<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7601.17514"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000
size=5>Correspondencia de Prensa<BR></FONT>boletín informativo - 8 de abril
2014<BR></FONT></STRONG><A href="germain5@chasque.net"><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></A><STRONG><FONT
color=#800000 size=5>A l'encontre - La Breche<BR></FONT></STRONG><A
href="www.alencontre.org"><A
title="http://www.alencontre.org CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.alencontre.org"><STRONG><FONT
title="http://www.alencontre.org CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4>www.alencontre.org</FONT></STRONG></A></DIV></A>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Entrevista a Iván
Márquez, jefe del equipo negociador de las FARC<BR><BR>"No hemos venido a La
Habana a negociar impunidad"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3> "Estamos dispuestos a un acto de
contrición, incluso hay una propuesta que ya hicimos pública en el sentido de
escoger un día en el que todos los actores del conflicto sin excepción
hagamos ese gran acto de contrición y nos comprometamos a un ¡nunca
más!" </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Rodrigo Pardo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Noticias RCN</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.noticiasrcn.com/node/158821 CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.noticiasrcn.com/node/158821"><STRONG
title="http://www.noticiasrcn.com/node/158821 CTRL + clic para seguir el vínculo"><A
title="http://www.noticiasrcn.com/node/158821 CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.noticiasrcn.com/node/158821">http://www.noticiasrcn.com/node/158821</STRONG></A></A></DIV>
<DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El guerrillero 'Iván Márquez', jefe del equipo negociador de
las Farc, habló en La Habana, Cuba, con el director de Noticias RCN, Rodrigo
Pardo, sobre los diálogos de paz, los uniformados de la Policía Nacional que
fueron torturados y asesinados en Tumaco, Nariño, y el impacto de las elecciones
en el proceso de paz, entre otros temas. </DIV></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><STRONG>RP: Buenas noches. Hoy hemos cambiado nuestro formato
habitual, y estamos en la Habana Cuba donde se llevan a cabo los diálogos entre
el Gobierno y las Farc, diálogos que deberían conducir a un acuerdo de paz. Nos
acompaña Iván Márquez, el jefe de la delegación de las Farc para estos diálogos
de paz. </STRONG><STRONG>Señor Márquez, en las últimas horas ustedes hicieron un
durísimo pronunciamiento contra la impunidad, dicen ustedes que no puede haber
impunidad sobre los delitos que, según ustedes, ha cometido el expresidente
Alvaro Uribe. Yo le pregunto ¿Eso significa que también ustedes están dispuestos
a que no se otorgue impunidad por los delitos que hayan cometido las
Farc?</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>IM: Bueno, en primer lugar, quien dice que no pueda haber
impunidad, para el caso de los guerrilleros es el propio expresidente Uribe. Y
si nos atenemos a esas lógica, que es lo que pretendemos decir, pues vamos a
tener muchos obstáculos en el momento que estemos abocando el tema de
víctimas, justicia de máximos responsables. Nosotros hemos señalado con
mucha precisión que no hemos venido a La Habana a negociar impunidades, no,
somos conscientes que en Colombia hay un conflicto. Que las víctimas son
víctimas del conflicto, que el estado también es responsable por acción o por
omisión, que es urgente, muy necesario conocer el relato de la historia sobre
cómo se originó el conflicto, quiénes son sus responsables, para sobre esa base,
iniciar una discusión que nos permita dilucidar este aspecto y luego vemos cómo
abordamos el tema de justicia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: ¿Pero eso significa que las Farc si están
dispuestos a pagar por los delitos que la justicia eventualmente les comprueben?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Mire, nosotros hemos sugerido iniciativas para
abordar tan espinoso asunto que consideramos puede abrirle un camino al
entendimiento con el Gobierno, que deje al mismo tiempo satisfacciones a las
víctimas, a las mismas partes contendientes y a la opinión pública, y si
nos vamos por esa senda creo que todo tiene solución. Tal vez usted recuerde que
nosotros ya hemos hablado de ese tema, estamos dispuestos a un acto de
contrición, incluso hay una propuesta que ya hicimos pública en el sentido de
escoger un día en el que todos los actores del conflicto sin excepción
hagamos ese gran acto de contrición y nos comprometamos a un ¡nunca más!
Si eso se da estaríamos nosotros dando pasos muy importantes, unos pasos que van
a rodear de mucha confianza a este proceso y sobre todo va a provocar una
tranquilidad interior de todos los colombianos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Ya que habló sobre ese tema y sobre todos los
actores del conflicto, y entiendo que ese punto todavía no se ha empezado a
tratar aquí en La Habana, en la mesa de negociaciones, pero si se acuerdan
fórmulas al pago de los delitos cometidos por las Farc ¿estaría usted de acuerdo
que las mismas fórmulas se apliquen a militares que estén involucrados en
procesos judiciales?</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>IM: Eso hay que analizarlo muy bien. Se pueden estudiar
fórmulas, repito, que arrojen satisfacciones a las dos partes, pero
fundamentalmente, que dejen tranquilas a las víctimas, que digamos es el aspecto
que las delegaciones de paz estamos intercambiando en La Habana, debemos tener
en cuenta, primero las víctimas. Y también que el país entienda, esté de
acuerdo, que digamos el país rodee con su apoyo lo que se convenga en ese
aspecto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Ahora, volviendo al expresidente Álvaro
Uribe, el hecho es que acaba de obtener una amplísima votación en las elecciones
parlamentarias, de 100 curules que hay en el Senado su bancada obtuvo 20, y ese
Senado va a tener que estudiar algunos de los acuerdos que eventualmente ustedes
alcancen con el Gobierno Nacional aquí en La Habana, ¿cómo ve esa
situación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Si es posible. Nosotros no es que estemos muy
satisfechos con la confirmación de este Congreso, ahí se ha producido así como
una reedición del Congreso anterior que arrastra toda una estela de problemas,
de corrupción, de narcoparamilitarismo que hacen que la opinión del país
pierda confianza en este tipo de instituciones, pero también hay unos señores
congresistas que tienen unas calidades morales y éticas muy importantes que
seguramente van a jugar en ese Congreso un gran papel, si habrá que hablar con
este Congreso, y si el país quiere la paz yo creo que ningún Congreso se puede
oponer, es como algo lógico que encontremos un curso de entendimiento para
resolver hipotéticos escoyos en este sentido.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>RP: ¿Usted
considera que este Congreso es legítimo para abordar la agenda que se acuerde
acá en La Habana?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Nosotros decimos que toca hablar con este Congreso de
todas maneras, porque para darle una salida que genere confianza, certezas a
todos los colombianos, necesitamos mirar un poco más allá del Congreso. Nosotros
estamos planteando la realización de una asamblea nacional constituyente,
pero una constituyente que sea el resultado de un acuerdo político entre todos
los actores sociales, los mismos partidos, entorno a la necesidad de
involucrarnos en el esfuerzo de una constituyente que tenga como propósito la
paz. Y en este sentido habrá que convenir aspectos relativos a contenido,
relativos a la configuración y al periodo y esas cosas, se tiene que hablar con
el Congreso inicialmente. Es necesaria la realización de una asamblea nacional
constituyente para darle un piso solido a lo que se acuerde eventualmente en La
Habana, que no sería otra cosa que la terminación del conflicto. Es muy
importante darle al acuerdo de paz ese manto de legitimidad que requiere para
que se convierta en un propósito, que es salir adelante. </DIV>
<DIV align=justify> <BR><STRONG>RP: Pero mire usted estas paradojas, el
expresidente Álvaro Uribe dice que este Congreso es ilegítimo, usted lo
considera un interlocutor. La otra paradoja todavía mayor, es que el
expresidente Uribe también quiere una constituyente.¿En qué se diferencia la
propuesta de las Farc de una constituyente y de la del expresidente Álvaro
Uribe?</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>IM: Algunos nos han comentado que hay diversos sectores
que están por la constituyente, quieren la constituyente, pero que andan con una
carpeta de intereses muy particulares bajo el brazo. Es posible que
Uribe esté pretendiendo un constituyente para blindarse jurídicamente a futuro,
es posible, pero lo importante es que los que queremos la paz y ligamos
esta aspiración a la constituyente lo hacemos por unas motivaciones
distintas de humanidad, sobretodo y porque realmente este país, que lleva
tantos años de confrontación, requiere que se haga una pausa en la guerra,
tengamos muchos pero muchos años de paz con justicia social, con
democracia verdadera, con soberanía, eso es lo importante y no creemos que en
Colombia haya gente o sectores que no quisieran que esto tuviera digamos un
desenlace sobre bases de justicia. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Ahora, esta no es la primera vez que hay una
negociación de paz entre las Farc y un Gobierno, pero si es la primera vez que
hay unas negociaciones de paz al mismo tiempo que se lleva a cabo una campaña
electoral, ¿la campaña ha afectado el proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Yo creo que sí, la campaña electoral no deja de
emitir ruidos, sonoridades innecesarias, inoportunas en este esfuerzo por
construir la paz, cualquier cosa que digamos las delegaciones en torno a
los avances en la mesa van a encontrar cuestionamientos entre los distintos
opositores o entre los distintos candidatos que aspiran a la Presidencia de la
República, pero así están las cosas, nosotros en medio de esta circunstancia
electoral continúanos desarrollando las conversaciones en búsqueda de un acuerdo
para ver si es posible agregarle a los dos ya logrados, aunque son acuerdos
parciales, un nuevo acuerdo parcial, esa es nuestra disposición. Lo importante
es avanzar en dirección a la paz, crear las condiciones para restar distancia
entre lo que vivimos hoy en Colombia, con ese gran futuro que anhelamos
que es el de la paz. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: ¿Y ese futuro de la paz se pone en
peligro o en juego, dependiendo del resultado de las elecciones?
<BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>IM: Pues lo ideal aquí es que exista más bien una política de
paz de Estado, no de candidatos, que la paz no dependa de partidos ni de
caprichos de ningún líder político en Colombia. Lo que necesitamos para que este
empeño, para que el logro de este propósito superior sea el de la paz y
llegue a buen puerto, es que esta sea una decisión de Estado y que cuente al
mismo tiempo con el respaldo de la gran mayoría.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Yo estoy totalmente de acuerdo que eso es lo
ideal, pero lamentablemente el tema de la paz está dividiendo a la opinión
pública y eso se está viendo en esta campaña electoral.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Bueno, yo no creo que las voces del guerrerismo estén
ganando espacio, pero como dijimos hace muy poco en otro intercambio, quien
promueva la guerra debe estar loco. Colombia necesita la paz, la inmensa mayoría
de los colombianos, si nos atenemos a las encuestas, claman por la paz y creo
que vamos a contar con ese respaldo de la Nación en masa para alcanzar la
paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Un proceso de paz no es fácil, y en la
actualidad además de la campaña electoral hay otros hechos que han afectado la
credibilidad del proceso. El asesinato de dos policías en el sur del país de una
manera muy brutal por aparte de milicianos de las Farc, por ejemplo, ha sido
recibido con indignación por la opinión pública, ustedes han dado una
explicación que está determinada en términos digamos de guerra, ¿pero no cree
usted que ante la opinión pública esa explicación afecta la credibilidad del
proceso? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Lo acontecido en el sur del país con estos policías
es un hecho lamentable. Efectivamente la responsabilidad está en manos de un
grupo de milicianos, no participaron guerrilleros, pero esto no nos exime
a nosotros de dar la cara frente a lo sucedido. Si, puede generar una cantidad
de inquietudes un hecho de esa naturaleza, pero si lo analizamos en su contexto,
si vemos que este desenlace fatal tuvo ocurrencia en una zona de confrontación
intensa, de guerra, de patrullajes militares, paramilitares, de presencia
insurgente, y en esas circunstancias se aparecen estas dos personas vestidas de
civil, de pronto con un arma, hay razones suficientes para actuar. Cualquiera
puede pensar que se trata de unos espías, y entonces ahí se conforma una
situación que es bueno sopesarla. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y si a esto se le suma que hubo una fuerte presión
militar sobre estos muchachos, pues que esto precipitó, puede uno decir,
contribuyó a precipitar este desenlace. Y pensamos, que tal que hubiese
existido un mecanismo de comunicación entre el Gobierno y la delegación de paz
en La Habana, que nos comunicaran oportunamente, y mire, acaba de suceder este
hecho en las adyacencias de Tumaco, ¿ustedes qué pueden hacer?, con toda
seguridad nosotros hubiéremos actuado y nos habríamos dirigido a nuestras
instancias de conducción nacional para buscarle una pronta salida a este caso
que seguramente debería desembocar en la libertad inmediata. Pero lo que ocurrió
fue un hecho de presión militar. Muy lamentable que no hayamos tenido ese
mecanismo que nos hubiese permitido a través de una comunicación ágil haber
tenido un desenlace distinto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte Rodrigo, a mí me parece que le suben
el volumen a algunos hechos, si, repito lamentables, no hubiésemos querido que
hubiesen tenido lugar, pero ha hechos mucho más graves y nos parece que en
ocasiones a estos se les sube el volumen para tapar otros hechos, como el caso
de lo que está ocurriendo en Buenaventura con los picaderos de gente, son
descuartizamientos de personas, que yo creo esto si dice mucho de la degradación
en que hemos caído. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>RP: Pero son hechos. Tal vez si las Farc tuvieran
hechos de paz la opinión pública las recibiría muy bien y mejoraría la
credibilidad del proceso. Le quiero preguntar por ejemplo por una
propuesta que hizo la semana pasada el viceprimer ministro de Irlanda, quien
contó que en el proceso de su país hubo un cese al fuego unilateral del IRA que
facilitó sobretodo dentro de la opinión pública la firma posterior de un
acuerdo, ¿porque las Farc no consideran esa posibilidad?
</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>IM: Bueno, como usted sabe nosotros hemos decretado dos
treguas unilaterales para tratar de rodear las conversaciones de un ambiente
sosegado, necesario para avanzar en la construcción de acuerdos. Es que la
confrontación en Colombia tiene unas características especiales y para rodear de
un ambiente de verdad favorable para el avance de los acuerdos, nosotros
pensamos que es necesario un cese bilateral de fuego, sería lo mejor. El
Gobierno nos ha dicho que no, y aduce unas razones tal vez, que no las tenemos
muy claras pero nos da la impresión que lo que se busca es presionar
atreves de operaciones militares en Colombia resultados en la mesa,
y consideramos que esa es una rotunda equivocación, eso no sirve para nada. Las
Farc tienen sus proyectos en la cabeza y en el campo de las operaciones
militares, pues creo que nos sabemos defender un poco, de modo que eso sería
algo inútil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante la negativa del Gobierno les decimos si no es
posible que acordemos un pacto de cese bilateral de fuego, intentemos entonces
alcanzar un tratado o un acuerdo sobre regularización de la guerra, para amainar
los efectos sobre la población civil fundamentalmente y también para los mismos
combatientes, porque caen muertos, se requiere recuperar del campo a los caídos,
hay heridos, es necesario brindarles urgentemente atención, hay prisioneros, y
entonces hay que atender también a los prisioneros, y ojalá existieran unos
mecanismos convenidos entre las dos fuerzas para que una vez ocurra esto los
prisioneros de guerra, nosotros los llamamos así porque son capturados en
combate, puedan obtener rápidamente su libertad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Quisiéramos de corazón que este diálogo que estamos
desenvolviendo aquí en La Habana tuviera ese complemento definitivo que es el de
una suerte del silenciamiento de los fusiles, para que el ruido no nos distraiga
y podamos avanzar en la construcción de los acuerdos que es lo más
importante.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: ¿Pero como rompemos ese círculo vicioso?, el
Gobierno culpa a las Farc de que con sus acciones la opinión pública pierde
credibilidad en el proceso y ustedes dicen que el Gobierno no acepta algunas de
las propuestas de las Farc, ¿por qué no hacer un acto unilateral para romper ese
círculo vicioso y lograr un salto cualitativo hacia un
acuerdo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Tal vez se le podría hacer la pregunta al Gobierno,
de que cese tanta belicosidad, no solamente con las armas sino verbal, sobretodo
el señor ministro de Defensa que se ha convertido lamentablemente en un franco
tirador de este proceso de paz y que casi nadie en el país entiende por
qué. Cuando lo ideal y de sentido común es buscar impulsar con
manifestaciones que ayuden este proceso de paz. Si, puedo decir esto,
ojalá pudiéramos con el Gobierno llegar a un acuerdo.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Rodrigo, para resolver este asunto de la mejor manera es el
cese bilateral de fuego, digo esta por ahora, no sé si más adelante surjan unas
condiciones que nos coloquen ante esa posibilidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Ahora, ya que menciona al ministro de
Defensa, ¿qué tanto afectó al proceso aquí en La Habana el escándalo que surgió
a raíz de una publicación de la revista Semana sobre las chuzadas en una base de
inteligencia del Ejército? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Sí. No un malestar total que es un espionaje
injustificado a unas partes que están conversando es de paz, y lo que nos parece
a nosotros mucho más grave es que se haya hecho a través de una fachadas de
inteligencia desde Colombia en territorio cubano, es decir, con el país
anfitrión, con Cuba que nos está ayudando a hacer la paz, no se debiera actuar
de esa manera, violar un poco, no sé, la soberanía de un país para
acceder, no sabemos con qué propósitos, a una información que nosotros pensamos
no podría existir ningún interés distinto a generar una cantidad de obstáculos
al proceso de paz. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si, confieso que eso ha molestado demasiado,
afortunadamente como que hay ya en curso algunas investigaciones que
pueden dilucidar el asunto y darle a los colombianos una información concreta
sobre todo, de quién ordenó eso, ¿quiénes son los responsables? Para nosotros,
sospechamos que puede ser la CIA la que este en el fondo de todo esto. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Ya que menciona usted a uno de los organismos
de los EE.UU., algunos analistas hemos dicho que la declaración del Gobierno de
Colombia, que está considerando recibir algunos presos de la cárcel que están en
Guantánamo por solicitud del presidente de EE.UU., Barack Obama, significa
que el Gobierno de Colombia podría utilizar eso para negociar la repatriación de
'Simón Trinidad', ¿usted lo ve así? </STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>IM: Ojalá, es nuestro deseo. Por eso cuando el presidente
(Ernesto) Samper dirigió una nota al Gobierno en ese sentido nosotros
inmediatamente respaldamos ese gesto que consideramos lleno de mucho sentido
humanitario. Pero sobre 'Simón Trinidad', ustedes saben que él es uno de
los plenipotenciarios de las Farc para la mesa de negociaciones, fue
designado desde el comienzo de las conversaciones como delegado de paz de las
Farc, y nosotros quisiéramos que él estuviera presente aquí en la mesa de La
Habana. Hemos sugerido que se aplique por ejemplo el recurso jurídico del S4, de
tal manera que 'Simón' Pueda pagar su condena en Colombia, y que una vez en
Colombia, el Gobierno proceda a excarcelarlo para que pueda venir a La Habana a
sumarse a este esfuerzo de paz, no habría ningún problema porque
entre estados deben surgir algunos compromisos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Colombia y Cuba acordarán qué hacer si no logramos
llegar a un acuerdo de paz; lo cual no creo porque nosotros vamos para la paz.
Si estamos aquí en La Habana es porque queremos, toda las Farc quieren y anhelan
la terminación del conflicto, para tener luego de 60 años de confrontación a una
Colombia en paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: La presencia de 'Simón Trinidad' aquí en La
Habana sigue siendo un imperativo, ¿es un imperativo?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Sigue siendo, es necesaria la presencia de
'Simón'. 'Simón' es un hombre que puede aportar con intereses, es un
hombre que tiene experiencia en los diálogos anteriores y pensamos que puede
sernos de mucha utilidad y ojalá en este momento donde discutimos el tema del
narcotráfico con el que calumniosamente fue extraditado hacia los EE.UU.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Constitución colombiana prohíbe la extradición de
nacionales por razones políticas, pero Uribe, otra vez volvemos a señor Uribe,
con el señor fiscal de ese entonces, creo que era Camilo Osorio, se inventaron
una, hicieron un montaje para poderlo extraditar y salieron con el absurdo que
había extraditado hasta cinco kilos de cocaína hacia los EE.UU., eso no tiene
sentido, eso no es serio, y todavía que se permita, que se tolere a un
presidente recurrir a estas maniobras rastreras para extraditar a un ciudadano.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Uno de los últimos hecho que han ocurrido en
la mesa de negociaciones en La Habana es la llegada de Fabián Ramírez del bloque
sur de las Farc, ¿qué significa esa presencia? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Significa, en primer lugar, la cohesión de las Farc
en torno al proceso de paz. Digamos que esa es la interpretación fundamental de
este hecho, tanto el estado mayor central de las Farc, como los estados mayores
de bloque, como los estados mayores de los frentes, como los combatientes, todos
ahora estamos resueltos a buscar en esta ocasión la definición política de este
conflicto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que nos ilusionamos Rodrigo con la posibilidad de
una Colombia distinta, pacifica, y que juegue también en este aspecto un rol
importante para que el sentimiento de paz esté por todo el continente.
Recordamos mucho unas palabras del señor presidente de Uruguay, Pepe Mujica, que
decía que la paz de Colombia es la paz del continente. Y digo en ese sentido,
para llegar a esas lejanías, como es el escenario continental, es que estamos
aquí en La Habana, y para eso llegó también Fabián, y para eso llego también
Jairo y para eso también llego Fidel; a aportar con su experiencia y
conocimientos para lograr definitivamente la paz que reclama el país. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: ¿Hay alguna relación entre el tema de la
agenda que se está tratando, el narcotráfico y el hecho de que la mayor parte
del narcotráfico o de los cultivos ilícitos en Colombia en este momento ocurren
en la zona sur? </STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>IM: Ninguna, pero es una coincidencia feliz que haya
llegado Fabián que viene de una zona donde se dan cultivos de uso ilícito por
parte de los campesinos, y debo decir que como consecuencia de un gran problema
social que hay en Colombia, una política neoliberal que deja muy pocas
oportunidades a la gente para subsistir. Entonces Fabián conoce mucho del
detalle, de estas cosas y de hecho ha dado iniciativas brillantes en la mesa que
nos han permitido encontrar el camino del entendimiento.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>RP: ¿Por qué se ha demorado tanto la negociación del
punto de narcotráfico? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Pues estamos realmente discutiendo un tema nodal, que
es la concepción de la política antidrogas. Nosotros queremos que sea una
política soberana, propia de los colombianos que no dependa de los EE.UU., la
política antidrogas ha fracasado y lo reconoce el propio presidente Obama,
lo reconoce la academia mundial, ¿para qué insistir en el prohibicionismo, para
qué insistir en las medidas de erradicación, para qué insistir por ejemplo en
ligar la solución de un problema tan elemental, tan sencillo de resolver como es
el de la sustitución con planes militares de consolidación? Pues eso realmente
aporta obstáculos, mientras que si pensamos de una manera sencilla sobre
cómo resolver este asunto y vemos que el camino es la sustitución gradual y al
mismo tiempo con la puesta en marcha de planes alternativos para los campesinos
y de presencia del Estado en estas áreas olvidadas con obras, con
infraestructura, esta gente ha estado abandonada durante muchos años, por
décadas en Colombia, si se hace esto y desde luego teniendo en cuenta que aquí
lo fundamental para llegar al acuerdo es la consulta directa con las comunidades
campesinas, todo lo que se haga por esa vía nosotros lo respaldamos. Es
fundamental que el acuerdo sea el producto del consenso entre el Gobierno y las
mismas comunidades campesinas. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: La semana pasada el presidente Juan Manuel
Santos habló de la posibilidad de volver a convocar el Concejo Nacional de Paz,
una figura contemplada en la legislación desde hace unos 20 años para vincular a
la sociedad, a los distintos sectores de la sociedad, en una política de paz y
convertir en una política de Estado. ¿Le parece a usted que en este momento esa
pueda ser una fórmula adecuada para enfrentar las dificultades que ha enfrentado
el proceso de paz?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Muy buena la determinación, muy buena, que resurja
desde las cenizas, como el ave Fénix este Concejo. Es importante porque podría
articular a muchos colombianos, a muchos sectores, a rodear este esfuerzo. Pero
de todas maneras nos queda como una pequeña duda, porque también puede
interpretarse que una decisión de esas en la recta final de un proceso electoral
pueda vinculársele con intenciones electorales. Nosotros no quisiéramos que eso
fuera así, pero es lo que está planteado en el debate y en el análisis de esta
determinación. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>RP: Lo que pasa
es que la opinión pública, vuelvo otra vez casi obsesivamente, es partidaria de
la paz, quiere la paz, pero está un poco cansada de que siguen produciéndose
actos de guerra y de que se demora mucho el proceso. ¿Usted nos podría
decir que el 2014 es el año de la paz? <BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>IM: Ojalá, ojalá sea el año de la paz. Y que del horizonte
futuro desaparezcan todos esos escollos que se ven. Aquí todavía quedan temas
muy difíciles como lo mencionamos al comienzo de esta conversación Rodrigo, que
es el tema de justicia, de víctimas, es el tema de fin del conflicto, el
tránsito de una organización armada a movimiento político legal, tal vez habrá
que hablar de cese de fuegos bilaterales y definitivo ¿Cómo va a hacer eso?,
habrá que hablar de un tema que es un poco complicado, que sería el de la
dejación de las armas y esto nos está diciendo que lo que sigue no va hacer
fácil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La paz, a la paz Rodrigo tenemos que dedicarle todo el
tiempo que sea necesario, nos hemos aguantado 60 años de guerra en Colombia a la
espera de la paz, porque no podemos ser un poco más, digamos, compresivos para
que la construcción de la paz se le dé todo el tiempo necesario para que al
final esta resulte una paz estable.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RP: Lo que pasa es que cada día de guerra es un
día con más sangre, con más muertos y con más violencia. Pero quiero terminar
esta entrevista, señor 'Iván Márquez', con la siguiente pregunta, creo que esta
es la primera entrevista que usted le concede a un canal privado de televisión
¿por qué lo hace en este momento? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: No, pues no lo había pensado previamente, pero se de
Rodrigo, es un hombre que tiene el corazón puesto y de una manera vibrante a
favor de la paz. A mí personalmente me gusta hablar con personas que estén por
la paz. Nosotros lo que queremos es suscitar el entusiasmó del pueblo colombiano
en torno al proceso de paz. Aprovecho para hacerle un llamado a los colombianos
y sobre todo a las organizaciones sociales, a los movimientos políticos, a todos
en general, para que apoyemos sin reserva este esfuerzo, esta es una oportunidad
muy grande que tenemos y no la podemos dilapidar, aquí tenemos que entendernos y
para entendernos nos toca hablar con los adversarios. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A veces nos toca debatir, pero bueno, si se abren las
compuertas de la democracia verdadera, de participación política y hay
democracia de verdad, si realmente el estado resuelve alejarse de la aplicación
de las doctrinas foráneas, como aquella de la seguridad nacional, si cesa esa
concepción de enemigo interno y finalmente se le pone fin al
paramilitarismo, pensamos nosotros que ya en un escenario sin guerra sucia se
generan condiciones propicias para poder darle posibilidades a la incorporación
de la insurgencia a la vida nacional, abierta y legalmente.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>