<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>28 de febrero de 2014<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Un poder
resquebrajado <BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Natalia Sierra *
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Brecha, Montevideo,
28-2-2014<BR></STRONG><A
href="http://brecha.com.uy/"><STRONG>http://brecha.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Las elecciones del domingo 23 de febrero movieron el mapa
político ecuatoriano con respecto a las nacionales llevadas a cabo en febrero de
2013. Un año atrás el movimiento Alianza País (ap) consiguió obtener la mayoría
casi absoluta de las representaciones nacionales, consolidándose en el poder
estatal seis años después de haberlo alcanzado. Luego de haber conquistado el
Poder Ejecutivo y el Legislativo, inmediatamente el gobierno controló la
totalidad de los poderes y funciones del Estado, con lo cual aprobó leyes y
decretos que consolidaban su poder y abrían paso a la ejecución de su proyecto
económico (capitalismo extractivista) y político (autoritarismo estatal). Pero
generó al mismo tiempo un paulatino crecimiento del malestar en diversos
sectores sociales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este último año, caracterizado por el poder absoluto de
ap en el Estado, fue también el de su mayor desgaste político. Esta situación
expresa la paradoja propia de la concentración del poder que generó ap a partir
de su victoria en las elecciones nacionales. Sin oposición política, es decir
sin un enemigo que funja de chivo expiatorio que concentre el mal y posibilite
la cohesión del movimiento, éste comenzó su desgaste interno (fraccionamiento,
peleas por espacios de poder, disputas ideológicas, personales). Por otro lado,
la concentración del poder, que en rigor se dio en la figura del presidente,
exacerbó formas autoritarias de gestión en los asuntos del Estado y en la
relación con la sociedad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El desgaste político sufrido por ap en este último año se
hizo evidente en cuatro hechos sintomáticos que tuvieron a Quito como escenario
político del debate, y que permiten de alguna manera comprender la derrota que
sufrió en la capital y en otras ciudades importantes del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El primero, y quizá el más significativo por el debate
estructural que moviliza, es el tema del Yasuní. Cuando Correa decidió terminar
la iniciativa Yasuní –que proponía dejar el petróleo bajo el suelo–,
promocionada por el mismo gobierno durante más de cuatro años a nivel nacional e
internacional, la población lo rechazó, y se planteó la necesidad de una
consulta popular para que el pueblo decidiera al respecto. La respuesta
gubernamental fue la total descalificación de esta demanda social. Muchos
sectores, sobre todo de jóvenes urbanos e indígenas y campesinos, insistieron en
pedir el plebiscito. La decisión unilateral del gobierno puso en debate público
el proyecto económico extractivista de ap, que cuestiona seriamente su
autodeclarada línea progresista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El segundo fue la discusión en torno al nuevo Código
Penal Integral, claramente punitivo, no sólo por la criminalización de la lucha
social, denunciada por las organizaciones afectadas por juicios por terrorismo y
rebelión en contra de sus dirigentes, sino por la criminalización de la
sociedad, visible entre otras cosas en un artículo que estipula la “mala praxis
profesional”. Los médicos se movilizaron con nuevas formas de resistencia y
obligaron al gobierno a negociar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El tercero fue abierto por el incidente que se dio entre
el presidente Correa y el cantautor popular Jaime Guevara, quien fuera
maltratado por el aparato de gobierno por haber, según decían, “insultado a la
majestad del presidente”. Una vez más se puso en acción un linchamiento público
por parte de todo el aparato estatal en contra de un ciudadano. La diferencia
esta vez fue que se trató de un símbolo de las luchas populares por más de
cuatro décadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El cuarto es la sanción que se impuso al caricaturista
Xavier Bonilla (“Bonil”) por un dibujo en el que se hacía referencia al
allanamiento de la casa del asesor político Fernando Villavicencio, quien se
encontraba investigando supuestos actos de corrupción gubernamental. El control
de la comunicación y la opinión llegó a niveles inverosímiles con este hecho,
donde el absurdo vuelto solemne deviene en ridículo. La rectificación que tuvo
que hacer Bonil de la caricatura por exigencia de la Superintendencia de
Comunicación terminó por dejar en mayor ridículo aun al gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El hecho de que ap no haya podido consolidarse a nivel
local abre un nuevo escenario en el tablero político que aún no es posible saber
cómo se desenvolverá. Lo poco que se puede ver es que la vieja derecha
socialcristiana y alguna vieja derecha remozada lograron ciertos espacios de
poder que habían perdido. Los sectores más de derecha del gobierno, aliados a
los nuevos grupos de poder económico formados en este período, salen a su vez
victoriosos frente a los más “progresistas”. Un hecho importante a tomar en
cuenta es que Pachakutik, brazo político del movimiento indígena, se presenta
como la segunda fuerza política electoral del país, con 33 municipios y siete
prefecturas conquistadas en alianza. La izquierda no ha logrado por su lado
generar una propuesta clara, quizás porque aún no consigue recuperar el discurso
revolucionario apropiado por ap. Lo único que parece estar claro para la
izquierda es la urgencia de construir, defender y fortalecer la autonomía de las
organizaciones sociales y populares. <BR></DIV>
<DIV align=justify>* Socióloga y catedrática universitaria
ecuatoriana.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>