<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7601.17514"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000
size=5>Correspondencia de Prensa<BR></FONT><U>boletín informativo - 6 de
abril 2014<BR></U><A href="germain5@chasque.net"><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG></DIV></A><STRONG><FONT
size=4>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=5>A l'encontre - La
Breche<BR></FONT><A href="www.alencontre.org"><A
title="http://www.alencontre.org CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.alencontre.org">www.alencontre.org</A></DIV></A></FONT></STRONG>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG><FONT size=3>Paraguay<BR><BR>Huelga
general<BR><BR>Después de casi dos décadas, una alianza obrero-campesina sacudió
al Paraguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Delia Ramírez ×</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Sin Permiso</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.sinpermiso.info/</STRONG></A><BR><BR><BR>La
huelga general realizada en Paraguay el pasado 26 de marzo marca un hito en la
historia de ese país, no solo porque la misma significa expresión multitudinaria
de descontento de diversos sectores sino porque ella habilita una alianza
obrero-campesina sin precedentes. Docentes, estudiantes, campesinos y
campesinas, comerciantes, empleados administrativos, indígenas, gays, lesbianas,
entre otras y otros, manifestaron su repudio por las políticas neoliberales
encarnadas por el gobierno de Horacio Cartes, con un desarrollo del sistema
privatizador; rechazaron el avance de la economía agroexportadora que en
territorio oprime a las comunidades indígenas y campesinas, y repudiaron la
continuidad de un sistema represivo que se sostiene en una matriz intacta que
viene desde el stronismo y que criminaliza a los sectores más vulnerables de la
población.<BR><BR>Uno de los puntos más importantes de demanda fue el pedido de
derogación de la ley de Alianza Público Privada (APP), que, en líneas generales,
lo que hace es habilitar la cesión de recursos del Estado a empresas privadas.
Otro de los puntos relevantes fue el pedido por la libertad de los campesinos/as
presos políticos por la Masacre de Curuguaty. El reclamo por esa masacre, que a
estas alturas representa un emblema de la lucha campesina, estuvo presente todo
el tiempo en las distintas voces que participaron de la huelga, y se empalmó con
los más de 40 días de huelga de hambre que en ese momento llevaban los presos
políticos en pedido del justicia en la investigación del caso y por la
declaración por parte de la Corte suprema de que las tierras de Marina Kue
(Curuguaty) pertenecen al Estado paraguayo.<BR><BR>Hace unos veinte años que no
se da en el Paraguay una huelga con estas características: una alianza de
sectores diversos y una adhesión casi absoluta. El nivel de acatamiento y el
impacto de la huelga general fueron muy altos. Ya en los días previos diferentes
grupos comenzaron su marcha hacia la capital paraguaya, con distintas formas de
expresión y manifestación. Se calcula que hubo 40 puntos de movilización en todo
el país, que se suman a los apoyos expresados desde Argentina, Brasil, Uruguay,
España e Italia, entre otros países.<BR><BR>Por todos los medios, el gobierno y
las oligarquías nacionales intentaron evitar la realización de la organización
colectiva. Para ello utilizaron conocidas estrategias de amenaza,
amedrentamiento, estigmatización y declaraciones de ilegalidad. El gobierno de
Horacio Cartes realizó una persistente campaña de agresión y boicot hacia la
medida de fuerza, pero sus intentos fueron totalmente infructíferos. El gobierno
no pudo impedir que a primera hora del día una gruesa columna del campesinado
pobre arribara al centro de Asunción. Ya para el mediodía unas 15 mil personas
se congregaron en la plaza central en el contexto de una ciudad silenciosa,
vacía, de comercios cerrados. //1//<BR><BR>Todo esto representa otro punto de
inflexión: los manifestantes no se dejaron doblegar por el miedo, en un país
marcado por las frescas memorias de la larga dictadura stronista, el Marzo
paraguayo y más recientemente la Masacre de Curuguaty, episodios de la
historia reciente que muestran que para las elites de la oligarquía la vida
humana "vale menos que la de las bestias", al decir del escritor Carlos Pastore
en el año 1940.<BR><BR>La huelga representa un éxito porque el gobierno nacional
fue obligado a tener que reconocer la magnitud del reclamo popular y mostrarse
en una actitud negociadora. En palabras de la dirigenta feminista y socialista
del partido Kuña Pyrenda: "Después de semanas de discursos agresivos y
amenazantes, de operar con los sindicatos del sector público para
dejarlos en posición despreciable ante sus compañeros de clase, de propaganda
pagada llamando a desactivar la huelga, de amenazas de violencia e inventos de
conspiraciones, entre ayer y hoy Cartes y sus voceros tuvieron que agachar la
cabeza, pedir negociación y hasta alabar la huelga. Hoy, a Cartes no le queda
otra que entender que sus medidas de empresario prepotente e incapaz de
comprender el valor de lo colectivo hartan a la gente. Y que puede ir por ahí
favoreciendo a los amigos poderosos y pisoteando los derechos de las mayorías,
pero difícilmente el silencio y la resignación sean la respuesta de toda la
gente. Así que a cambiar el rumbo, porque este no es un barco privado, sino un
país del que somos dueñas todas las personas que habitamos el
Paraguay".<BR><BR>En el Chaco paraguayo, un territorio "lejano" (dependiendo
desde donde se lo mire) y ciertamente hostil (por sus características climáticas
pero también por las enormes desigualdades sociales que se manifiestan en el
atropello sistemático de los muchos indígenas que allí habitan), Eddie Ramírez,
comunicador social que trabaja con las comunidades de la zona, señaló que
también allí hubo expresiones de protesta: "verdaderamente hubo mucha
movilización y de calidad, a pesar del desgaste mediático de la propuesta de las
organizaciones, se ha demostrado una gran capacidad de organización. Por ser una
huelga que se viene después de más de una década, tenemos que calificarla como
una conquista de las organizaciones de diferentes niveles, tipos y tamaños. De
mujeres y hombres que han sumado sus esfuerzos para lograr una gran protesta y
un mensaje bastante claro a la administración Cartes. Se abren nuevos capítulos
ahora. Creo que en ese sentido hay conciencia de parte de los/las referentes: la
mesa de diálogo y lo que dice que será, ya forma parte de la post huelga, que
sin embargo, por lo que ha sido esta experiencia, no tomará de brazos cruzados a
las organizaciones" señaló Ramírez. //2//<BR><BR>Por donde se lo mire, el
gobierno de Horacio Cartes tiene limitaciones para proporcionar bienestar
general y cumplir con las expectativas de la gente. Si observamos su trayectoria
y sus ejes de trabajo entendemos que su proyecto está destinado al fracaso, pues
no hace más que promover la concentración de la renta en un país que ya se
caracteriza por ser uno de los más desiguales del mundo, con aproximadamente el
60 por ciento de su población bajo la línea de la pobreza. Su perfil de
"exitoso" empresario (aunque las bases de ese éxito sean bien dudosas) y la
plataforma sobre la que se erige, el mafioso y conservador Partido Colorado, lo
colocan en las antípodas de las necesidades populares. Si bien en un principio
algunos analistas temían que Cartes pudiera encarar hábilmente un proceso
populista de derecha y neoliberal-eficientista, a estas alturas queda demostrado
que la inteligencia y la diplomacia no son características del mandatario y de
su gobierno. Expresiones poco felices se oyen de boca del presidente paraguayo,
como que la frase dicha por Cartes a una periodista española: "el Paraguay tiene
que ser como esa mujer linda y fácil" o la ya célebre "usen y abusen del
Paraguay", en una reunión que el presidente paraguayo mantuvo en el
Brasil.<BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri><STRONG>× </STRONG></FONT>Delia C.
Ramírez es becaria de CONICET/UNSAM e integrante del Movimiento 138, colectivo
de resistencia cultural en Paraguay.<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>1/ver <A
title="http://ea.com.py/con-aire-triunfal-culmina-historica-huelga-general-en-asuncion/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://ea.com.py/con-aire-triunfal-culmina-historica-huelga-general-en-asuncion/">http://ea.com.py/con-aire-triunfal-culmina-historica-huelga-general-en-asuncion/</A></DIV>
<DIV align=justify>2/ Se agradece la colaboración e información proporcionada
por Clyde Soto, Lilian Soto y Eddie Ramírez para la escritura de este
texto.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>