<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>22 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ucrania</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El régimen de Ucrania cede ante la
oposición y pacta un adelanto electoral</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><FONT size=2><STRONG>Yanukóvich acepta
formar un gobierno de unidad nacional y convocar comicios presidenciales este
año La ex primera ministra Timoshenko puede ser
liberada<BR></STRONG> <BR></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Pilar Bonet, desde Kiev
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El País, Madrid,
21-2-2014</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://internacional.elpais.com/"><STRONG>http://internacional.elpais.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=2 face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La Rada Suprema de Ucrania (el
Parlamento) aprobó el viernes por la tarde el “acuerdo para resolver la crisis
política”, un documento forjado en arduas conversaciones entre el presidente
Víctor Yanukóvich y los líderes de la oposición parlamentaria, arropados todos
ellos hasta la madrugada por los embajadores de los países de la Unión Europea y
Rusia.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT size=2 face=Arial>Un total de 386 diputados
(de los 450 de la Cámara) votaron a favor del plan, que aspira a superar unas
turbulencias sangrientas que han causado decenas de muertos. Según el plan, en
el plazo de 48 horas se deberá votar una disposición para reinstaurar la
Constitución de 2004 y en el plazo de 10 días se formará un gobierno de unidad
nacional. Para el mes de septiembre se concluirá la reforma constitucional y,
sobre esa base, se celebrarán elecciones anticipadas a la presidencia antes de
fin de año.<BR>La Constitución de diciembre 2004, que estuvo vigente durante la
presidencia de Víctor Yúshenko, reemplazará el sistema presidencialista actual
por otro presidencial-parlamentario con un reparto de funciones más equilibrado
entre el Ejecutivo y el Legislativo.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El acuerdo contempla también una investigación sobre los
violentos sucesos de los últimos días, bajo los auspicios de las autoridades, la
oposición y el Consejo de Europa. También se aprobarán nuevas leyes electorales.
Las autoridades y la oposición evitarán el uso de la violencia y las armas
robadas durante los disturbios serán devueltas al Ministerio del Interior. Para
llegar al compromiso hizo falta que los representantes occidentales se emplearan
a fondo e impusieran sanciones a Ucrania. También hizo falta que corriera la
sangre, que se reabrieran fisuras históricas en el Estado, que se pusiera a
prueba la lealtad del Ejército y las fuerzas de seguridad y que la economía se
deteriorara hasta unos niveles catastróficos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por la tarde la tragedia y el dolor, y las dificultades
para la reconciliación, quedaron ayer patentes en un dramático funeral celebrado
en el Maidán con los féretros abiertos de los fallecidos en la represión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Parlamento votó también una amnistía para los
implicados en la última oleada de violencia y a favor del cese del ministro del
Interior en funciones, Vitali Zajárchenko. Además, por 310 votos a favor, se
aprobó una ley que podría conducir a la liberación de Yulia Timoshenko, la ex
primera ministra que cumple una pena de siete años de cárcel por extralimitarse
en sus funciones al firmar en 2009 un gravoso contrato de importación de gas
desde Rusia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los tres grupos parlamentarios de oposición —Patria,
UDAR, y Libertad— se reunieron por la mañana para decidir si apoyaban o no el
acuerdo con Yanukóvich y todos ellos fueron favorables al mismo. “Este documento
presupone la formación de un Gobierno de coalición. Debemos tomar el poder
ahora. No sé para cuánto tiempo, pero estamos obligados”, dijo el jefe del grupo
parlamentario de Patria, Arseni Yatseniuk, quien agregó que le había costado
mucho convencer a los diputados de Libertad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Consejo del Maidán, un organismo del que están
ausentes los representantes de los grupos más radicales, aprobó a regañadientes
el acuerdo, después de que el ministro de Exteriores de Polonia, Radoslav
Sikorski, planteara el dilema radical de apoyar o morir, según un vídeo grabado
por la cadena de televisión ITV News. “Si no firman esto, tendrán un estado de
excepción y el Ejército, y todos ustedes morirán”, dijo. Posteriormente, el
ministro polaco opinó que el estado de excepción era una posibilidad real y que
las fuerzas de Interior se estaban preparando para ello. “Es casi un milagro”,
dijo refiriéndose al documento y al desalojo del distrito gubernamental por
parte de los efectivos de intervención especial. Con el fin de evitar que
pudieran sufrir provocaciones por el camino, el diputado Anatoli Gritsenko,
exministro de Defensa, acompañó a las tropas que abandonaban Kiev de regreso a
sus guarniciones.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Después de que los grupos parlamentarios hubieran apoyado el
acuerdo, los líderes de la oposición se trasladaron a la Administración
presidencial y allí firmaron el documento junto con el presidente. Tras guardar
un minuto de silencio por las víctimas de la violencia, regresaron al Parlamento
para que la Cámara refrendara el pacto.<BR>Las fuerzas de intervención especial,
los Berkut, que montaban guardia en torno al edificio de la Rada se retiraron
sobre las dos de la tarde (una hora menos en España), lo que unos interpretaron
como una prueba de que el Parlamento había sido dejado a la merced de cualquier
incursión de los radicales del Maidán y otros, como una señal de que el
Ejecutivo estaba cumpliendo con la disposición de la Rada, que la víspera exigió
la vuelta de los uniformados a los cuarteles. Sobre el mediodía, varias decenas
de activistas del llamado Sector de Derechas (un grupo radical integrado en el
Maidán), que portaban armas, fueron disuadidos de intentar asaltar la Rada por
otros manifestantes más moderados, según afirmó un testigo de la fallida
excursión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Antes, una decena de agentes de Interior, totalmente
equipados con cascos, chalecos antibalas y armas de fuego, entraron en el
Parlamento causando desazón entre los diputados que se zarandeaban y discutían
acaloradamente junto a la tribuna de la Cámara sin lograr votar el orden del
día.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Claves del pacto<BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>Gobierno de salvación. El acuerdo prevé la restauración de la
Constitución de 2004 con todas sus enmiendas y la intención de crear un Gobierno
de unidad nacional en 10 días.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Equilibrio de poder. Enmienda a la Constitución para
restar atribuciones al presidente reequilibrarlas con el Parlamento y el
Gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Elecciones. Las presidenciales deben celebrarse cuando se
adopte la nueva ley fundamental y no más tarde de diciembre de 2014, con una
nueva ley electoral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Investigación de los actos de violencia. Las autoridades
no impondrán un estado de emergencia y tanto el Gobierno como la oposición se
abstendrán del recurso a la violencia.
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>