<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4>boletín solidario de información<BR><FONT 
color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa<BR></FONT><U>22 de febrero de 
2014<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda 
Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Con Modesto Emilio 
Guerrero</FONT><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El asedio 
<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Brecha, Montevideo, 22-2-2014</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://brecha.com.uy/"><STRONG>http://brecha.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Autor de las biografías ¿Quién inventó a Chávez? y 
Chávez, el hombre que desafió a la historia, Guerrero analiza para Brecha el 
presente y futuro del conflicto que mantiene en vilo a la región. 
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Cuánto hay de intención real de derrocar al 
presidente Nicolás Maduro por parte de las fuerzas más radicalizadas de la 
oposición?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Si nos guiamos por el tipo de acciones usadas, los 
métodos de lucha y el grado de violencia, además de la consigna de convocatoria 
a la marcha del 12 de febrero en las redes, “La salida”, y también lo que dijo 
el propio Leopoldo López a la cnn (“Nos iremos de las calles cuando caigan 
quienes gobiernan”), no queda duda de lo que se proponen: derribar al gobierno. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—Henrique Capriles ha tratado de distanciarse, y 
la Mesa de Unidad Democrática (mud) mostró ciertas diferencias internas en este 
tiempo. </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Están en marcha dos conspiraciones, una de alcance 
social amplio, que es este intento de subvertir el orden institucional desde las 
calles, pero también la del grupo de Leopoldo López y María Corina Machado para 
apartar a Capriles. Es una lucha a muerte. Capriles no es moderado, simplemente 
siente que puede llegar por el voto, porque saboreó esa posibilidad. Leopoldo 
siente lo contrario, que sólo le ganarán al chavismo por la fuerza.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Quién es Leopoldo López? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Estamos en presencia de una novedad sociopolítica en 
Venezuela: por primera vez está surgiendo una corriente de cultura fascista. Son 
núcleos nuevos, nacidos de varias sectas neonazis, como los cultores de la Cruz 
Céltica. Los forman y entrenan la agrupación nazi yugoslava Otpor, gente del 
Partido Popular español, el grupo Nuevas Generaciones, la derechista Fundación 
para el Análisis y los Estudios Sociales de España, un grupo de Berlusconi, y la 
Fundación Atlas, de Argentina, además de lo que aprenden de Estados Unidos. No 
son distintos a Capriles, simplemente van más lejos, son más resueltos y no 
soportan el calendario electoral, como ocurrió en la Europa de los años veinte. 
Por ahora son algunos centenares, posiblemente entre mil y dos mil, pero pueden 
crecer rápido. Se alimentan de una corriente estudiantil derechista en las 
universidades privadas y de un sector de la clase media y alta que no soporta un 
año más con el chavismo en el poder. Y detrás de ellos actúan en términos 
operativos técnicos de inteligencia militar y la fundación del ex presidente 
colombiano Álvaro Uribe, que es la mediación de Washington en Venezuela.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ellos han dicho en sus documentos y ha quedado registrado 
en las grabaciones de conversaciones telefónicas entre Guillermo Aveledo, jefe 
de la mud, y un general retirado, que el objetivo es descalabrar al gobierno en 
mayo. No sé si podrán, me parece que han comenzado a retroceder, que la 
operación de “autoentrega” de López no produjo la fuerza social necesaria entre 
sus bases para llegar a mayo. Pero es una oposición muy militante, tenaz. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—El gobierno ha expulsado a varios diplomáticos 
estadounidenses. ¿Hay a su juicio una injerencia directa de Washington en 
Venezuela?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—No es sólo una injerencia. Estamos ante la posibilidad 
de que Estados Unidos comience a usar políticas más agresivas, aunque no sean el 
golpe típico. Ya se lo dijo en la cara un vocero de la Casa Blanca al embajador 
venezolano en la oea, Roy Chardetton, el sábado pasado. Lo relató este 
diplomático bolivariano en Telesur. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Estos sectores están aprovechando las fisuras 
en el chavismo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Tanto ellos como el sector de Capriles. Existe mucho 
malestar en las bases del chavismo, en los cuadros de los movimientos, y en 
muchos altos dirigentes, incluso en algunos ministros y viceministros. Ven un 
riesgo en la tendencia a la negociación en la cúpula del poder. Felizmente, la 
realidad social, la base chavista y la presión redoblada yanqui le dejan al 
sector conciliador del gobierno muy estrecho margen para esa opción. Las bases 
están muy molestas, pero no abandonan el barco. Se vio en Caracas, con decenas 
de miles de obreros sosteniendo al gobierno.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Cree usted que los medios locales e internacionales 
divulgaron falsas noticias e imágenes tergiversadas de lo que pasa en 
Venezuela?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—La prensa derechista internacional comparte desde su 
lugar la batalla contra el gobierno. Sobre todo la española, la estadounidense, 
Clarín y La Nación en Argentina, y la prensa colombiana. Es muy fuerte la 
campaña en Chile y Perú, mucho menor en el Caribe y Centroamérica. El cierre del 
canal de televisión ntn24, que convocaba a “La salida” antes del 12, es 
entendible, porque pasó la raya democrática. Ese límite no lo traspasó la cnn, 
se mantuvo ahí nomás. La Sociedad Interamericana de Prensa (sip) y sus amigos en 
el continente guardan silencio ante el espanto venezolano: las bandas de 
Voluntad Popular mantienen un asedio al estatal Canal 8 desde la noche del 12, 
con molotovs, fuego, piedras, cortes de calle y de vez en cuando algún tiro al 
aire. El martes dispararon contra un obrero textil en esa zona y lo mataron. 
Estamos en presencia de núcleos fascistas. La prensa lo calla, y colabora con el 
asedio violento a un canal de noticias chavista. Le dije eso en su cara a una 
reportera de Todo Noticias (tn, grupo Clarín, de Argentina) y se descompuso: 
unos minutos antes habían entrevistado al jefe neonazi que es vocero de 
López.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y hay otro imponderable en todo esto: qué harán las 
Fuerzas Armadas Bolivarianas. En definitiva, lo que suceda en general en 
Venezuela dependerá de un cruce de fuerzas un tanto complejo. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>No es de izquierda 
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El proceso chavista y su madura 
decadencia<BR></FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Alicia Lissidini * </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Brecha, 22-2-2014</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>&nbsp;</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La llegada al gobierno en 1999 de Hugo Chávez no sólo 
ilusionó a una población empobrecida, en una democracia limitada y limitante, 
sostenida por políticas clientelares dependientes del petróleo; también supuso 
el inicio de una inflexión en Latinoamérica y el comienzo del llamado “giro a la 
izquierda”. Sin embargo, a 15 años del proceso chavista, no hay elementos que 
permitan definir al gobierno venezolano como de izquierda. En este artículo, se 
presentan algunos argumentos.1 </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Liderazgo sin mediaciones y discurso 
mesiánico</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Hugo Chávez representó lo que la literatura académica 
denomina un outsider. Un líder sin trayectoria política, ni social, ni sindical, 
que intentó dar un golpe de Estado, denostó a los partidos tradicionales y 
despreció los mecanismos institucionales de peso y contrapeso. No sólo 
reconcentró el poder en su figura, sin respetar las divisiones de poderes: 
gobernó contra los partidos políticos, los sindicatos y los movimientos 
estudiantiles. Tampoco promovió la creación de un partido político autónomo: no 
hubo un mas (Bolivia), un pt (Brasil) o un fa (Uruguay) que le permitiera 
institucionalizar su movimiento y resolver de manera ordenada y democrática su 
propia transición. Incluso no dudó en apelar a Dios y al “pensamiento mágico” 
para construir un liderazgo mesiánico: “Chávez no soy yo, son ustedes, somos 
todos, ya no soy yo. En verdad, Chávez es el pueblo, es un concepto: el 
chavismo” (24-VIII-12). Y pidió a Cristo: “Dame vida. Dame vida llameante, vida 
dolorosa, no me importa. Dame tu corona, Cristo. Dámela que yo sangro, dame tu 
cruz, dame cien cruces, que yo las llevo…” (6-IV-12). Maduro, por su parte, ha 
superado con creces los delirios místicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Retroceso en la agenda de los derechos 
humanos</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>A pesar de que la Constitución de 1999 amplió de manera 
extraordinaria el concepto y aplicación de la defensa de los derechos humanos 
(en buena medida, como producto de la participación ciudadana en la Asamblea 
Ciudadana que le dio origen), en la práctica la violación a los derechos humanos 
ha sido una constante: los informes de las organizaciones sociales no 
gubernamentales, como Civilis y Provea, recogen denuncias contra la libertad 
sindical (confirmadas por los observadores de la oit), represión de las 
manifestaciones en las calles, persecución a los estudiantes y presos políticos. 
Asimismo, a diferencia de otros gobiernos nacionales y locales de la región, no 
hubo avances en materia de despenalización del aborto, matrimonio igualitario, 
legalización de la marihuana, ni inclusión de cuotas de género en política. Por 
el contrario, algunos políticos chavistas, y en particular el presidente Maduro, 
utilizan en sus discursos un lenguaje homofóbico y machista. Discursos que 
repiten por los seis canales de televisión que son propiedad del Estado, pero 
que trasmiten exclusivamente los logros del gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Dependecia petrolera y más exportación 
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La política de “siembra petrolera” (cuya nacionalización 
llevó a cabo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez) no hizo más que 
continuar con el modelo económico preexistente. Un modelo que puede definirse 
como capitalismo rentístico: el Estado recibe importantes ingresos 
(especialmente a partir de 2004 con el aumento de los precios de los commodities 
y en particular del petróleo) a través de impuestos y otros gravámenes, los 
cuales gasta sin control político (históricamente el incremento del precio del 
petróleo lleva a un aumento del gasto público en Venezuela). Este modelo estuvo 
acompañado de un proceso de desindustrialización, alta inflación y ausencia de 
políticas tributarias progresivas, cuyo resultado es una economía dependiente y 
altamente vulnerable. En definitiva: un modelo político y económico que 
difícilmente pueda catalogarse como de izquierda.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Y&nbsp;sin embargo... </STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>El chavismo contó y cuenta con apoyo popular, aunque 
probablemente en descenso, dada la inflación, la escasez de productos de primera 
necesidad y las divisiones internas que se produjeron luego de la muerte de 
Chávez. En la enorme mayoría de las consultas populares, elecciones nacionales y 
locales, el chavismo obtuvo la victoria electoral. Las razones son varias pero 
pueden agruparse en dos. Las acciones del gobierno y las de la oposición. Aunque 
los mecanismos difieren, el chavismo tuvo en sus primeros años características 
similares al primer peronismo, y eso significó la inclusión social y simbólica 
de una parte importante de la población venezolana, históricamente excluida y 
discriminada. Especial importancia tuvieron entre 2003 y 2006 las “misiones” 
(nombre por cierto que remite justamente a una dimensión religiosa, más que a 
políticas sociales), que desarrollaron su trabajo en áreas sociales sensibles, 
especialmente educación, salud y alimentación, mediante la instalación de 
puestos de atención en las zonas más empobrecidas. Según la Encuesta de Gasto y 
Presupuesto Familiar de 2007, 48,3 por ciento de la población se benefició de al 
menos una misión (esa cifra se eleva a 60,7 por ciento para el decil 1, a 64,2 
para el decil 2, y a 65,4 para el decil 3). Uno de los objetivos era llegar 
directamente a la población, sorteando la burocracia estatal, lo cual en gran 
medida se logró a costa de la creación de una administración paralela a las 
administraciones tradicionales. Misión Barrio Adentro, en la que médicos cubanos 
se instalaron en los barrios para dar atención primaria, fue una de las más 
extendidas. Las misiones Mercal permitieron el acceso a alimentos a bajo precio 
en redes locales de las comunidades, y las misiones Robinson tuvieron como 
objetivo eliminar el analfabetismo y escolarizar hasta sexto grado a aquellos 
que ya estaban alfabetizados. Las misiones fueron una de las estrategias más 
exitosas del gobierno y explican en gran medida el apoyo que logró Chávez en el 
referendo revocatorio de 2004, no sólo por el impacto concreto en la población, 
sino porque promovieron la movilización popular, reforzaron la lealtad al 
presidente y dejaron una huella positiva en los sectores más pobres, que vieron 
en Chávez a “uno como nosotros”. Asimismo, el gobierno utilizó recursos del 
petróleo para aumentar el número de empleos públicos, lo cual contribuyó a 
disminuir los índices de de&shy;socupación (aunque con ingresos muy 
bajos).<BR>Por otro lado, subsiste un sector de la oposición con vocación 
antidemocrática, que promovió el golpe de Estado en 2002 y que reforzó la 
radicalización preexistente del gobierno de Chávez, que no reconoció la derrota 
en el referendo revocatorio de 2004 y que se abstuvo en las elecciones de 2005. 
Existe también una oposición que es racista y clasista y que también promueve el 
odio hacia “el otro”. El liderazgo de Capriles, aunque se mantiene, no convoca a 
los sectores populares y compite con otros líderes también opositores, sociales 
y políticos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El disturbio aparece justamente ante la falta de 
identidades políticas partidarias, la ausencia de canales institucionales de 
protesta, la indignación frente a la escasez y a la inflación crecientes y al 
discurso de confrontación y desprecio del presidente Maduro. Mientras, en la 
sombra, acechan los militares (a quienes los gobiernos chavistas han empoderado 
como nunca antes en la historia venezolana) y los sectores de derecha 
autoritaria (deseosos de una caída estrepitosa del gobierno). Como dicen los 
mexicanos, “la moneda está en el aire”. <BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>*&nbsp;Profesora titular en política latinoamericana 
(Universidad Nacional de San Martín, Argentina).<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Nota</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>1.&nbsp;Por razones de espacio no se discute el concepto de 
izquierda-derecha, ni los modelos de izquierda. El punto de partida de este 
artículo es que es posible la construcción de una izquierda democrática, que al 
mismo tiempo promueva una distribución más igualitaria de los 
ingresos.<BR>Fuentes:<BR>Provea <A 
href="http://www.derechos.org.ve/">http://www.derechos.org.ve/</A></DIV>
<DIV align=justify>Civilis <A 
href="http://www.civilisac.org/">http://www.civilisac.org/</A></DIV>
<DIV align=justify>pdvsa <A 
href="http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&amp;newsid_temas=32">http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&amp;newsid_temas=32</A> 
</DIV></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Con Margarita López Maya 
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>&nbsp;"Es lo que los griegos llamaron una 
tiranía"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG>Prodavinci, Caracas, 13-2-2014</STRONG></DIV>
<DIV><A 
href="http://prodavinci.com/"><STRONG>http://prodavinci.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><SPAN 
style="TEXT-ALIGN: justify"></SPAN></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><SPAN style="TEXT-ALIGN: justify">-¿Cómo interpreta 
usted los acontecimientos que han tenido lugar durante esta semana de 
protestas?</SPAN></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>Estamos viviendo el oleaje producido 
por malestares y demandas insatisfechas de la sociedad venezolana que vienen 
acumulándose en los meses recientes producto de desarreglos económicos y 
sociales de ya larga data. Perdidos los encantamientos producidos por el verbo y 
la presencia del líder carismático, la realidad nada prometedora se ha hecho 
descarnada e inocultable. Así lo revelaron la devaluación de enero de 2014 y el 
desabastecimiento y la inflación de 2013.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>El masivo respaldo ciudadano que han 
tenido las convocatorias por parte del movimiento estudiantil opositor a las 
marchas del 12 de febrero en diversas ciudades del país exteriorizan mucho 
malestar, no sólo por la inseguridad y el encarcelamiento de estudiantes, sino 
porque &nbsp;también expresan muchas demandas insatisfechas, mucha frustración. 
Hace mal el gobierno en confundir ese malestar con un plan conspirativo gestado 
por no sé qué grupúsculos aliados con Otto Reich, Eligio Cedeño y la CIA, como 
nos fue ilustrado poco después del mediodía del día 13 de febrero por el 
Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, un militar que pensé podría 
ser un poco más sensato, pero me equivoqué de calle. ¡Cómo me recordó a algunos 
ministros de Relaciones Interiores o de Defensa de la Cuarta República, siempre 
buscando conspiraciones delirantes, cuando está a la vista la crisis de esta 
sociedad! Criminalizar a otro es un guión gastado.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>El malestar de significativas 
porciones de la sociedad, que es profundo y no va a desaparecer por actos de 
prestidigitación de los medios de comunicación gubernamentales, no puede 
confundirse con los hechos violentos generados por grupos paramilitares, 
parapoliciales o “colectivos armados”, que se han presentado en casi todas las 
protestas de la última semana produciendo disturbios. Estos parapoliciales no 
obedecen a nadie: ni al gobierno ni a la oposición. Ellos tienen su propia 
agenda.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>Pero puntualicemos algunas cosas. 
Aparte de ser público y notorio que gobiernos chavistas, empezando por los del 
propio Hugo Chávez, apoyaron en distintos momentos a estos grupos armados porque 
pensaron que los ayudarían a consolidar su <EM>revolución</EM>, la anomia social 
ha venido incrementándose en estos años de destrucción de las instituciones 
republicanas. Cuando autoridades como el Presidente de la Asamblea Nacional o la 
Ministra de Prisiones hacen apología de la violencia respecto a actuaciones 
chavistas contra diputados electos o autoridades ejecutivas de oposición, mal 
pueden ahora exigir que los grupos que armaron y no castigan cuando cometen 
fechorías se ciñan a las leyes.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>El Plan de Paz es realmente muy 
vulnerable por esa doble moral que siempre acompaña a Maduro y su entorno. Por 
eso sus posibilidades de éxito sobre la llamada pacificación son inciertas. 
Mientras que unos debemos obedecer las leyes y otros no, en este país <EM>unos 
son más iguales que otros</EM>. En la anomia que nos desintegra como sociedad, 
el chavismo lleva la mayor responsabilidad.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>Por otra parte, ¿qué duda cabe de que 
los distintos poderes públicos están al servicio de los objetivos que orientan 
la acción del gobierno de Maduro? Lo han hecho explícito los magistrados del TSJ 
en la apertura de este período de sus actividades. Magistrados, por cierto, 
muchos de los cuales tienen sus plazos vencidos y ya por ello son ilegítimos, 
según la Constitución vigente. El CNE, otro poder con tres rectores con plazos 
vencidos, no dice ni pío, esperando las directrices del chavismo.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>Ni hablar de la mayoría que controla 
la Asamblea, donde mediante una Ley Habilitante se delegó al Ejecutivo la 
elaboración de leyes y se repartieron este año los cargos de las comisiones, sin 
considerar a sus pares de oposición. Además, su Presidente declara que habrá 
cero diálogos en el espacio institucional del diálogo por 
excelencia.&nbsp;Fiscalía y Defensoría también hace rato consideran como su 
obligación defender a la&nbsp;<EM>revolución</EM>&nbsp;y no a los ciudadanos. A 
escasas dos o tres horas de la violencia de ayer, ya la Fiscal declaraba quiénes 
eran los culpables. Sin investigar.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>A falta de instituciones, las fuerzas 
políticas que hacen vida en la MUD debaten cómo continuar actuando para 
representar a esa porción significativa de la población que se resiste a aceptar 
vivir en un régimen que con la excusa de defender a los sectores más pobres 
cercena libertades civiles y políticas, desconoce la igualdad entre venezolanos, 
y nos conduce a una relación Estado-Sociedad cada vez más autoritaria, 
militarista y con vocación totalitaria. No es fácil actuar cuando parece que 
todas las instituciones estpan confiscadas por el gobierno, cuando los dineros 
públicos son controlados por ellos sin acatar la rendición de cuentas que exige 
la Constitución, cuando la inmensa mayoría de los medios de comunicación 
amordazados, cuando no controlados completamente por el gobierno. Es lo que los 
griegos llamaron una tiranía.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>En este contexto, la política de calle 
luce inevitable mientras queden rendijas de libertad. El gobierno debe entender 
que se continuará usando. Si la represión crece, lo cual parece ser la tendencia 
de estos militares que no tienen ni idea de lo que es la tolerancia y el 
pluralismo de la vida civil, pues puede que la protesta empiece a convocar a 
menos gente, pero se hará más violenta. Lo señala toda teoría sobre política de 
calle. El ministro Jaua quizás pueda explicarle eso a los militares, porque así 
actuó él en el pasado, cuando la represión de la Cuarta arreció, se encapuchó y 
se hizo violento. Pero lo dificulto porque él, como el resto de esta burocracia 
chavista, ha tomado su ideología como una religión. Ellos son distintos, los 
“buenos”, y aquellos los malos.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left><STRONG>-¿Qué puede esperarse en el 
contexto político venezolano después de estos eventos?</STRONG></P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left><STRONG></STRONG>Por las declaraciones 
que vienen dando las autoridades, más represión, por parte del gobierno, más 
militarización del régimen, pues las dificultades desafortunadamente el gobierno 
no las va a poder hacer desparecer por decreto o dando órdenes absurdas. 
La&nbsp; economía no puede ser dirigida como un cuartel, la inflación no cede 
porque lo quiera Ramírez ni porque lo mande ningún militar. Intentarán, sin 
duda, ya lo están haciendo, dividir a las fuerzas de la MUD. Aislarán a López, 
posiblemente lo pondrán preso, y evaluarán si es necesario apresar a algunos 
otros para amedrentar, atemorizar, apaciguar la protesta. Serán selectivos, pues 
eso les ha dado réditos: ahí está la Afiuni para asustar a algún juez que dude 
de obedecer sus órdenes, Baduel, por si un militar se muestra díscolo, 
Simonovis. Son presos emblemáticos que muestran lo que sucede si te pones 
rebelde. Sin duda, es un gran desafío para las fuerzas opositoras encontrar 
salidas democráticas.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify" align=left>En estos tiempos se probarán los 
verdaderos liderazgos, porque los sacrificios para mantener una línea de 
oposición son altos. A veces me pregunto si estos jóvenes líderes opositores de 
clases media y alta, criados con comodidades, estarán a la altura de una lucha 
que promete ser cruel y no corta. Este gobierno hunde sus bases de legitimidad 
en un conjunto de elementos irracionales, no modernos ni democráticos del 
imaginario venezolano del pasado. Lo único que lo está debilitando es, sin 
embargo, la cada vez más menguada e injusta distribución del ingreso fiscal 
petrolero. Por eso debe aumentar la represión y militarización.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify">Para los políticos, es necesario analizar mejor 
cómo articular lo político con la lucha social. Su norte debiera ser encontrar 
formas de revivir y re-inculcar valores modernos, democráticos, construir 
ciudadanía, respetar y ayudar a fortalecerse a organizaciones populares 
autónomas, darle solidez y densidad al tejido social. Mantenerse unidos en su 
diversidad ideológica, apoyar a quienes serán más estigmatizados o perseguidos, 
escuchar a las organizaciones sociales. Saber movilizar siempre con miras a 
educar en ciudadanía, saberse replegar cuando arrecie la represión, proteger a 
la gente. Para las organizaciones sociales, analizar mejor las desconfianzas que 
siempre tienen a los políticos, a la política, entender la racionalidad de la 
política y que ambas racionalidades, la política y la social, aunque distintas, 
son complementarias y absolutamente necesarias para una salida pacífica, 
democrática.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify">Cultivar su autonomía, no es fácil.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify">Las fuerzas sociales y políticas de oposición 
necesitan estrategias creativas y variadas. Una primerísima es intentar encauzar 
el potencial de movilización que la ciudadanía y la sociedad civil han mostrado 
estos días en el objetivo de una salida institucional, hoy difícil de ver. Esa 
salida pasa por insistir en el discurso y en la práctica por recuperar las 
instituciones hoy confiscadas por el chavismo. Insistir, por ejemplo, en que se 
abra el diálogo en la Asamblea Nacional para renovar magistrados, rectores del 
CNE, nombrar Contralor de la República, todo lo que permita que surjan 
autoridades legítimas como lo manda la Constitución, frutos del diálogo y la 
pluralidad política de este país. Esas autoridades deben ser no partidistas.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify">Por cierto, leyendo el Programa Político de 1992 
de los hoy chavistas, entonces prometieron renovar el Poder Judicial con 
magistrados que demostraran tener más de ¡25 años! de no militar en un partido 
político. Debería darles vergüenza cómo sin pudor ahora exigen adhesión al 
oficialismo, y cómo designaron con su mayoría en la Asamblea a algunos rectores 
del CNE que renunciaron tres días antes al PSUV para ocupar esos cargos. Y de 
los magistrados, ni hablar.</P>
<P style="TEXT-ALIGN: justify">Otro contexto a no descuidar es el internacional. 
Cada abuso, cada represión, cada arbitrariedad debe ser denunciada fuera, 
sensibilizando a instituciones y redes sociales de todo tipo sobre este proceso 
de destrucción democrática que hoy padecemos en Venezuela. Con el formidable 
aparato comunicacional del gobierno de Maduro, es otro reto de envergadura. Para 
ello pudieran apoyarse además de las ONG que defienden los derechos 
democráticos, en los cientos de miles de venezolanos en diáspora por las 
adversas condiciones económicas, sociales y políticas que estamos 
viviendo.</P></DIV>
<DIV align=justify>*&nbsp;Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad 
Central de Venezuela. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Los escuálidos y sus guiones 
<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Samuel Blixen <BR>Brecha, 
22-2-2014</STRONG>&nbsp;<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La tragedia venezolana se despliega en varios planos: uno es 
la lucha entre los dirigentes opositores por el liderazgo del movimiento que 
pretende derrocar al presidente Nicolás Maduro, otro, el flujo y reflujo de la 
marea terrorista que pretende instalar el caos y la desestabilización. Y un 
tercero es el avance sostenido de una estrategia que insiste en rescatar el 
control de ese inmenso pozo petrolífero que es Venezuela, caído en manos de lo 
que se conoce como el “chavismo”, ese fenómeno imperfecto, contradictorio, que 
no sólo enterró a las viejas oligarquías y sus “partidos políticos 
tradicionales” sino que, fundamentalmente, depositó en manos de los de abajo la 
oportunidad de edificar su propio futuro. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La lucha intestina entre los “escuálidos”, como se llama a la 
oposición, reveló que el derrotado candidato presidencial Henrique Capriles ya 
no es funcional. Capriles sigue fiel a sus propuestas –unir a la oposición para 
ganar las elecciones que la instalen en el Palacio de Miraflores–, pero la 
“otra” oposición apuesta a la confrontación callejera y a la violencia para 
obtener el alejamiento del presidente constitucional y el repliegue del 
chavismo. Leopoldo López, ex alcalde de un municipio caraqueño, líder del 
partido Voluntad Popular, de hecho rompió con la Mesa de Unidad Democrática 
(mud) y se puso al frente del movimiento que exige la renuncia de Maduro, 
convocando e impulsando las manifestaciones que siguen sumando muertos. Su 
detención, el miércoles 19 (un episodio confuso en el que, al parecer, el 
dirigente radical fue convencido por el presidente de la Asamblea Nacional, 
Diosdado Cabello, de recibir la protección del gobierno que pretende derrocar), 
no redujo la escalada terrorista ni desestimuló las manifestaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Proveniente de una acaudalada familia que dice tener 
lazos de parentesco con el libertador Simón Bolívar, economista graduado en 
Harvard, a sus 43 años Leopoldo López vivió el cuarto de hora que terminó con su 
reclusión en una unidad militar. Su militancia en la derecha venezolana exhibe 
el galardón de haber dirigido el operativo de detención y secuestro del ministro 
del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, en los episodios de abril de 2002 que 
desembocaron en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Amnistiado por el propio Chávez, poco después de terminar 
su mandato como alcalde de Chacao, López fue inhabilitado en 2008 para ejercer 
cargos públicos por un episodio de manejo de fondos: siendo analista económico 
en pdvsa, su grupo político Primero Justicia recibió una “donación” de la 
Gerencia de Asuntos Públicos de la División Servicios de la petrolera estatal 
que coincidentemente ocupaba su madre, Antonieta Mendoza. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Su distanciamiento de Capriles y su desplazamiento hacia 
una estrategia de desestabilización para Venezuela coinciden con sus contactos 
con dirigentes contrarrevolucionarios cubanos, tanto de los que residen en el 
exterior como de los que operan en la propia Cuba. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aparentemente financiado por el International Republican 
Institute (iri) del Partido Republicano de Estados Unidos, López promovió en 
febrero de 2004, siendo alcalde de Chacao, una protesta violenta conocida como 
“guarimba”. Consiste en tomar las calles vecinales, extender la toma a las 
avenidas y autopistas y levantar barricadas, quemar vehículos para forzar la 
represión y generar una situación de caos que pudiera insuflar una sublevación. 
La misma estrategia, convocada a través de redes sociales, fue desplegada en las 
últimas semanas, aunque los episodios recientes incorporaron una nueva 
modalidad: el ataque repentino de bandadas de motos de alta cilindrada con 
disparos contra objetivos puntuales, como el ocurrido contra trabajadores de la 
cooperativa textil Tocome, en el centro este de Caracas, donde murió un 
trabajador y otro resultó herido el martes 18. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una conversación interceptada entre un general en retiro 
y un ex diplomático reveló que los motociclistas están financiados a un promedio 
de 3 mil bolívares por moto. En esa grabación el militar Mario Iván Carratu, 
vicealmirante jefe de la Casa Militar durante la última presidencia de Carlos 
Andrés Pérez, y Fernando Gerbasi, ex ministro de Relaciones Exteriores y 
embajador en Colombia y Brasil, “pronosticaron” que habría muertos en las 
manifestaciones, por lo que uno de ellos le aconsejaba al otro no ir al frente: 
“Mantente en los costados”. Los “consejos” y las “primicias” recordaron otras 
registradas durante el golpe de 2002; ambos permanecen prófugos y eluden la 
captura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro cabecilla de la desestabilización es el dirigente 
estudiantil Lorent Saleh, quien ha cobrado gran protagonismo por ser una de las 
caras visibles de las últimas marchas contra el gobierno de Nicolás Maduro. 
Saleh, férreo detractor del chavismo, es considerado como integrante del ala más 
radical de la derecha venezolana y ha descalificado a Capriles acusándolo de 
“timorato y débil en la lucha que adelantan” los estudiantes. Tales 
cuestionamientos fueron lanzados en reuniones mantenidas en Bogotá con 
representantes de la derecha colombiana. Según una investigación del periodista 
Gustavo Rugeles publicada en el periódico El Espectador, Saleh participó en 
julio del año pasado en Bogotá en un acto político organizado por la derechista 
Alianza Nacionalista por la Libertad. Allí coincidió con Diego Cubillos, 
conocido como “el Comandante”, de Tercera Fuerza, una organización neonazi que 
opera en Bogotá y otras ciudades de Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Guarimbas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Los opositores radicales que despliegan la desestabilización 
en Venezuela parecen coincidir al pie de la letra con el “inventor” de las 
guarimbas, el cubano-venezolano Robert Alonso. Nacido en Cienfuegos, Cuba, y 
nacionalizado venezolano, Alonso reside en forma permanente en Miami, donde se 
refugió en 2004 tras el pedido de captura por la detención en su finca Daktari, 
en El Hatillo, cerca de Caracas, de 150 paramilitares colombianos, participantes 
de un plan de asesinato del entonces presidente Hugo Chávez. En Miami y en Nueva 
Jersey, Alonso mantiene relaciones con los grupos afines al ex presidente 
colombiano Álvaro Uribe, con las organizaciones de cubanos 
contrarrevolucionarios y con los sectores más derechistas del Partido 
Republicano, entre ellos el que encabeza el senador John McCain, en cuya campaña 
presidencial se involucró directamente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alonso ha utilizado las redes sociales y la comunicación 
por Internet para difundir su Plan Radical cuyo objetivo es el derrocamiento del 
régimen bolivariano. Las guarimbas, que define como una “estrategia 
insurreccional cuyo único objetivo –además de paralizar totalmente el país– (es) 
crear un caos anárquico a nivel nacional (…) a fin de obligar al régimen 
castro-comunista de Venezuela (…) creando la necesidad de una acción 
cívico-militar”, son sólo uno de los escenarios de la desestabilización. Según 
este “ideólogo del caos” (“la guarimba es totalmente anárquica y cada quien hace 
lo que le venga en gana, dependiendo del grado de frustración”, ha escrito), su 
propuesta de resistencia pretende la “sublevación cívica, activa, generalizada y 
sostenida”, que es precisamente lo que está ocurriendo en Venezuela hoy. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, ¿para qué el caos? “La vía electoral no tiene 
sentido ni da beneficios ante los regímenes dictatoriales, como es el régimen 
que impera en Venezuela. Para que los líderes de la oposición puedan llevar al 
pueblo a unas elecciones beneficiosas, tendrían que contar con unas fuerzas 
armadas al servicio de la Constitución y las leyes, no al servicio de un 
‘proceso revolucionario’”. Según Alonso, la oposición venezolana no puede contar 
con los oficiales, “a menos que una sublevación cívica generalizada obligue a un 
sector del estamento militar a cambiar de bando (…). Yo, simplemente, he venido 
sugiriendo un método de sublevación, probadamente efectivo en otros lugares del 
mundo y en Venezuela, con el menor derramamiento de sangre y la menor 
violencia”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los métodos efectivos a los que alude Alonso son los 
procesos vividos en Georgia, Kirguistán, Ucrania, Líbano, Irán y más 
recientemente en Túnez, Libia y Siria, donde la movilización de sectores de la 
sociedad y de la juventud crea las condiciones para acciones violentas que 
facilitan el caos. Con muchos puntos en común con la desestabilización vivida en 
Chile durante el gobierno de Salvador Allende, la estrategia de la derecha 
radical venezolana descarta la entronización de un Pinochet y se inclina por los 
nuevos modelos, que apuntan a la instalación de un gobierno “paralelo” al que se 
pretende derrocar –quizás en el exilio, quizás no– que justifique una 
intervención armada internacional disfrazada de acción humanitaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A eso se refería el presidente Nicolás Maduro cuando 
afirmó que “Venezuela enfrenta un intento de golpe de Estado, cuyo guión se 
escribe en Estados Unidos”. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>