<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>28 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Pronunciamiento de la Corriente
Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura) </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Los trabajadores ante la crisis
económica y social<BR><BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>La Clase, Caracas,
26-2-2014</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://laclase.info/"><FONT size=2
face=Arial><STRONG>http://laclase.info</STRONG>/</FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>El país vive momentos de tensión
y efervescencia social. La causa fundamental de las protestas y movilizaciones
de los últimos días, además del repudio a las actuaciones represivas policiales,
militares y parapoliciales, es el gran descontento popular que se viene
acumulando como consecuencia de la grave crisis económica y social, que el
gobierno trata de enfrentar aplicando un ajuste que descarga la crisis sobre los
hombros de los trabajadores y el pueblo. La devaluación aplicada por el gobierno
del presidente Maduro representa un duro golpe a los ya demacrados salarios de
los trabajadores, en un contexto de hiperinflación. La congelación de los
contratos colectivos en el sector público y el incumplimiento de las
obligaciones legales y contractuales por parte de los patronos públicos y
privados, se apoya de igual forma en el desconocimiento de los sindicatos y la
criminalización de las luchas que libran los trabajadores en defensa de sus
derechos.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Centenares de trabajadores, indígenas, campesinos y
estudiantes se encuentran con juicios abiertos por protestar, como parte de una
escalada represiva que busca frenar el proceso de movilización que se ha
expresado en 15.231 protestas sociales en los últimos tres años. Nuestra
corriente sindical, por su incondicional compromiso con los intereses de los
trabajadores, ha sufrido directamente los embates del sicariato y la persecución
de los patronos públicos y privados. El más reciente ataque por parte del
gobierno de la boliburguesía es la apertura de un juicio a José Bodas,
secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros y
dirigente de nuestra corriente, y nueve trabajadores petroleros más, como
represalia por impulsar la movilización en la Refinería de Puerto La Cruz en
defensa de su participación democrática en la discusión del contrato colectivo
petrolero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la inflación del 56,2%, registrada en el año 2013, se
añade un elevado índice de desabastecimiento, que se ubicó según el Banco
Central de Venezuela en 28% el mes de enero de este año, 26,2% en el rubro de
los alimentos. Todas las expectativas generadas por el gobierno sobre una
supuesta política de “precios justos” resultaron defraudadas, y la inflación
continuó corroyendo los salarios, ubicándose en el 3,3% en enero de este año. El
aumento del salario mínimo del 10% decretado a comienzos de año resulta una
compensación pírrica de apenas 10 bolívares diarios, mientras que se requieren,
según el propio presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri,
más de dos salarios mínimos para cubrir la canasta básica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento estudiantil, por su parte, ha levantado
consignas democráticas contra la utilización de grupos parapoliciales en la
represión de las manifestaciones y contra los excesos represivos de los cuerpos
policiales y la Guardia Nacional Bolivariana. Ciertamente, el gobierno ha
enfrentado las movilizaciones recientes reprimiendo a través del Sebin y la GNB,
y utilizando bandas parapoliciales, que ya han cobrado la vida de al menos diez
personas y centenares de heridos y detenidos. Consideramos que estas exigencias
deben incorporarse a un conjunto de reivindicaciones sociales y económicas que
den respuesta al descontento de millones de personas que padecen las crudas
consecuencias de la crisis económicas y las políticas de ajuste gubernamentales,
pero que hoy en día no se movilizan debido a la justificada desconfianza que
tienen en las direcciones políticas de la MUD, que ya gobernaron al país durante
el período puntofijista de espaldas a las aspiraciones populares y que
representan intereses patronales y proimperialistas. Por eso, con plena
autonomía frente a los dos bloques partidistas que actualmente hegemonizan la
política venezolana, debemos unificar los esfuerzos desde abajo por visibilizar
nuestras exigencias ante el desabastecimiento, la inflación, las violaciones a
los derechos laborales, la crisis del sistema público de salud, el déficit de
vivienda, y el deterioro de los servicios públicos. De igual forma, incorporar
reivindicaciones propias de los estudiantes, como un presupuesto justo para la
educación, la democratización de las instancias de gobierno universitario, entre
otras, y en general, los problemas más sentidos por los trabajadores y el
conjunto del pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lamentablemente la mayoría de las direcciones sindicales
han optado por cerrar filas con el gobierno o la MUD, dificultando que los
trabajadores hagan valer sus propias reivindicaciones en el contexto actual. La
marcha convocada por el gobierno y la burocracia sindical la semana pasada para
justificar la entrega del contrato petrolero es un ejemplo de ello. Por su
parte, algunas de las direcciones sindicales que forman parte de la Unidad de
Acción Sindical han suscrito un manifiesto por el diálogo social en el que
correctamente repudian la represión policial y parapolicial, llaman a la
disolución del Sebin y a que cese la criminalización de la protesta. Pero de
igual forma llaman a proteger los intereses de los inversionistas, propugnando
una alianza entre trabajadores y capitalistas, planteamiento que desvirtúa el
carácter de clase del pronunciamiento, y lo que es más preocupante, no plantean
ninguna exigencia socioeconómica. Debido a estas diferencias, ni la C-cura ni la
Unete han firmado este manifiesto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros estamos a favor de una amnistía general para
todos los luchadores sociales con juicios abiertos por protestar. Demandamos una
investigación con participación de organizaciones de defensa de DDHH que
determine la autoría material e intelectual de los asesinatos y lesiones
producidas por los ataques armados contra manifestaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Llamamos a la solidaridad con los comunicadores sociales
y demás trabajadores de los medios de comunicación privados y estatales,
repudiando las presiones del gobierno para restringir el derecho a la
información. De igual forma estamos por un Plan Económico y Social Alternativo,
para que la crisis no la paguen los sectores populares, sino quienes la
generaron, la burocracia gubernamental y sus aliados del sector empresarial.
Exigimos un aumento general de sueldos y salarios, un salario mínimo igual a la
canasta básica, la discusión de los contratos colectivos vencidos, la ejecución
de los reenganches no acatados por los patronos, la eliminación del IVA, la
nacionalización de la industria petrolera, sin empresas mixtas ni
transnacionales; el rescate de las empresas básicas de Guayana y las empresas
cementeras, y que se respeten los derechos territoriales de los pueblos
indígenas. Con la unidad de los trabajadores y los sectores populares, es
posible presentar una alternativa desde abajo ante las agendas que se pretenden
imponer desde el poder, a contravía de las aspiraciones democráticas, económicas
y sociales de la mayoría de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Llamamos a todas las direcciones sindicales a defender
los intereses de la clase trabajadora e impulsar una agenda autónoma de
reivindicaciones para contraponerla a las agendas del gobierno y la oposición
patronal. Realicemos un Encuentro Sindical y Popular en la ciudad de Caracas, la
primera mitad del mes de marzo, para fijar posición de manera autónoma ante la
crisis nacional. Así, en los hechos avanzaremos hacia la refundación del
movimiento sindical y superando la estéril polarización que ha castrado la
iniciativa política del movimiento obrero en estos años.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>