<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>27 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - 
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Ucrania</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Terremoto 
político</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Sean Larson / Alan Maass</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Socialist Worker<BR></STRONG><A 
href="http://socialistworker.org/"><STRONG>http://socialistworker.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Viento Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://vientosur.info/"><STRONG>http://vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Tres meses de lucha</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La ocupación de Maidán comenzó en noviembre cuando el 
gobierno de Yanukóvich anunció que rechazaba el “acuerdo de asociación” 
propuesto con la UE, por lo visto con el fin de adherirse a la Unión Aduanera 
Eurasiática, encabezada por la Rusia de Vladímir Putin. Los partidos de centro 
derecha que controlaban la tribuna de oradores en la plaza siguieron 
reivindicándose de Europa, y el extendido deseo de romper con Rusia ha sido un 
factor importante en todo el proceso. Sin embargo, pronto ganaron terreno otras 
cuestiones: desde la pobreza de la mayoría de la población, en contraste con la 
increíble riqueza de los oligarcas, hasta la corrupción del régimen de 
Yanukóvich y demandas de democracia frente a la dura represión estatal. 
Yanukóvich trató que mantenerse a flote entre promesas de cambio y amenazas de 
cárcel y peores cosas para los manifestantes, al tiempo que trataba de 
asegurarse el apoyo de los ricos. Pero cada vez que ordenaba un ataque 
represivo, la policía antidisturbios era repelida, aunque al coste de numerosas 
muertes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto se puso de nuevo al rojo vivo el martes, 18 
de febrero, tras el anuncio de la reanudación de la ayuda de Rusia a Ucrania. El 
gobierno desencadenó la ofensiva represiva más violenta contra los 
manifestantes. Después de 36 horas de intensas batallas que dejaron más de dos 
docenas de personas muertas y centenares de heridas, el miércoles por la noche 
se anunció una tregua. Sin embargo, los acontecimientos ya habían escapado al 
control del régimen. Proliferó la toma de edificios gubernamentales en la parte 
occidental de Ucrania, mientras que algunos diputados del Partido de las 
Regiones, el partido gobernante de Yanukóvich, empezaron a desertar de sus filas 
junto con el alcalde de Kiev. La tregua se rompió a la mañana siguiente, y el 
ministro del Interior en funciones, Vitaliy Sajarchenko, anunció que había 
autorizado a la policía dotarse de fusiles Kaláshnikov y desplegar 
francotiradores. Las fuerzas de seguridad y las unidades de autodefensa armadas 
de Maidán libraron cruentas batallas, en parte con fuego real. En los reportajes 
televisivos se podía ver el centro de Kiev transformado en zona de guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esta situación, Yanukóvich, después de anunciar otro 
“acuerdo” con los partidos de la oposición, huyó de la capital hacia el este del 
país, cerca de la frontera con Rusia, donde tiene su base de apoyo político. 
Otros cargos políticos le imitaron y huyeron también o se pasaron al bando de la 
oposición. Las fuerzas de seguridad abandonaron la lucha en Kiev y la afluencia 
de personas a la gran plaza comenzó a crecer, exigiendo el enjuiciamiento de los 
jefes de policía responsables de las muertes de manifestantes. Gracias a las 
deserciones del Partido de las Regiones, el trío de partidos conservadores y de 
extrema derecha de la oposición alcanzaron la mayoría en el parlamento y votaron 
por unanimidad restablecer la constitución de 2004, que otorga mayores poderes 
al parlamento. Durante el fin de semana se celebraron votaciones para destituir 
a Yanukóvich y entregar sus poderes al presidente del parlamento, Aleksandr 
Turchínov, quien es ahora jefe del Estado en funciones.<BR>Lo que va a ocurrir 
en el futuro no está nada claro, pero existe una posibilidad real de que Ucrania 
se divida. El levantamiento de la semana pasada ha acelerado el proceso en las 
ciudades y regiones occidentales, comenzando por la ciudad de Lviv, que se ha 
zafado del control por parte del gobierno central. Mientras, en la ciudad 
oriental de Járkiv, un congreso de las regiones meridionales y orientales del 
país decidió el pasado sábado rechazar la autoridad del parlamento de Kiev, 
actualmente controlado por la oposición.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los nuevos gobernantes</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las fuerzas políticas que se disponen a tomar el mando de 
Ucrania tras la caída de Yanukóvich no representan en modo alguno los intereses 
de los trabajadores. Como explica con toda claridad el Sindicato Autónomo de 
Trabajadores, de tendencia anarquista, “aparte de los fascistas, antiguos y 
experimentados políticos de la oposición tratarán asimismo de hacerse con el 
poder. Muchos de ellos ya tienen alguna experiencia de gobierno y no son ajenos 
a la corrupción, el favoritismo y el uso de fondos públicos para sus fines 
personales.” El anticapitalista ruso Ilyá Budraitskis explicó en una entrevista 
con la revista alemana Marx21 que la elite acomodada “no solo influye en la 
economía y la sociedad, sino que también controla directamente a uno o varios 
partidos políticos. Así, un oligarca puede traducir su capital financiero en 
poder político directo.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Yulia Timoshenko es una criatura de este sistema. Tuvo un 
papel destacado en la “Revolución Naranja” ucraniana de 2004, cuando una 
protesta masiva contra un fraude electoral logró invertir el resultado. 
Timoshenko fue nombrada primera ministra por el presidente Víktor Yúshchenko, 
considerado por muchos un reformador prooccidental. Sin embargo, Yúshchenko no 
logró reducir la desigualdad económica ni democratizar el sistema político. El 
desencanto de la población permitió a Yanukóvich y su partido recuperar el poder 
seis años después. Antes de 2004, Timoshenko se había dado a conocer como 
directora de una empresa energética tras el hundimiento de la URSS en 1991 y la 
declaración de independencia de Ucrania: ahí demostró su habilidad para 
manejarse en la nueva era de privatización y “reforma” de mercado. Ella y los 
demás líderes de los partidos que ahora tienen el control en Kiev ya no están 
preocupados por las necesidades económicas y sociales del común de los 
ucranianos, y sus negociaciones con la UE se han centrado hasta ahora en la 
apertura del mercado ucraniano a las empresas europeas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un gobierno dirigido por el Partido de la Patria de 
Timoshenko no hará sino profundizar en las medidas de corte neoliberal, aunque 
esta vez con conexiones internacionales con la UE y el Fondo Monetario 
Internacional en vez de la Rusia de Putin. En efecto, algunos militantes de 
izquierda ya califican esta perspectiva de “Segunda Revolución Naranja”, 
reconociendo que está abocada a decepcionar a amplios sectores de la población 
que ha aupado a Timoshenko y congéneres al poder.<BR>La extrema derecha</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra amenaza para los trabajadores en Ucrania proviene de 
la extrema derecha. La influencia y respetabilidad adquiridas por la derecha en 
el movimiento de Maidán ha de entenderse en su contexto político e histórico. El 
socialismo no existe como fuerza política independiente en Ucrania, donde el 
escenario lo ocupan varios partidos populistas conservadores de diferentes 
matices. En la página web LeftEast, Ovidiu Tichindeleanu explica que “en toda 
Europa oriental han estallado movimientos populares [en los últimos tres años] y 
todos han expresado un descontento antisistema”. Sin embargo, debido a que estos 
movimientos “no han sido capaces de presentar una perspectiva constitucional 
común”, señala Tichindeleanu, muchos de ellos, “tanto en Ucrania como en 
Rumanía, han sido capitalizados o adulterados por nacionalistas y la extrema 
derecha”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El peso y la influencia de las fuerzas fascistas en el 
movimiento de Maidán son temibles. Por ejemplo, miembros de Acción Antifascista 
Ucrania afirman que los nacionalistas de extrema derecha representaban el 30 % 
de los manifestantes. Entre las fuerzas que defendieron la plaza contra la 
represión –y que ahora custodian el parlamento en lugar de la policía estatal–, 
el Sector Derecha, con su organización bien coordinada y su estructura de mando 
disciplinada, mantienen un control férreo, incluso impidiendo los intentos de la 
izquierda de organizar grupos de defensa. El Sector Derecha ha estado cada vez 
más en la primera línea de los enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales, 
pero sus propósitos no son en absoluto contradictorios con quienes detentan el 
poder real en Ucrania. En medio de las batallas más intensas de la semana 
pasada, por ejemplo, el Sector Derecha publicó un llamamiento a los oligarcas 
que apoyaban a Yanukóvich a que apoyaran las protestas y la formación de un 
gobierno dirigido por tecnócratas. Los fascistas siempre han buscado el apoyo 
del gran capital para llegar al poder, y su llamamiento debe entenderse como una 
propuesta de entablar relaciones con la clase dominante.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No debe subestimarse la amenaza que supone la extrema 
derecha en Ucrania, pero sería un error descalificar al conjunto del movimiento 
de protesta a causa de su presencia. No se podrá parar los pies a los fascistas 
reforzando el aparato represivo del Estado en torno a los oligarcas. Al 
contrario, el Estado capitalista suele aprovechar esas oportunidades para 
limitar los derechos democráticos de la gente corriente, y en particular para 
intensificar la represión contra la izquierda, creando de este modo unas 
condiciones aún más favorables para el crecimiento de la extrema derecha. Para 
hacer frente a la amenaza del fascismo habrá que llevar a cabo un arduo trabajo 
de base con organizaciones obreras independientes, sindicatos y una izquierda 
reforzada para crear una atmósfera de solidaridad en Maidán, en la que el 
mensaje tóxico del odio no pueda prosperar.<BR></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La izquierda radical</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Según ciertas informaciones, antes de la ofensiva 
represiva del 18 de febrero, la izquierda radical, aunque pequeña y poco 
organizada, se estaba haciendo oír en Maidán. De acuerdo con Zajar Popóvich, 
miembro de la Oposición de Izquierda, se repartieron miles de ejemplares del 
folleto “Diez tesis de la Oposición de Izquierda de Ucrania”, que fueron objeto 
de debate entre los manifestantes. Por desgracia, cualquier avance que hubiera 
podido hacer la izquierda quedó diluido en gran medida a raíz de la ofensiva 
policial. La izquierda en Ucrania sigue siendo muy pequeña, como señala un 
informe de antes de la ofensiva represiva, carente de “una organización capaz de 
llevar a cabo actividades estratégicas planificadas, de recursos mediáticos para 
comunicar sus posiciones al público, y de capacidad de investigación suficiente 
para analizar de modo competente las actividades.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, sin embargo, el desarrollo del 
movimiento de Maidán estaba conduciendo a un cambio de composición de clase de 
las manifestaciones. Un miembro del Sindicato Autónomo de Trabajadores informó 
antes de la ofensiva represiva que al principio “los manifestantes eran 
principalmente estudiantes y ‘clases medias’ urbanas: pequeña burguesía, 
círculos bohemios, oficinistas. En estos momentos, la composición de clase ha 
cambiado definitivamente y se ha tornado más universal. Desconozco las 
proporciones exactas, pero no cabe duda de que las protestas se han vuelto más 
‘proletarias’, a pesar de que el porcentaje de trabajadores sigue siendo bajo, y 
cuando están presentes acuden como ‘ucranianos’ o ‘ciudadanos’, no como 
‘obreros’.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la plaza de Maidán, los líderes de los partidos de 
centro-derecha dominan la tribuna de oradores y la extrema derecha controla sus 
unidades de autodefensa. Sin embargo, una gran mayoría de manifestantes tienen 
motivos de protesta legítimos: contra los efectos del capitalismo neoliberal, 
contra la represión estatal y la falta de representación política, contra la 
corrupción endémica que en última instancia sirve para que los oligarcas amasen 
todavía más riqueza, motivos que están en contradicción con los objetivos de la 
derecha y la extrema derecha. Sobre la base de estas demandas y alrededor del 
principio de solidaridad existe la posibilidad de enfrentarse tanto a los planes 
del nuevo gobierno dirigido por los principales partidos conservadores como a la 
amenaza de una mayor influencia de la extrema derecha, además de crear las 
condiciones para el surgimiento de un futuro movimiento revolucionario.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>