<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>26 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Petróleo y
política: una soberana entrega *<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Fernando
Rosso<BR></STRONG><A
href="http://elviolentooficio.blogspot.com.ar/"><STRONG>http://elviolentooficio.blogspot.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR><EM>“No queremos atacarlo porque no queremos hacerle
el juego a los gorilas. No queremos defenderlo porque no lo merece en lo más
mínimo. Ante el gran fraude nacional que ha perpetrado, preferimos
callar.”</EM></DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso declaraba un artículo de la revista Presencia frente
la “traición Frondizi”. Así se conoció el brusco viraje que llevó adelante su
gobierno en materia de política petrolera en julio de 1958. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1954 Frondizi había escrito “Petróleo y política”, un
libro considerado una “profesión de fe antiimperialista”, donde pugnaba por la
defensa de la producción nacional y contra la entrega a las multinacionales.
Cuatro años más tarde lanza la llamada “batalla por el petróleo y por el
autoabastecimiento” y firma 13 contratos con la Banca Loeb (representada por
Henry Holland), Pan American Oil (subsidiaria de la Standard Oil), Tennessee,
Esso, Shell y otras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>León Rozitchner repudiaba desde las páginas de la revista
Contorno, el grito mudo del articulista de Presencia, porque el silencio
ocultaba una realidad de la que todos esperan ganar, con el solo hecho de no
aclararla. En 1962, David Viñas, otro de los animadores de Contorno, convertía
la catarsis en una novela que llevaba como título una exigencia: Dar la cara.
Recordemos que los contornistas habían depositado esperanzas en el gobierno de
Frondizi.<BR><BR><STRONG>Hasta la última gota<BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>El gobierno de Cristina Fernández acordó una indemnización a
la española REPSOL por las acciones que la empresa tenía en YPF y fueron
expropiadas en 2012. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Que no vengan a decir que estamos sacando algo que era
suyo, cuando han exprimido hasta la última gota”, afirmaba belicoso en el Senado
de la nación, el ahora ministro de Economía, Axel Kicillof.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El monto a indemnizar por las acciones “expropiadas” es
de 5 mil millones de dólares y se realizará a través de tres bonos con
diferentes vencimientos de acá al 2033. Pero además, si al momento de la
operación para el cobro en efectivo, los bonos se desvalorizaron por debajo de
ese monto, el gobierno puede (y debe) emitir bonos por otros mil millones de
dólares. Los españoles deben cobrar como sea y en metálico, el valor acordado.
Si REPSOL se quedara con los bonos hasta el final de la los vencimientos,
sumando los intereses, terminará cobrando alrededor de los 10 mil millones de
dólares. Así se convirtieron en los “expropiados” más beneficiados de la
historia. Impusieron garantías contra la desvalorización del nuevo
endeudamiento, el estado argentino defenderá el valor de los bonos en manos de
REPSOL frente a las inclemencias del mercado financiero y tienen la oportunidad
de acercarse a lo reclamado, sumando los intereses. La frutilla del postre:
REPSOL mantiene el 12% de las acciones de YPF.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una “expropiación” que un año y medio después se parece
mucho a una compra a precio de mercado. Y una hipoteca por 20 años del estado
nacional ante los que habían exprimido “hasta la última gota”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Esto acaba con un tiempo de desencuentros", dijo
tiernamente Antonio Brufau, el CEO de la compañía, confirmando que hizo el
negocio del siglo.<BR><BR><STRONG>Carnaval<BR></STRONG><BR>“El convenio Chevron
YPF va a permitir un carnaval y un boom de actividad petrolera”, afirmaba
también Kicillof un año después de la “patriada”, al momento de firmarse el
acuerdo con la multinacional norteamericana para la explotación de los
yacimientos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Chevron impuso varias condiciones: aumentar el precio del
gas en boca de pozo (que se triplicó), destrabó el embargo por los daños
ambientales ocasionados por la empresa en el Amazonas ecuatoriano, valuados en
19 mil millones de dólares; las empresas pueden exportar el 20% sin retenciones
y con libre disponibilidad del 100% de las divisas para enviar a la casa matriz
(si tuvieran que venderlo en el mercado interno, el Estado les garantiza el
precio como si lo hubieran exportado). Todo bajo jurisdicción de los tribunales
de EEUU y Francia. Suena como un chiste de mal gusto que el decreto 1277 del
2011 que expropiaba las acciones, se denominase “Nuevo Régimen de Soberanía
Hidrocarburífera”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El actual acuerdo con REPSOL busca dar garantías a otros
inversores, además de intentar normalizar la situación financiera, frente a los
organismos de crédito internacionales en un momento de delicada situación por
las consecuencias de la falta de dólares (cualquier parecido con el léxico
noventista no es pura casualidad). <BR>La idea es que el “carnaval” no sea solo
privativo de Chevron.<BR><BR><STRONG>Dar la cara<BR></STRONG><BR>Pero la
“traición Cristina” comprimida en el tiempo va mucho más allá de la cuestión
petrolera. Incluye las intenciones de pagarle al Club de Paris, reordenar las
estadísticas nacionales de acuerdo las condiciones del FMI, una devaluación que
favoreció a los exportadores y a los empresarios en general y el techo a los
salarios, empezando por el de los docentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante esta situación, la última asamblea de Carta Abierta
(los contornistas de hoy), pese a que lloró sobre la leche derramada de la
devaluación y se pronunció en contra de la miseria que se les ofrece a la
docencia (22%); plantó como bandera la necesidad de… un llamado a la “unidad
nacional”. Y Alfredo Zaiat, calificó como “deuda buena” a la hipoteca con los
saqueadores del REPSOL. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La creatividad conceptual del progresismo contemporáneo
para defender lo indefendible, es verdaderamente admirable. Al “ajuste con
sensibilidad social” que había inventado Horacio Verbitsky semanas atrás, Zaiat
el agrega la “deuda buena”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a esto, el silencio propuesto por el articulista
de Presencia se vuelve casi digno y el llamado a “Dar la cara” de Viñas se
transforma en un manifiesto de extrema izquierda. <BR><BR>* Los datos fueron
extraídos de dossier “Petroleó y política. De la nacionalización a Chevron”,
publicado en la revista Ideas de Izquierda Nº 2 de agosto del 2013.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>