<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>20 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Sudáfrica<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La deplorable trayectoria del
estalinismo sudafricano<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Claude Gabriel<BR>Europe
Solidaire<BR></STRONG><A
href="http://www.europe-solidaire.org/"><STRONG>http://www.europe-solidaire.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Tradución de Faustino
Eguberri <BR>Viento Sur<BR></STRONG><A
href="http://vientosur.info/"><STRONG>http://vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El pasado mes de diciembre, el sindicato de la metalurgia
(NUMSA) celebró un congreso de ruptura con la central histórica COSATU
acusándole de apoyar la política liberal de la coalición en el poder formada por
el ANC y el Partido Comunista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este 11 de febrero, la dirección de la COSATU acusa
recibo de esta ruptura y pone en el orden del día la expulsión del sindicato
disidente. En su declaración, se destaca un argumento muy particular para
ratificar la escisión sin otra tentativa de mantener la unidad sindical: el
NUMSA ha decidido suspender su cotización económica (levy) al COSATU... y al
Partido Comunista.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una extraña relación</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La llegada al poder del ANC en 1994 se hizo bajo la
cobertura de una “coalición” con el Partido Comunista sudafricano y la central
sindical mayoritaria COSATU. La aceptación de esa combinación por la clase
dirigente blanca y sus apoyos internacionales parecía justificarse por el alto
nivel de conflictividad social que había conocido el país desde el fin de los
años 1970. Los largos años de negociaciones que habían precedido habían dado el
tiempo necesario a los protagonistas para alcanzar un acuerdo de fondo sobre el
sistema económico, el mantenimiento de la propiedad industrial y sobre el
programa de “reconstrucción”. Pero había que vender el cambio a las poblaciones
negras en nombre de la “revolución democrática” e incluso del socialismo,
terminología masivamente utilizada en las luchas obreras y en las de los
townships (las barriadas depauperadas en las que vivía la población negra ndt).
Proclamando la existencia de una coalición tripartita en la que el sindicato y
el PC proclamaban a voz en grito su defensa del socialismo, la ilusión estaba
garantizada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pueden existir todo tipo de coaliciones. Pero ésta tiene
su particularidad: el PC está financiado por los sindicatos. Los locales del
partido están situados en el edificio del COSATU y pagados por éste. La ósmosis
entre direcciones sindicales y estado mayor del PC es total, todo ello bajo el
paraguas benevolente del ANC y por tanto también del gobierno, que se aprovechan
de esta relación orgánica con la “clase obrera” y “su partido”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El cálculo se reveló rápidamente caduco. En algunos
meses, la corrupción se tragó a dirigentes sindicales y cuadros del PC: eran
incontables los antiguos secretarios generales convertidos en business man,
dirigentes de fondos de pensiones o felices propietarios de acciones de las
empresas mineras. Pero el aliento de la libertad y la esperanza nacida de las
luchas precedentes limitaban la lucidez de la gran mayoría. Fue preciso esperar
al reemplazo de Mandela por Mbeki y sobre todo la llegada de Zuma a la
presidencia para que los hechos se impusieran a una parte importante de la
población. Lo que refleja, por lo demás, la decisión de ruptura del NUMSA.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa política está a punto de fracasar y es una
oportunidad. Ha sido demasiado para un país entregado a las políticas liberales.
Cada vez es más difícil pretender gobernar en nombre del pueblo y de los
oprimidos, en particular tras el asesinato por la policía de 34 mineros
huelguistas en Marikana en 2012. Todo el montaje burocrático hace aguas. Con la
salida del NUMSA, otros van a seguirle. Pero, ¿como se ha llegado a esa
situación? La historia es vieja y se confunde con la del estalinismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una larga trayectoria estalinista</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El PC sudafricano fue fundado en 1921. Muy rápidamente se
sumará a las tesis políticas estalinistas. Durante treinta años, en su mayoría
estuvo compuesto de blancos, pero no exclusivamente. Cuando, tras la segunda
guerra mundial, las luchas de emancipación estallan en todo el mundo, se acerca
al movimiento nacionalista negro, el African National Congress; hasta el punto
de morder en sus filas e influenciar en su elaboración política. De ese modo,
varios temas van a pasar del PC hacia el ANC. En primer lugar (comienzo de los
años 1960) fue la muy discutible decisión de la “lucha armada” (con su parte de
mimetismo del modelo argelino entre otras cosas). Esta decisión, que se redujo
muy rápidamente a una simple propaganda armada (esencialmente, puesta de algunos
explosivos), tenía dos consecuencias que interesaban directamente a Moscú en
esta región (muy cerca de las luchas armadas del MPLA en Angola y del FRELIMO en
Mozambique): de una parte posicionarse como proveedor de armas y de otra como
prestador de entrenamiento militar y político en los campos situados en el
exterior de África del Sur y alimentados por la llegada constante de militantes
que venían del interior.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La segunda aportación, si se puede decir así, de Moscú
vía PC fue la de la teoría del “colonialismo de un tipo especial”, especie de
apaño local de la teoría de la “revolución democrática”. Puesto que África del
Sur no era, según el PC, más que un país colonial tardío, aunque con la
presencia de una real clase dirigente blanca local, primero había que luchar por
un Estado democrático libre de leyes raciales, antes de plantear la cuestión
social. La Carta de la Libertad, el programa del ANC, participaba de este
planteamiento aún si a ciertas miradas podía aparecer más radical planteando la
reivindicación de las nacionalizaciones y de la reforma agraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando el movimiento de masas salió a la ofensiva a
comienzos de los años 1980, el PC se había convertido más o menos en una especie
de pez piloto del ANC, principalmente en las bases exteriores de Angola, Zambia
y Londres. El futuro presidente Mbeki, por ejemplo, fue miembro de su Comité
Central. El PC se planteaba como representante, único evidentemente, de la
“clase obrera” en el seno del futuro dispositivo democrático. Fue en nombre de
ese monopolio proletario como, entre 1982 y 1986, apareció en primera línea para
denunciar (ya entonces) a los sindicalistas independientes que se atrevían a
desafiar la línea del ANC defendiendo una perspectiva socialista y la idea de un
partido de los trabajadores bajo la influencia del ejemplo brasileño.
“Economicistas”, “izquierdistas”, “revolucionarios de salón” constituían el
arsenal de caracterizaciones del PC a propósito de esos sindicalistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero las cosas se fastidiaron puesto que el movimiento
popular adquiría amplitud. El renaciente sindicalismo sudafricano ganaba en
influencia planteando la cuestión de la explotación social de los negros. El PC
dio entonces un viraje radical para presentarse como el defensor del socialismo.
Autoproclamándose el único partido de vanguardia y representante del
proletariado, cubría así el flanco izquierdo del ANC cuando se multiplicaban las
huelgas en las minas y las empresas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, la ironía quiso que este viraje oportunista
se realizara cuando comenzaban las negociaciones entre Mandela, en prisión, el
ANC en el exilio y los grandes patronos sudafricanos, en un entorno mundial
marcado por la perestroika de Gorbachov y las grandes negociaciones Este-Oeste.
El PC jugó entonces un papel poco lúcido. En el interior, existía una campaña de
boicot escolar con la consigna de “no hay educación sin liberación”. Ese
movimiento, encuadrado de forma diferente según los lugares, tomó rápidamente un
curso muy anárquico y numerosos padres comenzaron a refunfuñar viendo a sus
niños ir así al asalto del sistema en medio de un gran desorden político y
organizativo. El PC mantenía entonces una propaganda totalmente delirante:
hablando de “zonas liberadas” y de doble poder, evocando la existencia de
tribunales populares en los barrios... Posición extraña, cuando estaba implicado
en negociaciones en las alturas que apuntaban sencillamente a poner en pie una
transición pacifica, muy alejada incluso de las reivindicaciones de la famosa
Carta de la Libertad.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El fin de una historia<BR></DIV></STRONG>
<DIV align=justify>Fue en este contexto que el PC accedió al poder al lado del
ANC, con múltiples afiliaciones cruzadas entre las dos estructuras. Por un lado,
participaba en los compromisos con la patronal y el antiguo partido en el poder
y, del otro, se aprovechaba del aliento socialista nacido en el movimiento
popular de los años 1980. Y con él, aportaba el control total de la dirección
del COSATU. El PC autoproclamaba el lazo indefectible y orgánico entre el
“partido de vanguardia” del proletariado y el sindicato. ¡Razón de más,
realmente, para hacerse financiar por las cotizaciones sindicales! Esta postura
altamente estaliniana, burocrática y corruptora ha dado lugar a una crisis
abierta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, sería muy interesante para la dirección del
NUMSA, ya fuera de esta trampa, no reproducir el mismo esquema, entre el futuro
partido obrero que llama a construir y la recomposición sindical en curso. Debe
sacar las lecciones de su historia reciente por ella misma, no simplemente
explicarla por la traición del PC y de la dirección de la COSATU. Es necesaria
una evaluación profunda de los fenómenos burocráticos, así como de la relación,
autodenominada orgánica, entre partido y sindicato. ¡Atención a las
autoproclamaciones “marxistas-leninistas” cuando se dirige a centenares de miles
de obreros con poca relación con la historia del comunismo europeo!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por el momento, la dirección del NUMSA invita a las
fuerzas -que podríamos calificar de izquierda radical- a discutir sobre el
futuro y la reconstrucción de un movimiento obrero. Lo hace sin sectarismo,
incluso si en sus escritos la frontera entre sindicato y partido sigue siendo
muy vaga. Por tanto, no llamará a votar por la coalición en el poder y también
deja de financiar al PC. Todo el mundo está de acuerdo en decir que el ANC
saldrá vencedor, pero esta vez por poco, debido a la gran desilusión y la
consiguiente abstención.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta ruptura es un acontecimiento de una gran amplitud
que se acumula con la masacre de Marikana. Cualquiera que sea su dinámica
futura, ilustra anunciado el fin, lamentable y tortuoso, de un partido
estalinista.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>