<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
..shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {margin:0cm;
        margin-bottom:.0001pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
..MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#953735;mso-style-textfill-fill-color:#953735;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>boletín informativo – 27 de abril 2014<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:18.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#953735;mso-style-textfill-fill-color:#953735;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>A l’encontre – La Breche</span></b><span style='font-size:18.0pt;color:#953735;mso-style-textfill-fill-color:#953735;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%'><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="http://www.alencontre.org/"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>www.alencontre.org</span></b></a><span class=MsoHyperlink><span style='font-size:14.0pt'><o:p></o:p></span></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Historia<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ser la hija de Stalin <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Andrés Alsina <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 25-4-2014<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><o:p> </o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ella murió hace tres años, tras 20 de vivir en un hospicio de un pueblito de Wisconsin, Estados Unidos, pero sus pasos siguen siendo estudiados. Es que ella es –a los efectos de estas inquietudes, el tiempo presente es el adecuado– la hija de Stalin. La actualidad del tema encuentra causa en la aparición de la correspondencia que Svetlana Stalin mantuvo durante sus últimos cinco años de vida, hasta 2011, con el periodista Nicholas Thompson. Él la contactó porque estaba escribiendo sobre el diplomático George F Kennan, el padre de la política de contención de la Guerra Fría, arquitecto intelectual del Plan Marshall y “lo más parecido a una leyenda que jamás produjo el servicio diplomático de Estados Unidos”, según consenso histórico. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La cuestión de por qué llevó tantos años dar a conocer esa correspondencia de una señora octogenaria pertenece a misterios que aquí no se develan. El texto de ese copioso intercambio quincenal no se conoce pero se publicará; eso es lo nuevo. La imagen de esas cartas, manuscritas en una caligrafía difícil, con subrayados, anotaciones al margen y prescindencia de formalidad, definen a la persona y su dificultad con las normas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Fue Kennan quien estuvo al comando de Svetlana a partir de su huida a Occidente en abril de 1967, lo cual refiere a la importancia no sólo propagandística que Estados Unidos le adjudicó a su mayor botín público de la Guerra Fría. El test de inteligencia que se le hizo en las primeras evaluaciones dio un resultado excepcionalmente alto, y eso tendría consecuencias. Kennan la llevó consigo a Princeton, la universidad que era su campo de maniobras, y la indujo a escribir dos libros que la hicieron rica y cuyos textos deben de haber incidido de manera importante en la batalla propagandística. El primero fue Veinte cartas a un amigo, en el que describe la trágica historia de su familia en una serie de misivas al psicólogo Fyodor Volkenstein: la esencia era que ser familiar de Stalin era casi tan malo como ser su víctima. Dos años después editó Sólo un año, una memoria de su decisión de buscar refugio. Luego siguió escribiendo, y curiosamente todos sus otros libros resultaron fracasos editoriales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Además rehusó la seguramente insistente propuesta de Kennan de dar conferencias sobre política internacional: “Eso quería mi padre que hiciese”. Ella tenía no sólo la inteligencia sino el carácter de su padre, y su perfil sorprendió a la inteligencia estadounidense. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Se supo cuál era el sobrenombre que le puso el KGB: “Kukushka” (“Cuclillo”), lo que tiene implicancias sobre el carácter sorpresivo que podían tener sus acciones. Y ahí comienzan los problemas, porque su historia conformará el presente de Svetlana, y a través de él Kennan descubre el lado débil de Stalin, que en general heredan sus sucesores. Se puede resumir el principio de Kennan en su afirmación: “La conducta internacional soviética depende fundamentalmente de las necesidades internas del poder soviético”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Svetlana (de quien Thompson escribió que era quien mejor conocía al talentoso estratega diplomático de todos los entrevistados por él) probablemente le haya ofrecido a Kennan una visión única sobre las debilidades de Stalin, que durante 33 años ejerció el poder basado en la represión: estaban encerradas en su vida emotiva, esa que ninguna conciencia puede aherrojar, enviar al Gulag, silenciar indefinidamente. Y estaban en la vida de Svetlana y su madre, Nadya Alliluyeva, hija de la alemana Olga que huyó de su casa por una ventana cuando tenía 16 años.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Cuando Nadya llegó a los 16 también escapó, para enamorarse de un seminarista de 38 años transformado en dirigente revolucionario: Stalin. Era 1916, tiempos de revolución. Él tenía ya un hijo, Yakov, quien sería el mejor amigo de la hija que tendría con Nadya, Svetlana, quien sería la preferida de Stalin, y un hermano, Vasily. Nadya muere cuando Svetlana tiene 6; le dicen que de apendicitis. Cuando a su vez Svetlana tiene 16, se entera de que en verdad se suicidó de un disparo en el corazón.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El número 16 atemoriza, y la literatura y la realidad nos darán pistas concordantes en este atrevido viaje. El tema es tomado por John Le Carré en la mejor de sus obras, La gente de Smiley (1979), y el gran enemigo al cual derrota en la ficción (es fácil teniendo el guionista a favor), pero que en la realidad triunfa sobre la inteligencia británica, es en verdad Kim Philby, aristócrata británico y general soviético.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El personaje de Le Carré, objeto de la apasionante cacería, es bautizado con un nombre de mujer, Karla, que se adjudica a la juventud del funcionario y tiene la misma inicial que el sobrenombre íntimo de Stalin, “Koba”, que significa un conjunto de virtudes que lo pueden equiparar a un genio.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En la novela, Karla es el genio que duerme a los niños, porque todo aquel que se le acerca mucho se duerme. En la práctica, nadie podía pretender sin perecer el poder que Stalin ejerció con el puño de acero que significa su nombre.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Svetlana enfrenta a su padre. Con 16 años se entera del suicidio de su madre y se enamora de un cineasta y periodista judío, Aleksei Kapler (estamos a fines de 1942), con quien se casa pese a la oposición de su padre. Como Svetlana no le hace caso, Stalin manda a Kapler a Vorkuta, un campo de concentración en el ártico. Luego Svetlana se enamora de Grigori Morozov en la Universidad de Moscú, creyendo que escaparía así del Kremlin. “Ve y cásate con él, pero nunca recibiré a tu judío”, le dice el padre. Su primer hijo, Iosif, nace justo cuando los nazis se rinden. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Termina separándose y luego acepta los deseos de su padre y se casa con Yuri Zhdanov, hijo de Andrei, un jerarca muy cercano a Stalin y autor de una trágica y hoy desopilante doctrina sobre la cultura. En ese momento Stalin pierde todo interés en ella. En sus cartas, ella cuenta de la agonía de Stalin y cómo, en su último momento, “abre grandes los ojos y mira a todos en el cuarto; es una mirada terrible, insana o tal vez enojada, y plena de miedo a la muerte”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Es claro que el personaje de Svetlana es interesante por la figura de su padre, de la misma manera que el interés público que puede haber hoy en Juanita Castro Ruz, la hermana de Fidel que desertó de Cuba, es nimio. Mas la ficción permitió a Le Carré seguir sendas que tal vez haya recorrido Kennan. La madre de Svetlana perturbó a Stalin en la realidad hasta que la mató, y en la ficción Karla es justificado por eso: sólo le importaba ella en el mundo, y luego por su hija perdería todo. Madre e hija; ambas lo vuelven loco. Ella, la madre, era su creación. Karla la había encontrado cuando niña, durante la guerra. La adoptó, la educó y se enamoró de ella, le dice la analista de inteligencia Connie al investigador Smiley. Lo había hecho todo por ella. Le consiguió padres adoptivos. La preparó para que fuera la mujer ideal. Hizo de padre, de amante, de Dios. Ella era su juguete. Pero ella se rebeló, tuvo ideas raras, quería aplastar al Estado, y no alcanzó con meterla presa. Se la cargó, querido. Y la hija de Karla tenía un padre que era un príncipe secreto más poderoso que el zar. En cuanto a Svetlana, era en concordancia llamada “la princesita del Kremlin”. Mujeres, dijo el penado alto.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="http://www.avast.com/">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de <a href="http://www.avast.com/">avast! Antivirus</a> está activa.
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</body></html>