma estrategia,
pero con hombres y mujeres diferentes, sería posible replicar los éxitos del PT,
evitando sus errores, y obtener un desenlace diferente. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Y existe el peligro opuesto que puede ser, también, muy
atractivo, especialmente, para la generación más pobre, que despertó para la
lucha de clases después de la elección de Lula en 2002: despreciar las lecciones
positivas de la expreriencia del PT, como, por ejemplo, la importancia de un
instrumento de organización de los trabajadores para la lucha política,
inclusive, cuando la lucha política se concentra en terreno desfavorable, como
en las elecciones. Y apostar solamente al espontáneismo.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Cuáles los criterios para la evaluación de los
partidos políticos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Permanecen vivas las disputas de criterios para la
apreciación histórica de los partidos políticos. Partidos pueden ser juzgados
por muchos factores, por ejemplo: a) por la composición social de sus miembros
-militantes activos o simpatizantes afiliados- o de sus electores, o de su
dirección; b) por las orientaciones y campañas políticas, y de sus luchas
políticas, inclusive, las internas; c) por el programa de para la transformación
de la sociedad, o hasta por los valores e ideas que inspiran su identidad; d)
por el contraste entre sus posiciones cuando están en la oposición, y y cuando,
eventualmente, llegan al poder; e) por el régimen interno de su funcionamiento;
f) por las formas de su financiamiento; g) por sus relaciones internacionales;
h) por último, no menos significativo, por la historia de cómo todos estos e,
quizá, todavía otros factores se fueron alterando.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Todos estos criterios son válidos, o mismo indispensables, y
la construcción de una síntesis a partir de cada uno de estos, y hasta de otros
factores, exige una apreciación de su dinámica de evolución. Este análisis puede
ser más o menos equilibrado, en la medida en fuera más minucioso, más complejo,
por tanto, más riguroso. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Sólo no se debe juzgar a un partido por lo que piensa de sí
mismo. Para aquellos que usan el marxismo como método de análisis de las
relaciones sociales y políticas, todos estos elementos son significativos, pero
una caracterización de clase y, finalmente, ineludible, para un juicio de los
partidos políticos. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Para esto, consideremos, por ejemplo, los que nos dice André
Singer, uno de los analistas más incisivos del PT, que valoriza, sobre
todo, que el electorado de Lula, después del primer mandato entre 2002-2006,
pasó a ser lo que él denomina el subproletariado [1], hasta entonces
indiferente a la oferta electoral del PT: </DIV>
<DIV align=justify><BR>"El presente artículo busca responder a las cuestiones
abiertas (...) Se parte de una doble hipótesis: la de que el realiniamiento
electoral ocurrido entre 2002-2006, de un lado, hizo surgir un nuevo "partido de
los pobres (...) con características que recuerdan a las del PTB (Partido
Trabalhista Brasilero) anterior a 1964. De otro lado, que la historia del PT,
surcada por una rara conexión entre clase e ideología radical, constituyó un
alma que todavía lo influencia. El PT, en consecuencia, no podría ser entendido
fuera de la síntesis contradictoria que las dos facetas componen". [2]</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Aunque sea verdad que ocurrió un cambio en la composición del
electorado del PT y, sobre todo, de la votación de Lula en 2006 y de Dilma en
2010, parece poco convincente que este factor sea el más expresivo para
comprender el cambio del PT. El argumento de laconexión de clase no tiene como
ser demostrado. Que el proletariado vote por el PT y Lula no prueba una conexión
de clase: confirma que los trabajadores mantienen ilusiones en el PT y Lula.
Pero lo contrario es mucho más importante, o sea, que el PT y Lula mantengan un
compromiso con la clase obrera. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El proletariado también votó en el pasado por el PTB, o el
MDB (Movimiento Democrático Brasilero), por ejemplo. Una conexión de clase es
una relación que exige reciprocidad y vínculos orgánicos, que el PT tuvo, pero
perdió, porque construyó otras relaciones de clase mucho más fuertes con la
burguesía. La influencia de una ideología radical en el PT no es un argumento
que merezca ser considerado, seriamente, en 2014. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La transformación del petismo en
lulismo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Si consideramos cada uno de los factores anteriormente
presentados y los tomamos uno por uno, veremos que la conclusión de que ocurrió
un cambio en la naturaleza social del PT es inaceptable. La dirección del PT
entregó su "alma". Todo cambió, y para mucho peor. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Hubo algo admirable, pero, también, perturbador en verdad,
desde el inicio en la historia del PT. Para remitirme al vocabulario acuñado por
la literatura, tuvimos el momento epopeya, el momento tragedia y hasta el
momento comedia en la trayectoria en que el petismo se transformó en lulismo.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo lo que existe se transforma. Existen continuidades y
rupturas. Ni siempre, en tanto, predomina lo que era más progresivo. Muchas
veces, prevalece lo que era más regresivo. Lo que provocó cambios sociales y
políticos reaccionarios en los partidos de la clase trabajadora, si consideramos
los incontables ejemplos históricos, fue el impacto de las luchas políticas y
sociales, las victorias y las derrotas, o sea, de la presión de otras clases.
Cuando las presiones socialmente hostiles, adversarias, contrarias a los
intereses de los trabajadores son extremadamente poderosas, se abren crisis en
los partidos de origen proletario.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los partidos obreros son mucho más vulnerables a la presión
de las clases enemigas de que los partidos que representan a las clases
propietarias. Porque el proletariado es una clase al mismo tiempo explotada,
oprimida y dominada. Es completamente inusual cuando un hijo de la burguesía
adhiere a la causa del socialismo. Aunque para nada es sorprendente que
dirigentes de la clase trabajadora pasen a defender los intereses de los
patrones. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Pero estas condiciones más difíciles no permiten concluir que
todas las organizaciones de trabajadores están condenadas a la degeneración
cuando actúan en la legalidad y participan de procesos electorales. Algunas
cuestiones decisivas son: a) si los partidos de programa socialista o no son
socialmente proletarios en la composición, por tanto, independientes de la clase
de los capitalistas; b) si hay educación política en la teoría socialista, en la
historia de las luchas y revoluciones políticas y sociales, y si el marxismo es
una parte central de la vida de la organización; c) si el internacionalismo no
es solamente un discurso, sino parte de la propia naturaleza de los partidos; d)
si sus militantes controlan o no a su dirección, por tanto, si hay democracia en
su régimen interno, porque no encontraremos dirigentes infalibles. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El PT de 2014 mantuvo su nombre y la mayoría de su dirección,
aunque Zé Dirceu haya sido sacrificado, formalmente, por la crisis del
"mensalão" en 2005. Pero el PT que festejó aniversario en este febrero, es un
partido cualitativamente distinto, por tanto, diferente a aquel que surgió del
impulso de las huelgas de São Bernardo en 1980. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Que el PT no es más lo mismo, no parece algo digno de
polemizar. Lo que sí es polémico, es cómo, cuándo y por qué ocurrió y, más
importante, la evaluación de lo que hoy es.</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Por qué degeneró el PT?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde hace muchos años, no hay más abnegados militantes
obreros en sus filas. No hay más campañas políticas del PT junto al
proletariado, sino solamente defensa incondicional de las iniciativas de los
gobiernos que el PT dirige. El PT en el poder abandonó su programa de los años
80, y quedó irreconocible.El régimen interno se transformó en una farsa con los
procesos electorales directos, movidos por el dinero y la manipulación de la
clientela afiliada de caudillos locales, nada muy difierente de los
clásicos afiliados de los partidos burgueses. El financiamiento del partido
reposa, casi exclusivamente, en el dinero del fondo partidario, de las
cotizaciones de los parlamentarios y cargos de confianza y, mucho más grave, en
las donaciones de las grandes empresas capitalistas en épocas de campañas
electorales. Las relaciones internacionales se degeneran a tal punto, que el PT
ha sido incapaz de posicionarse en contra de la matanza realizada
por el régimen de Assad en Síria, con el bombardeo de la
población civil desarmada, lo que es un crimen de guerra. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Considerando un ángulo histórico, podemos afirmar que el
PT nació como un partido obrero con influencia minoritaria de masas hasta 1987,
y mayoritaria, en la clase trabajadora organizada, a partir de 1989; con una
corriente mayoritaria en la dirección, desde su fundación, liderada por un
bloque político que enlazó a una fracción de la burocracia sindical con las
aspiraciones de clase pequeño-burguesa, con origen en la intelectualidad
militantes que venía de la generación del 68, o académica; un núcleo dirigente
que aceptaba el papel de caudillo de Lula, simultáneamente, como vocero público,
y como bonaparte interno de sus variadas fracciones; un programa
democrático-radical de reformas, o sea, de regulación social del capitalismo,
que se autodenominó democrático-popular; relaciones internacionales híbridas que
unían el apoyo de una parcela de la jerarquía católica, vía Holanda y Alemania
(con relaciones minoritarias con el Vaticano), y el apoyo de un sector de la
socialdemocracia internacional (vía el PS francés y el SPD alemán), el apoyo de
un sector del aparato stalinista internacional (vía Cuba y, particularmente, de
Alemania Oriental; y, finalmente, aunque no menos importante, con un ala
izquierda muy fragmentada en diversas organizaciones, pero con la peculiaridad
de la presencia de algunos miles de militantes trotskistas. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Cuando decimos que el PT se transformó cualitativamente,
queremos decir que ocurrieron muchos más cambios que las variaciones en la
composición social del electorado, o en el peso regional de las votaciones de
Lula. Queremos decir que ocurrió, también, algo mayor que una mutación en las
ideas y en los programas. Queremos decir que la relación del PT con clase
trabajadora se alteró. Para resumir, y siendo brutal como en cualquier resumen,
el PT dejó de ser un partido de trabajadores, con con dirección pequeño-burguesa
de 1980, y pasó a ser un partido burgués con electorado proletario. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y
Tecnología de Sao Paulo. Miembro del Consejo Editorial de la revista Outubro y
militante del Partido Socialista dos Trabalhadores-Unificado (PSTU). Su último
libro publicado es "Um reformismo quase sem reformas. Uma critica marxista do
governo Lula en defesa da revoluçao brasileira (Un reformismo casi sin reformas.
Una crítica marxista del gobierno Lula en defensa de la revolución brasilera),
Editora Sundermann, Sao Paulo, 2011. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>1] El artículo que citamos es del libro "Os sentidos del
Lulismo" (Los sentidos del Lulismo), André Singer destaca el cambio social y
regional de la votación de Lula y las diferencias entre el electorado de Lula y
del PT, como cuando subraya, por ejemplo, que: "Entre 2002 y 2006 el ingreso
familiar medio del simpatizante del PT había caído de R$1.349 para
R$985; hubo una reducción de 17% para 6% en la proporción de los que tenían
acceso a la universidad entre los que sinmpatizaban con el PT, y la
participación del Sudoste entre los identificados con el partido cayó de de 58%
para 42%". SINGER, André. "A segunda alma do Partido dos Trabalhadores". (La
segunda alma del Partido de los Trabajadores) <BR>2] SINGER, André.
Ibidem. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>