<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7601.17514"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><FONT color=#800000 
size=5><STRONG>Correspondencia de Prensa<BR></STRONG></FONT>boletín informativo 
- 7 de abril 2014<BR></FONT><A href="germain5@chasque.net"><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></A><BR></A><STRONG><FONT color=#800000 
size=5>A l'encontre - La Breche<BR></FONT></STRONG><A 
href="www.alencontre.org"><A 
title="http://www.alencontre.org&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.alencontre.org"><FONT 
title="http://www.alencontre.org&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4>www.alencontre.org</FONT></A></DIV></A>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Violencia de 
Género</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT 
size=3>Entrevista a la antropóloga Rita Segato </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Femi-geno-cidio o la búsqueda de la 
categoría precisa</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>"Uruguay es un país tremendamente 
violento"<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Uypress, Montevideo, 5/4/2014</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
title="http://www.uypress.net/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.uypress.net/"><STRONG 
title="http://www.uypress.net/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"><A 
title="http://www.uypress.net/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.uypress.net/">http://www.uypress.net/</STRONG></A></DIV></A>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>La antropóloga Rita Segato visitó Uruguay invitada para 
hablar sobre el proceso de implementación de cuotas raciales en Brasil del que 
fue protagonista, en vista de la implementación de acciones afirmativas para 
población afro en nuestro país. Uypress dialogó con la experta sobre la "matriz 
de alteridades" regional. La obra de Segato es vasta: aborda religiones 
afro-brasileras, las cárceles, la violencia de género, el racismo, las nuevas 
formas de la guerra y la perspectiva teórica de la crítica de la 
colonialidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta doctora en antropología (nacida en Argentina y 
residente en Brasil desde hace 25 años), brindó el lunes 31 de marzo la 
conferencia magistral "Las lecciones de una lucha contra el racismo académico. 
La lucha por las cuotas raciales en Brasil", en el marco de la apertura del 
Diploma en Afrodescendencia y Políticas Públicas (FCS-Udelar); participó en 
reuniones con la Comisión Interinstitucional que trabaja en la implementación de 
la ley de Acciones Afirmativas (N°19.122) y brindó un seminario en la FCS.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uypress tuvo la oportunidad de dialogar con Segato sobre 
la experiencia brasileña de las cuotas raciales y sobre la violencia de género y 
las nuevas formas de las guerras que utilizan el cuerpo de las mujeres como 
territorio de batalla. El último texto publicado por Segato en 2014 es Las 
nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Ya en 2011, entrevistada 
por el diario argentino Página/12, esta antropóloga feminista afirmaba: "Todos 
son crímenes patriarcales (en referencia a los crímenes donde las víctimas son 
mujeres). Pero necesitamos categorías precisas para obligar a aplicar protocolos 
de investigación precisos, que es lo que no está sucediendo".<BR><BR>Las cifras 
de violencia de género que hay en Uruguay no se comparan con la masividad que 
adquieren en países como México, donde Segato estudió como ejemplo emblemático 
los femicidios de Ciudad Juárez. Sin embargo, que se registren 30 homicidios de 
mujeres durante 2013, la mayoría cometidos por varones de su círculo cercano 
-familiares, parejas o exparejas-, más 20 mil denuncias por violencia doméstica 
son cifras considerables para un país de 3 millones de personas. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La primera parte de la entrevista se puede leer en:<STRONG> 
</STRONG><A href="http://www.uypress.net/uc_50153_1.html"><A 
title="http://www.uypress.net/uc_50153_1.html&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.uypress.net/uc_50153_1.html"><STRONG 
title="http://www.uypress.net/uc_50153_1.html&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.uypress.net/uc_50153_1.html</STRONG></A><BR></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Cómo hacer, más allá de la comparación de cifras 
entre países, para construir una conciencia de que este es un problema social y 
cómo podemos aprender a nombrarlo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En el caso de violencia doméstica o de violación hay que 
estudiar las curvas de las estadísticas. En estas cuestiones siempre surge la 
pregunta: "¿Qué pasó? ¿Hay más visibilidad o hay más casos?" Y eso quizá nunca 
lo vamos a saber en forma certera. Yo creo que cuando hay óbitos, cadáveres, el 
margen de distorsión es menor; podés decir "se cayó de la escalera o de una 
ventana", pero cuando hay casos de mujeres fallecidas por muertes violentas hay 
datos más seguros y menos posibilidades de que sean casos no denunciados. Pero 
si vos decís que el año pasado hubo 30 mujeres asesinadas, esa cifra debe ser 
leída, por su impacto, cada cien mil habitantes, y si ves que es una curva 
ascendente en los registros de los últimos cinco años, estudiar cómo fue la 
variación de muertes violentas de mujeres, ya puede haber una evaluación sobre 
qué características tiene la violencia de género aquí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las leyes se han modificado, las políticas públicas 
también, los lugares de protección a mujeres (refugios) también y, sin embargo, 
no ha caído la vulnerabilidad de las mujeres. De hecho, creo que las mujeres 
estamos más vulnerables que antes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro tema es, no solo ver la cantidad de muertes, sino 
también el grado de crueldad. Parecería que en el ensañamiento hacia las mujeres 
también hay una variación. El otro tema es el siguiente, que lo desarrollo en mi 
propuesta de la categoría femi-geno-cidio, que lo diferencio de feminicidio 
(feminicidio son todos los asesinatos o intentos de vulnerar a las mujeres por 
razones de género).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El femi-geno-cidio tiene una particularidad: no puede ser 
llevado a las relaciones del mundo de la intimidad (a la esfera privada) entre 
hombres y mujeres, ni en casos de asesinos seriales. El femi-geno-cidio es un 
crimen de tipo impersonal y toma a las mujeres como genus (como género), donde 
hay un grupo de responsables, no un solo responsable -no hay relación de uno a 
uno en la agresión-, contra un grupo de mujeres -contra las mujeres, en tanto 
genus-.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Por lo tanto, esta categoría tiene características 
particulares respecto a la proporción "perpetradores-víctimas", y esto tiene que 
ver con las nuevas formas de la guerra. No solo el nódulo de mujeres asesinadas 
por razones de género, sino la forma de ser asesinadas y también la forma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay una gran discusión, que divide muchas veces al 
movimiento de las mujeres, que tiene que ver con el tipo de agresión, ya sea si 
es más íntima (tanto en la relación con el agresor como de agresores y 
agredidas) y aquellos crímenes que tienen que ver con las nuevas formas de la 
guerra, donde no se puede privatizar la agresión.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Lo que tenemos es que en el mundo de la agresión hacia las 
mujeres, ésta es siempre empujada hacia el terreno de la intimidad, a la esfera 
de lo privado. Yo creo que ahí hay un error, porque en la sociedad está habiendo 
un aumento de la criminalidad, un cambio en el control mafioso de la sociedad y 
hasta de la política, y a esos crímenes yo los llamo femi-geno-cidios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que es muy importante separarlos para investigarlos 
y diseñar protocolos de investigación que acaben con la impunidad. Es diferente 
investigar el crimen de una mujer asesinada por su cónyuge o expareja, o cómo 
investigás a un serial individual, que cómo investigás los crímenes de mujeres 
que suceden hoy en el contexto de la guerra, en el mundo de las pandillas, de 
las maras, de los enfrentamientos de organizaciones armadas, en esta escena 
bélica difusa diseñada por el crimen hoy.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Ahí es donde aparecen los cuerpos de las mujeres 
como territorios en disputa o nuevos campos bélicos donde se desarrollan estas 
nuevas formas de guerra.<BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>-Exacto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Pueden pensarse estas categorías en un país 
como Uruguay?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Uruguay es un país muy tranquilo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Muy tranquilo en apariencia. Sino, ¿cómo se 
explican las cifras de femicidios que se registran cada año?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Bueno, ahí está. Las físicas son las más visibles, 
porque son las más numerosas, las materiales. Lo que pasa que a eso debe sumarse 
la más invisible, el caldo de cultivo, que es la violencia psicológica. En mi 
libro Las estructuras de la violencia, yo la llamo "la argamasa 
jerárquica".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La violencia psicológica y moral es lo que mantiene el 
mundo en pie como es. La primera lección de poder, la primera lección de 
usurpación de parcelas de poder de algunos sujetos, es la familia. También la 
familia es la entidad más violentogénica de todas y en ella, lo que se trafica, 
es la permanente violencia moral: los discursos, el rumor sobre el otro, sobre 
los cuerpos de las mujeres y sobre la forma en que las mujeres están vestidas, 
etc. Todo eso es un gran caldo de cultivo violentísimo moralmente, que va 
imponiendo sobre las mujeres formas violentas de autocensura inclusive, con 
relación a sus deseos, a sus afectos, a sus gestos, a su corporalidad, a su 
vestimenta, que es la base de todas las otras violencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Yo sí creo que Uruguay es un país tremendamente violento 
en estas formas sutiles. El ojo uruguayo es un ojo profundamente censurador, 
juzgador de las diferencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En referencia a los términos sobre cómo debemos 
referirnos en los crímenes de mujeres por su condición de genus, todavía hay 
autores que cuestionan "feminicidio" y sugieren usar en su lugar gendercide 
(génerocidio) porque hay muchos hombres que mueren solamente por ser hombres, 
pero ahí estás perdiendo justamente la esencia de la categoría que es la crítica 
del poder. Evidentemente los hombres mueren de forma mucho más cruenta que las 
mujeres, eso es inestimable, solo que los hombres matan en proporción: como 
grupo humano, ellos mueren en la proporción en la que matan. Y nosotras morimos 
en una proporción inmensamente mayor a la que matamos. Entonces, cuando una 
piensa en la legislación, en la sociedad, en la política, las normas, las 
instituciones, el primer análisis es preguntarse ¿Dónde está localizado el 
poder? Y, a partir de ahí, vienen todas las otras consideraciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las posiciones de hombres y mujeres son asimétricas en el 
imaginario colectivo, en las representaciones sociales. Mujer y hombre no valen 
lo mismo. Inclusive dentro del imaginario de las mujeres no valen lo mismo; y 
las familias inculcan y producen eso en su accionar, como primera escena en que 
ese diferencial de prestigio se establece como una realidad. A partir de esa 
asimetría debemos pensar las leyes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Haciendo referencia al cuerpo como nueva 
territorialidad de estas nuevas formas de guerra y, a la vez, como el último 
espacio de soberanía para las mujeres, ¿cómo podemos hacer las mujeres para 
(re)apropiarnos de esta soberanía sobre nuestros cuerpos?</STRONG></DIV><FONT 
size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>-El último espacio que podemos controlar es nuestro 
cuerpo. Por eso la intromisión en nuestros cuerpos es siempre una 
violación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso de la re-apropiación, creo que las personas 
jóvenes tienen iniciativas interesantes. Las mujeres están incursionando sobre 
distintas formas de reapropiación de sus propios cuerpos. Lo que pasa es que no 
se pueden cambiar los deseos por decreto, y eso el movimiento feminista viene 
haciéndolo desde hace mucho tiempo, intendando cambiar por decreto, en un día, 
las formas en que queremos e investimos nuestro deseo y afectividad. Eso es muy 
complicado porque el enemigo aparece desde las sombras, desde otro lugar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que el trabajo de reflexión es muy importante, así 
como el trabajo en retóricas no guetificadas, no guetificar nuestras luchas como 
mujeres; y el trabajo de la afectividad de todas las personas es un camino 
lento, no se cambia por modas o decisiones instantánteas, como si dijéramos:"A 
partir de ahora voy a ser de esta forma", porque así, las relaciones 
patriarcales resurgen de otra forma, por ejemplo, en la relación entre dos 
mujeres o entre dos varones, donde puede haber patriarcado adentro. Porque el 
patriarcado es simbólico, no es de los cuerpos; es una estructura de poder que 
organiza los afectos, independientemente de la forma que los cuerpos 
tengan.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces por eso hay que pensar con profundidad y con 
autenticidad y no guetificar las luchas, no aislar las luchas, sino entender que 
todos somos parte de una lucha en común. No vamos a transformar la vida de las 
mujeres, sin transformar la vida de todas las personas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las consecuencias de esta guetificación se ven por 
ejemplo en que, aunque hemos logrado una mayor participación de las mujeres en 
la política, llegando incluso a los máximos cargos como la presidencia de un 
país, y sin embargo no podemos terminar con la trata, no podemos terminar con 
expresiones como el reggaeton, o con las propagandas de cerveza o de coches con 
mujeres semidesnudas mostrándose de determinada manera, que es lo que hace que 
no se pueda sacar a la mujer de esa posición de cosificación, de carne expuesta 
a la rapiña.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tenemos que entender cuál es la función del cuerpo de las 
mujeres en el camino del proyecto del capital. Ahí hay un núcleo duro, hay una 
razón, si no la lucha sería mucho más fácil: todo el mundo sabe dónde están los 
prostíbulos, dónde están los lugares de la trata, pero no se pueden cerrar. ¿Por 
qué? Porque allí hay una forma muy estructurante de todas las formas de 
explotación. Hay una pedagogía de la crueldad que es central y estructurante 
para todas las formas de explotación y rapiña que se montan encima de los 
cuerpos de las mujeres. No es una operación simple entender esto, pero hay que 
comprender que esta pedagogía de la crueldad sobre las mujeres es sostenida por 
los medios, la policía y la política. 
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 
face=Calibri></FONT><BR></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>