<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>25 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela<BR><BR>Coalición de
Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas expresa su preocupación
por actos de violencia en Venezuela<BR><BR>Pronunciamiento de la Coalición
Internacional de Organizaciones por los Derechos Humanos en las
Américas</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Cejil (Centro por la Justicia
y el Derecho Internacional)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="https://www.cejil.org/"><STRONG>https://www.cejil.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Las organizaciones abajo firmantes,
integrantes de la Coalición Internacional de Organizaciones por los Derechos
Humanos en las Américas, expresamos nuestro rechazo a los actos de violencia
ocurridos en la República Bolivariana de Venezuela en las últimas dos semanas,
que han resultado en la muerte de al menos ocho (8) personas.<BR><BR>Ante este
escenario, el Estado venezolano debe llevar a cabo investigaciones de oficio,
independientes, imparciales y efectivas, para el esclarecimiento de los hechos
violentos, independientemente si fueron perpetrados por participantes en las
protestas, grupos armados civiles o si ocurrieron como consecuencia del uso
excesivo de la fuerza por parte de funcionarios policiales o militares
venezolanos. Es importante recordar que los cuerpos de seguridad de un Estado
deben encarar las situaciones de perturbación del orden público mediante la
aplicación de medios y métodos respetuosos de los derechos humanos. El uso de la
fuerza letal y las armas de fuego por parte de funcionarios del Estado debe ser
excepcional y estar limitado por los principios de proporcionalidad, necesidad y
humanidad.<BR><BR>El Estado debe garantizar la labor de defensa, denuncia y
promoción de los defensores y defensoras de derechos humanos. En este sentido
queremos expresar nuestra preocupación por los señalamientos y hostigamientos en
contra de defensores y defensoras de derechos humanos que se han dado a conocer
en las últimas semanas.<BR><BR>Es fundamental que en virtud de las normas de
derecho internacional y de derecho constitucional que se encuentran vigentes en
el país, el Estado venezolano garantice el derecho a la vida, integridad
personal, libertad personal, a la manifestación pacífica, el acceso a la
información, libertad de expresión, y que cualquier actuación para mantener el
orden público se realice con pleno respeto a los derechos
humanos.<BR><BR><STRONG>Firmantes:<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><U>ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES:<BR></U></STRONG><BR>Amnistía Internacional<BR>Global Rights -
Partners for Justice<BR><BR><STRONG><U>ORGANIZACIONES
REGIONALES:<BR></U></STRONG><BR>Asociación Interamericana para la Defensa del
Ambiente (AIDA)<BR>Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(CEJIL)<BR>Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos
de la Mujer (CLADEM)<BR>Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo (PIDHDD)<BR>Washington Office on Latin America (WOLA,
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos)<BR><BR><STRONG><U>POR
PAIS<BR></U></STRONG><BR>Argentina:</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS)<BR>CLADEM Argentina<BR><BR>Bolivia:<BR><BR>CLADEM Bolivia<BR><BR>Oficina
Jurídica Para la Mujer de Cochabamba<BR><BR>Brasil:<BR><BR>Associação Juízes
para a Democracia (AJD)<BR>Conectas Direitos Humanos<BR><BR>Chile:<BR><BR>Centro
Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Corporación
Humanas<BR><BR>Colombia:<BR><BR>Comisión Intereclesial de Justicia y
Paz<BR>Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
(CCAJAR)<BR><BR>Costa Rica:<BR><BR>Defensa de Niñas y Niños - Internacional
(DNI)<BR><BR>Ecuador:<BR><BR>Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
(CEDHU)<BR><BR>Guatemala:<BR><BR>Fundación Myrna Mack<BR>Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG)<BR>Unidad de Protección a
Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
(UDEFEGUA)<BR><BR>Honduras:<BR><BR>Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación (ERIC-SJ)<BR><BR>México:<BR><BR>Abogadas y Abogados para la
Justicia y los Derechos Humanos, A.C.<BR>Asistencia Legal por los Derechos
Humanos A.C. (ASILEGAL)<BR>Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan, A.C.<BR>Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.
(CEDHEM)<BR>Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.
(CADHAC)<BR>CLADEM México<BR>Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas,
A.C.<BR>La Red por los derechos de la infancia en México
(REDIM)<BR><BR>Nicaragua:<BR><BR>Centro Nicaraguense de Derechos Humanos
(CENIDH)<BR>CLADEM Nicaragua<BR><BR>Panamá:<BR><BR>Centro de Iniciativas
Democráticas (CIDEM)<BR><BR>Paraguay:<BR><BR>AGORA Espacio Civil
Paraguay<BR><BR>Perú:<BR><BR>Asociación Paz y Esperanza<BR>Asociación Pro
Derechos Humanos (APRODEH)<BR>Centro de Derechos y Desarrollo
(CEDAL)<BR>Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú
(CNDDHH)<BR>Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco<BR>Fundación Ecuménica para el
Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)<BR>Instituto Runa<BR>República
Dominicana:<BR>Fundación Étnica Integral (LA
FEI)<BR><BR>Uruguay:<BR><BR>Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay
(IELSUR)<BR><BR>Venezuela:<BR><BR>Comité de Familiares de Víctimas de los
Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC)<BR><BR>Espacio
Público<BR><BR><STRONG><U>Organizaciones de la Convergencia por los Derechos
Humanos en Guatemala no miembros de la Coalición que acompañan este
comunicado:<BR></U></STRONG><BR>Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas
(CAFCA)<BR><BR>Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala
(CALAS)<BR><BR>Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos
(CIIDH)<BR><BR>Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH)<BR><BR>El
Refugio de la Niñez<BR><BR>Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial
(ECAP)<BR><BR>Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
(ODHAG)<BR><BR>Seguridad en Democracia (SEDEM)<BR><BR>Unión Nacional de Mujeres
Guatemaltecas (UNAMG)</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>