<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
..shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {margin:0cm;
        margin-bottom:.0001pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
..MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#953735;mso-style-textfill-fill-color:#953735;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>boletín informativo – 30 de abril 2014<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><a href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net<o:p></o:p></a></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#953735;mso-style-textfill-fill-color:#953735;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>A l’encontre – La Breche<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><a href="http://www.alencontre.org/">www.alencontre.org<span style='mso-fareast-language:EN-US'><o:p></o:p></span></a></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>Entrevista a la economista Andrea Vigorito *<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desciende la inequidad y sube la concentración <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Dificultad de captar evolución de ingresos más altos se acentuó en período<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Luis Custodio<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Economía & Mercado<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El País, Montevideo, 28-4-2014<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://www.elpais.com.uy/">http://www.elpais.com.uy/<o:p></o:p></a></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Si bien en términos de equidad los resultados en el período 2009-2011 son positivos, al mismo tiempo, tiende a crecer la concentración en el 1% más rico de la sociedad, según concluye el estudio "Desigualdad y altos ingresos en el Uruguay" realizado por Andrea Vigorito, Gabriel Burdín y Fernando Esponda para la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, en colaboración con el Centro de Estudios Fiscales, la Dirección General Impositiva y la Cepal. El trabajo, efectuado para el período 2009-2011, utiliza por primera vez la información sobre impuesto a la renta recabada por la DGI y permite un mejor análisis de los ingresos más altos que el que obtiene la Encuesta de Hogares del Instituto de Estadística, según Vigorito. A continuación, un resumen de la entrevista.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿A qué se debió la decisión de medir y analizar la distribución a través de otra fuente en lugar de la que tradicionalmente se utiliza?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-La razón de usar registros administrativos tributarios pasa por encontrar otras vías de información que nos informen qué sucedió con la distribución de la renta en el período. Si bien es un período corto, entre 2009 y 2011, la desigualdad del ingreso se reduce mediante la observación del Índice de Gini en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) después de muchos años de aumentos. La pregunta que nos hacíamos era: ¿hay una reducción real o en las encuestas hay algunos rubros que no están bien captados, por ejemplo, los ingresos más altos o los derivados del capital?<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las ECH son muy buenas para captar las rentas laborales, especialmente los salarios, las jubilaciones y las transferencias, pero en todo el mundo tienen problemas para identificar los ingresos más altos. En un período de rápido crecimiento de la economía, nos preguntábamos si con otras fuentes efectivamente encontraríamos esa caída en la desigualdad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Incompleta<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Uruguay no contaba hasta ahora con recursos más precisos?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Hasta el momento no, por lo tanto trabajar con los registros tributarios era una buena oportunidad para explorarlos, siguiendo una línea que se ha expandido recientemente en muchos países, en especial en los desarrollados, donde se ha trabajado mucho con datos impositivos tratando de analizar las tendencias distributivas en el largo plazo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En países que tienen ese tipo de información hace mucho tiempo, como es el caso de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, se han hecho series de 100 años lo que les ha permitido evaluar y rediscutir políticas distributivas al encontrarse con elementos que en las encuestas no se pueden ver. En el caso uruguayo, el impuesto a la renta es muy reciente y no podemos construir series más largas, pero es una buena herramienta para tomarla de aquí en adelante.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Al tratarse de datos que surgen de la declaración jurada de los contribuyentes y no de responder una consulta, se podría pensar que debe tener mayor grado de certeza…<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-En el caso uruguayo, era un buen momento para comenzar a hacer este trabajo porque el país ha alcanzado un alto grado de formalización en los últimos años, y porque la información que recopila la DGI cubre a todas las personas que contribuyen al sistema de seguridad social, con independencia de quienes pagan o no. La idea que nosotros obtuvimos, comparando la cantidad de registros que hay en la base de la DGI con la población de veinte años y más, es que tenemos aproximadamente el 80% del total; nos están faltando los informales y los inactivos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Pero no podemos imaginar este sistema como algo perfecto. También tiene sus limitaciones ya que hay elementos que no pueden analizarse con esta metodología. Por ejemplo, no tenemos el estudio hecho por hogares, solamente nos brinda la información por personas, por lo que perdemos algunas conclusiones que tienen que ver con el grupo familiar, salvo en las familias que optaron por tributar como núcleo, que son un pequeño porcentaje.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>También sabemos que puede haber problemas de evasión y elusión pero, en definitiva, los registros tributarios son buenos para analizar los altos ingresos de la misma forma que las encuestas perciben mejor los bajos y medios. Son dos miradas, la de la Impositiva y la de la ECH del INE, que se deben complementar. Nuestro trabajo dio el primer paso en ese sentido, y ojalá podamos continuarlo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Caída leve<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué conclusiones alcanzaron con la nueva metodología aplicada?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Para el período 2009-2011 encontramos una caída en la desigualdad, aunque más leve que la que muestra la encuesta del INE. La baja para el período de referencia se verifica, independientemente de la fuente que usemos y es una buena noticia. Pero es menos pronunciada si nos basamos en los datos de la DGI (de 0,570 a 0,559 en el Índice de Gini) que si tomamos la ECH (de 0,488 a 0,457).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Lo otro que hicimos es estudiar la evolución de los ingresos para el 1% más rico de la población y lo que vemos es que ese grupo que está en el nivel superior se apodera de entre el 12% y el 14% del total. Dicha estimación, a través de la ECH presenta un resultado más bajo, ubicándose en el orden del 9%. Por otro lado, mientras con la mencionada metodología la proporción cae, en la información de la DGI observamos que la tendencia es estable o tiende a aumentar ligeramente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿O sea que la desigualdad cae pero la concentración se mantiene?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-La inequidad puede caer, como observamos con ambas metodologías, pero la concentración en el 1% más rico tiende a crecer según lo que nos indican los datos de Impositiva. Esto nos muestra que hay un tema para mejorar para poder analizar los ingresos más altos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Monitorear lo mejor posible este régimen es muy importante, pensando en las conclusiones que se pueden extraer a la hora de definir las políticas públicas. En la actualidad, hay un relevamiento de finanzas de las familias que efectuó el Banco Central junto al Ministerio de Economía y el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales que, seguramente, nos aportará contenido interesante acumulado por hogares. Por nuestra parte, estamos trabajando con la información 2012 de la DGI para ver cómo sigue la tendencia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Subdeclaración<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Cuál es el principal factor que incide para esas diferencias entre los dos métodos?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Estimo que a medida que aumenten más los ingresos de los sectores más ricos, es muy probable que la tendencia a la sub declaración aumente y resulte muy difícil identificar esos hogares y sus rentas a la hora de hacer los relevamientos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hicimos un análisis por fuentes sobre cómo capta la información la ECH y encontramos que los problemas están en ese sector de la población de más recursos. Mientras que en términos de remuneraciones laborales y jubilaciones ambas metodologías captan la información de manera similar, en cuanto a las rentas de capital la encuesta identifica la mitad. Esto es especialmente grave en el caso de las utilidades donde solo se alcanza a relevar el 26%, mientras en el caso de percepción por alquileres se llega al 75%.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Redistribución<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué resultados arrojó el estudio en cuanto a la capacidad redistributiva?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Precisamente, otra de las razones para hacer este estudio era que, en general, los trabajos que analizan la capacidad redistributiva y la progresividad del impuesto a la renta lo hacen en base a simulaciones en la ECH, teniendo en cuenta que la encuesta capta los ingresos después de impuestos. Poder analizar la capacidad distributiva con los datos tributarios precisos nos genera nueva y más completa información. Se trata de medir en qué nivel se ubicaba el Índice de Gini antes y después de impuestos. Lo que encontramos es que el impuesto a la renta contribuye a una caída de dos puntos en la inequidad. Esta cifra es similar o muy poco más alta de lo que redistribuyen las asignaciones familiares y las transferencias no contributivas, y es más bajo de lo que se observa en las estimaciones que hay disponibles para los países europeos, donde tanto antes y después del impuesto a la renta, el índice de desigualdad cae en mayor medida. Para el total de países europeos tomados como referencia (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Suiza, Dinamarca, Irlanda, Noruega, Portugal, España, Suecia y Finlandia) la diferencia entre antes y después de cumplir con las obligaciones impositivas se ubica en unos cuatro puntos, pero con índices que en ambos casos son más bajos que los que tenemos en nuestro país.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué concluyeron desde el punto de vista de la progresividad de la imposición a la renta?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-En nuestro estudio, también observamos cuál es el nivel de las tasas que efectivamente la gente debe abonar, el porcentaje de aporte sobre lo ganado por los individuos. Lo que vimos por deciles es que prácticamente hasta el decil nueve, la carga tributaria es muy baja. En ese decil se paga, por ejemplo, el 3% del total, mientras que al decil diez le corresponde alrededor del 10-11% y al 1% superior, el 14%. Si el análisis se realiza a partir de las distintas fuentes, se encuentra que las tasas son progresivas, aumentan con el nivel de ingresos en las rentas totales (la suma de rentas laborales y de capital) y en las laborales, pero en las de capital son planas por la propia construcción del impuesto. Sin embargo, en los sectores muy altos, parecería haber algunos activos que presentan tasas menores. Allí nos encontramos con un componente del impuesto que resulta regresivo, es decir, los que ganan más pagan menos. Para las rentas de capital, el decil nueve abona el 10%, mientras que al decil diez le corresponde el 7,7% y al 1% superior el 6,8% porque, seguramente, tienen rentas que tributan a tasas más bajas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué ocurre con la movilidad en nuestro país?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Para hacer estudios más certeros sobre la movilidad se necesitan series más largas. Es importante ver cómo se mueven los ingresos para cada individuo, más allá del promedio.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Con la información que disponemos, encontramos muchas entradas y salidas en los segmentos de bajos recursos pero gran estabilidad en el nivel superior. Todo indica que aquellos que están más arriba en la pirámide tienden a ser los mismos en cada medición, en el corto período que tenemos sistematizado. Con las próximas mediciones esperamos obtener más conclusiones, pero parece claro que la movilidad en ese nivel de ingresos es mínima.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Distorsión<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Contando solamente con la encuesta, ¿teníamos una imagen distorsionada de la realidad?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-No distorsionada, incompleta. Tenemos tendencias que son similares, pero si queremos entender qué es lo que pasa con quienes más ganan en nuestro país, debemos recurrir a otras fuentes de información. Tanto para analizar retribuciones y ganancias como la riqueza. Y Uruguay no ha generado suficiente investigación sobre la distribución de esta última.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Por tanto, deberíamos avanzar para tener un sistema de monitoreo que nos ayude a contar con más elementos al respecto. Es sabido que la riqueza se distribuye mucho más desigualmente que los ingresos, y hasta el momento no tenemos claro qué es lo que ocurre. Es un tema pendiente en el que es importante trabajar.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La concentración de la riqueza es mayor que en los países desarrollados<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-En términos comparativos, ¿las dificultades para identificar los mayores ingresos son un problema que se encuentra solo en Uruguay?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Para nada, sucede en muchos países e inclusive, en algunos la brecha es mucho mayor. Es un problema que se presenta muy a menudo. La conclusión que debemos obtener es que, tomando en cuenta que siempre va a ser complejo poder tener la declaración exacta de la gente muy rica, es necesario reforzar la encuesta para aproximarnos más a la realidad a través de más preguntas de control, más específicas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿A qué definiciones se puede llegar a través de la asimilación de esta experiencia con lo que ocurre en otros países de América Latina?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Debemos reconocer que resulta excepcional la posibilidad de trabajar con los datos de la administración tributaria, cosa poco común en otros países de la región. Si bien en muchos países desarrollados esta información está disponible, es difícil encontrarla para nuestros vecinos; hay algo de Argentina -que presenta ciertas dificultades comparativas-, también de Colombia y se está avanzando en Ecuador.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Y a nivel global?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Los recursos disponibles con los que se trabaja para estas investigaciones (a partir de la base de datos de The World Top Incomes Database, de la Paris School of Economics) nos permiten saber que, en términos relativos, el 1% de la población de mayores recursos de Uruguay cuenta con una mayor acumulación de ingresos comparado con lo que ocurre en los países desarrollados. Solo Estados Unidos y Suiza presentan mayor acumulación que nuestro país para ese segmento de la sociedad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Vuestra intención es mantener esta lectura de la información tributaria en forma permanente?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Tenemos un acuerdo de cooperación con la DGI y el Centro de Estudios Fiscales para continuar este trabajo y profundizar las investigaciones en otros aspectos que descubrimos a medida que avanzábamos en la tarea. Consideramos que debe ser de mucho interés para la definición de las iniciativas redistributivas saber qué está pasando con la desigualdad para trabajar mejor en los diseños. Una mayor equidad no solamente es producto de las políticas tributarias, sino también del crecimiento económico, del aumento de las transferencias no contributivas, de las estrategias aplicadas en el mercado laboral, etc. Y para ello podemos tener una herramienta más, que se sume al sistema de indicadores que se toman en cuenta.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué otros indicadores se deberían desarrollar para mejorar la disponibilidad de datos?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Por ejemplo deberíamos estudiar la relación entre la distribución funcional, que significa -desde el punto de vista del PIB- cómo se distribuye el crecimiento entre trabajo y capital. En Uruguay no se publican cifras oficiales sobre la distribución del ingreso por fuentes desde el año 2007 y tampoco está sistematizada lo que se denomina la cuenta de ingreso de los hogares, que permitiría ver cuánto de ese total que corresponde a la actividad laboral, al capital o renta mixta, va efectivamente a las familias. Esa información está disponible en muchos países y es un insumo muy valioso a la hora de definir políticas. El Banco Central debería generar cifras oficiales al respecto.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Además, una vez que se conoce esta distribución primaria, es importante saber cómo se vincula con la de los hogares, viendo qué pasa con el mercado laboral y con la tributación a la renta, tanto de las personas como de las empresas. Todo ello se podría estudiar con mayor profundidad para entender qué sucede con la distribución. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>* Andrea Vigorito es economista egresada de la Universidad de la República (UdelaR); obtuvo su maestría en la London School of Economics. Investigadora y docente en el Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR). Integra el Sistema Nacional de Investigadores. Ha realizado trabajos de consultoría en temas de su especialidad (pobreza y desigualdad, políticas sociales) para el BID, Banco Mundial, Cepal, PNUD, OIT, entre otros organismos internacionales.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="http://www.avast.com/">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de <a href="http://www.avast.com/">avast! Antivirus</a> está activa.
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</body></html>