<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
..shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
..MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>boletín informativo – 24 de diciembre 2014<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><a href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net<o:p></o:p></a></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>A l’encontre – La Breche<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://www.alencontre.org/"><span style='mso-fareast-language:ES-UY'>www.alencontre.org</span></a><o:p></o:p></span></b></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>China<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El desarrollo del movimiento LGBT<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Holly Hou Lixian<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Europe solidaire<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://www.europe-solidaire.org/">http://www.europe-solidaire.org/<o:p></o:p></a></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Traducción de Viento Sur<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Este estudio fue publicado en la revista Contretemps /1 por Holly Hou Lixian en su doble condición de universitaria /2 y de militante lesbiana. Nos ofrece una colaboración original sobre el desarrollo reciente del movimiento LGBT /3 en China continental, así como de los debates de fondo que lo han marcado, poniendo el acento en la trayectoria específica del movimiento lésbico. (Viento Sur)<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El siglo XXI está siendo testigo del rápido crecimiento del movimiento LGBT en China continental, mientras el gobierno y la sociedad manifiestan una actitud más tolerante y la comunidad LGBT se vuelve más importante y diversificada. Por lo que sabemos, la primera comunidad gay y lesbiana se formó en Pekín en 1990. Sin embargo, antes del 2000 la homosexualidad era una cuestión enormemente sensible y las organizaciones estaban todavía poco desarrolladas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Gracias a Internet y al florecimiento internacional del movimiento LGBT, gays y lesbianas ganaron una visibilidad creciente en los medios de comunicación y en el mundo universitario. En el 2012 se habían credo más de 100 organizaciones en el seno de la comunidad /4, y aparecieron muchos grupos que sintonizaban o abordaban esta cuestión<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Técnicamente la homosexualidad no era ilegal, pero era considerada inmoral por el gobierno; en consecuencia, era una cuestión políticamente incorrecta. Los media todavía tienden a representarla de forma estigmatizadora, como una perversión, ligada al sida y los homosexuales aparecen como personas de costumbres disolutas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Dentro del movimiento, detrás del término globalizador de LGBT, de hecho dominaban los gays, y las lesbianas y otras minorías sexuales estaban marginalizadas. Los desacuerdos se expresaron en el análisis de la homosexualidad, en la tentación de diseñar el movimiento en función de valores heteronormativos o en la legislación del matrimonio gay.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En resumen, se podrían utilizar tres palabras clave para resumir el movimiento LGBT en China continental: tolerancia ambigua, diversidad conflictiva y divergencias estratégicas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Este artículo explica el muy complejo desarrollo del movimiento LGBT en China continental. Habiendo estado yo misma involucrada en la comunidad lesbiana, podré en calidad de participante observadora, dar más detalles de esta última. Analizaré tres estrategias que estas militantes pusieron en práctica y que fueron particularmente importantes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1. El movimiento lésbico restableció su subjetividad en tanto que “queer-lala” /5 (ku’er lala), al declarar su independencia frente a la comunidad gay con ocasión del “Debate de la Guapa Combatiente” (Pretty Fighter Debate) /6<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>2. Negoció y debatió con el movimiento feminista cuando surgieron las “feministas lala”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>3. Estableció conexiones internacionales, siendo cofundador de una organización chino-transnacional de prestigio, la Alianza china lala ( Chinese Alliance Lala, CLA), junto con las veteranas lesbianas chinas de Hong Kong, de Taiwán y de América del Norte.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Homosexualidad: del tabú a la “tolerancia” <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En la antigua China hay una larga historia de tolerancia hacia la homosexualidad. De hecho, el amor entre personas del mismo sexo era bastante común y aceptado entre hombres, especialmente en el seno de la familia real y en los círculos intelectuales, a condición de que los hombres perpetuaran los lazos de sangre familiares, se casaran y tuvieran hijos. No es hasta la época del Movimiento del 4 de Mayo (1916) cuando el concepto de “homosexualidad” como inversión y perversión sexual se introdujo en China. Después de la fundación de la República Popular en 1949, la homosexualidad se convirtió en un tabú y rara vez se habló de ella.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Durante la década de 1980, los estudios de sexualidad y psicología mencionan la homosexualidad como una anormalidad. Antes de 1997, aunque no había ninguna ley sobre estos comportamientos, los homosexuales estaban bajo vigilancia y podían ser arrestados por vandalismo (hooliganismo). En 1997, este delito de vandalismo fue derogado y esto se consideró como el mayor punto de inflexión en la discriminación de la homosexualidad. Sin embargo, expertos y militantes gays señalan que esta discriminación no era más que un efecto secundario de una reforma del sistema legal y no suponía una tolerancia nueva hacia la homosexualidad: la definición de vandalismo era muy vaga. La homosexualidad continuó siendo considerada como una perversión y una corrupción proveniente del capitalismo occidental.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el mundo médico (psicología), la homosexualidad fue retirada de la lista de perversiones en 2001. En 2004, el gobierno y el Centro para el control de enfermedades (CDC) /7 publicó un primer libro blanco sobre los homosexuales, concentrándose en contabilizar a los gays afectados por el sida, seguido algunos días más tarde por la primera discusión pública sobre este tema en un programa de la CCTV llamado “Hacer frente a la homosexualidad antes que ignorarla” /8 Si la homosexualidad ya no era percibida como una perversión venida de Occidente, seguía siendo presentada por los media de forma estereotipada, en relación al sida y a la promiscuidad sexual. Estos últimos años, hay un número creciente de informes y debates públicos sobre la homosexualidad, algunos neutros, incluso manifestando simpatía, como la discusión del matrimonio en Ifeng TV en 2012 /9.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde 2005, el número de cursos y trabajos de investigación sobre las cuestiones LGBT aumenta en buen número de universidades, como Fudan /10 y Sun Yat-sen /11. Tres de los más precoces e influyentes investigadores y expertos que han contribuido a este desarrollo son Li Yinhe, Zhang Beichuan y Fang Gang. Li Yinhe, una socióloga de sexo y la sexualidad muy conocida, defiende con perseverancia desde el año 2000 una propuesta parlamentaria sobre el matrimonio gay ayudando a aumentar la visibilidad del movimiento LGBT frente al gobierno y al gran público.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Si la homosexualidad ya no es un tabú, sigue siendo un tema delicado en varios aspectos de la vida, especialmente en los medios de comunicación de masas, en las relaciones laborales y en el seno de la familia. Todavía es considerada inmoral y por tanto, la mayor parte de las veces su representación está sometida a censura en la prensa oficial, las películas y los programas de TV /12. Las organizaciones LGBT no tienen derecho a registrarse legalmente en China continental y por tanto la mayoría son ilegales, clandestinas. Salir del armario frente a los padres es la mayor dificultad para muchas personas. Aunque la sociedad se ha vuelto más tolerante, la mayoría de los homosexuales, al margen de la comunidad LGBT, todavía tienen que ocultar su orientación sexual en el trabajo o en la familia. En conclusión, la pregonada tolerancia por parte del gobierno y del público parece superficial y ambigua.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El desarrollo del movimiento LGBT <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El movimiento LGTB pasó de pequeños encuentros en Pekín en la década de 1990 a un número importante de grupos por todo el país; de actividades de pequeño alcance a grandes eventos públicos. Las comunidades se desarrollaron de forma desigual en China continental pero, en general, de forma rápida en los grandes centros urbanos. Las de Pekín, Shanghai y Guangzhou han desempeñaron el papel más importante; especialmente la de Pekín parece que se convierte en el centro del movimiento en China continental: incluye las organizaciones más conocidas y las conexiones más estrechas con las diferentes fundaciones internacionales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La comunidad gay y lesbiana empezó con pequeños encuentros privados en casas de extranjeros, después en algunos bares a comienzos de la década de 1990, permitiendo que los activistas entraran en contacto. En 1997 y 1998, algunos activistas participaron en la Conferencia China Tongzhi /13 de Hong Kong, donde se identificaron con el nuevo término de “Tongzhi”, utilizado por los homosexuales chinos. Se relacionaron con activistas de Hong Kong, Taiwán, Singapur, Malasia y América del Norte. Después de 1998, el aumento de Internet en China también jugó un papel en el rápido crecimiento de las comunidades LGBT. Aunque Internet esté censurado en China, se convirtió en el medio más cómodo para mantener contacto entre diversos grupos locales y con activistas más experimentados de otros países. Estos últimos años, las organizaciones gays y lesbianas en China continental también adoptaron el término inclusivo de LGBT en lugar de Tongzhi para estar de acuerdo con el movimiento internacional.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Surgieron algunas grandes organizaciones LGBT, las que tiene más autoridad se encuentran en la capital como el Centro LGBT de Pekín /14. Está constituida por cuatro movimientos: Aizhixing AIDS Organization, que se ocupa sobre todo de la prevención del sida /15; Tongyu Lala Organization, la organización lésbica más reconocida de China /16; el Centro cultural y de educación Aiba, una de las principales organizaciones gays /17; y Les+ (la primera revista lésbica publicada) /18. Además el Instituto de Educación para la Salud de género de Pekín /19 tiene un a gran importancia para promover una educación universal sobre cuestiones LGBT y colabora estrechamente con diversas organizaciones LGBT /20<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde 2009, las activistas LGBT en China continental han organizado actividades de calle contra la homofobia y la discriminación de las minorías sexuales durante el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia (Idaho). Estos últimos años, se celebró en junio el mes del Gay Pride occidental. Pekín, Shanghai y Guangzhou son las ciudades donde más gente reunieron estos festivales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde 2001, el festival de cine Tongzhi (llamado más tarde festival de cine queer) fue organizado por activistas queer de Pekín. El otro gran evento celebrado en Pekín es la Conferencia nacional LGBT, organizada desde 2012: casi la totalidad de los dirigentes locales se encuentran allí. También es importante la Ceremonia del premio Arco Iiris /21 de los medios, que se celebró en Guangzhou en 2012-2013: intenta establecer buenas relaciones con los medios, concediendo un premio a la prensa y a los programas de televisión que hayan presentado de forma positiva esta cuestión.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El sida y la complicidad entre la comunidad gay y el gobierno <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Aunque hay un cambio de panorama, quisiera destacar que el crecimiento de la comunidad LGBT permanece muy desigual. La comunidad gay se reforzó muy rápidamente con la ayuda para el financiamiento de la prevención del sida, suministrado por los gobiernos y fundaciones internacionales, lo que no ocurrió con otras minorías sexuales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el plano político, la forma como se ha llevado la lucha contra el sida tuvo implicaciones ambivalentes. Por un lado, debido a la elevada tasa de infección entre los gays, el gobierno no ha podido ignorarlos. Por otro, a la vista de la importancia del financiamiento recibido para hace frente a la enfermedad, muchas organizaciones han tejido vínculos de complicidad con el gobierno, que supervisa estos programas, especialmente la información de las personas portadoras del virus para garantizar que estén controladas por los servicio médicos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Frente a la estigmatización de los gays identificados con el sida y la promiscuidad, hay una tendencia a establecer una imagen “brillante” del gay, de estilo de vida positivo, tipo de “clase media”, monógamo. Semejante remodelación de la comunidad LGBT en función de valores dominantes heteronormativos ha sido puesto en cuestión por algunos activistas gays y lesbianas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El crecimiento del movimiento lésbico en China continental <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Por su parte, la comunidad lesbiana tiene escasos recursos y es invisible a los ojos del gobierno y del público. Enfrentada a una situación diferente, adoptó una trayectoria de crecimiento distinta a la del movimiento gay y formuló sus propias propuestas. Además, en la década de 1990 el movimiento lésbico estaba subordinado al movimiento gay. Entonces, las militantes lesbianas trabajaron para asegurar su independencia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La Cuarta Conferencia de la ONU sobre las mujeres y su foro de ONGs en 1995 permitió introducir el concepto de ONG a las organizaciones LGBT en China continental, especialmente en el movimiento lésbico. Esta fue la única ocasión en la que las activistas lesbianas establecieron relaciones con sus hermanas extranjeras aprendiendo a conocer a sus homólogas de Occidente. Fue también la ocasión para que muchas feministas de China, especialmente las feministas de estado /22, conocieron la existencia de lesbianas locales. La conferencia inició una cooperación con las feministas institucionales que finalmente fracasó y la homosexualidad quedó como un tabú.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde finales de la década de 1990 y el inicio de la siguiente, el crecimiento del movimiento lésbico conoció altas y bajas. Sin embargo, hubo una intensificación de las conexiones entre activistas de diferentes partes de China y ultramar a través de Internet; los lazos entre organizaciones lésbicas empezaron a reforzarse En esta época, la palabra “Lala” comenzó a ser utilizada y se convirtió en el término de autoidentificación más popular en lugar de “Nu Tongzhi” (Tongzhi mujer) o lesbiana. Las militantes adoptaron esta nueva autorreferencia como un elemento de indigenización del movimiento lésbico en China continental.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En 2005, se crearon en Pekín dos importantes organizaciones lésbicas, Tongyu y el Salon Lala de Pekín /23. Tongyu, fundado por la veterana lesbiana Xian es el más conocido de los movimientos lésbicos de China continental. Preparó el primer espectáculo artístico público sobre un matrimonio gay en 2009 atrayendo la atención de los grandes medias. Estos últimos años ha extendido sus tareas para dar dar apoyo a las nuevas organizaciones lésbicas. El Salón Lala de Pekín, con la ayuda de Xian, se orienta a ofrecer actividades culturales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La Alianza Lala china (CLA), establecida en 2007 por activistas lesbianas, bisexuales y transgénero de China continental, Taiwán, Hong Kong y de América del Norte, facilita los intercambios transnacionales de experiencias entre movimientos de estas cuatro zonas. Se trata de apoyar el desarrollo del movimiento en el continente. La CLA inició la más importante actividad anual lesbiana. Los campamentos Lala, donde se reúnen las militantes lesbianas de diferentes partes del país y donde son invitadas a presentar sus experiencias y estrategias las activistas más destacadas de Hong Kong, Taiwán y América del Norte.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En 2009, la revista Les+ fue lanzada con éxito dentro de la comunidad con la ayuda de Tongyu. Otras organizaciones lésbicas reconocidas jugaron un papel importante como Nv’ai en Shanghai /24, la Association Lala Relax en Xi’an /25 y Sinner B en Guangzhou /26, formada en 2012 por “feministas lala” /27. Sinner B expresa una nueva subjetividad para el movimiento lésbico y feminista provocando intensos debates entre activistas lesbianas y feministas sobre la posibilidad de colaboración entre sus movimientos. Sin embargo, anteriormente, otro tipo de subjetividad lésbica se había creaado con ocasión del “Debate de la Guapa Combatiente” en la comunidad LGBT –las “queer lala”– fundado sobre la apropiación de la teoría queer que marca la independencia del movimiento lala en China continental en relación al movimiento gay.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Queer Lala: el Debate de la Guapa Combatiente <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El 11 de diciembre de 2011, se colgó en Weibo (red social china. NdT) una cuenta titulada “Pretty Fighter”con una declaración: “ Somos lalas, somos queer: queremos tomar la palabra /28. La “Guapa Combatiente” (este nosotras, “ku’er Lala”) incluye todas las minorías sexuales –lesbianas, bisexuales y trans– que se encontraban marginalizadas en relación al movimiento gay. El debate comenzó después de la publicación de tres artículos de la organización Aibai, que fundamentaba su estrategia principal y la base científica del movimiento en un argumento esencialista-biologicista, según el cual la homosexualidad es innata juzgando y que la teoría queer perjudicaba al movimiento LGBT en el contexto chino.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Enfrentada al argumento biologicista-esencialista y al discurso universalizado de la comunidad LGBT, “Pretty Fighter” respondió con una posición antiesencialista, extrayendo argumentos de la teoría queer sobre la pluralidad y la fluidez de los deseos sexuales. Le siguió una cadena de reacciones en el conjunto de la comunidad que acabaron focalizándose sobre la cuestión de una eventual dominación de género en el seno del movimiento LGBT de China continental, con un movimiento gay hiperrepresentado en relación a las lesbianas y otras minorías. El 26 de diciembre de 2011, la CLA apoyó oficialmente “Pretty Fighter” publicando una declaración en la página de Tongyu /29 y destacando la importancia de la independencia del movimiento lésbico. Llamó a las “lala” a desembarazarse de posiciones pasivas en tanto que mujeres y de hablar por ellas mismas, y no ser una sucursal del movimiento gay. Siendo con Tonguy una de las dos organizaciones con más autoridad , su toma de posición constituyó de hecho la declaración oficial de independencia del movimiento lésbico queer lala.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El “Debate de la Guapa Combatiente” se consideró como el acontecimiento más importante en el seno del movimiento LGBT porque abordó cuestiones importantes: las “causas” de la homosexualidad (argumento esencialista o queer) y la falta de conciencia de género en el movimiento LGBT del continente. Así mismo, en el movimiento lésbico, este debate no solo desembocó en su independencia frente al movimiento gay. También construyó una nueva subjetividad queer lala ,con una política queer inclusiva que incorpora las otras minorías sexuales en el seno del movimiento.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Feministas Lala: nuevas interacciones entre activistas lala y feministas <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde 2011, se abrió un nuevo capítulo del movimiento feminista en China continental con la aparición de jóvenes activistas, con perfomances artísticas y actividades de calle que atrajeron la atención tanto de los medios de comunicación de masas como de público. La mayoría de estas jóvenes militantes feministas son también lesbianas, igual que Sinner B, el primer grupo militante feminista en Guangzhou /30<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las miembros de Sinner B inventaron el término “feministas lala” para referirse a su doble identidad militante, lala y feminista. La aparición de “feministas lala” suscitó apasionados debates entre activistas feministas y lesbianas sobre la colaboración entre los movimientos lésbico y feminista. Algunas militantes lesbianas pusieron en duda la necesidad de semejante cooperación temiendo la desaparición de la subjetividad lésbica si debían ocultar su identidad de minoría sexual durante sus actividades feministas, comportándose como si la “identidad lésbica” fuera políticamente incorrecta.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Pese a estos debates, se inició una nueva interacción entre militantes lesbianas y feministas a pesar del fracaso del diálogo precedente con las feministas institucionales. Esta interacción dibuja una nueva dirección para el movimiento lésbico: en lugar de establecer alianzas en el seno del movimiento LGBT, ahora establece alianzas con el movimiento feminista fuera de la comunidad LGBT. Esto también indica el reforzamiento de la conciencia de género en el seno del movimiento lésbico, lo que remite a una de las principales divergencias durante el Pretty Fighter Debate. Cualesquiera que sean las críticas que se puedan tener respecto a las feministas lala, eso muestra nuevas estrategias para el movimiento lésbico, estableciendo alianzas abiertas más allá del marco de la política de identidad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La CLA y las actividades lesbianas transnacionales <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La CLA no solo reunió las experiencias militantes lesbianas de cuatro regiones, sino también una estrategia más inclusiva para el movimiento lésbico: según la definición más reciente de “lala”, a partir de ahora incluye lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexo. Además, los Campamentos lala anuales no son un espacio únicamente para las militantes lesbianas más experimentadas de Hong Kong, Taiwán y América del Norte, sino también un espacio para las organizaciones lesbianas de base del continente. De esta forma, conceptos populares en los estudios Tongzhi en Taiwán, como el de “Diversidad haciendo familias“ /31 y ”Destruir el continuo matrimonio-familia” /32 fueron introducidos por activistas de China continental como una posición más acusada de la política queer.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las militantes lesbianas del continente pusieron de manifiesto, en relación a la comunidad gay, opiniones divergentes relativas a la legislación del matrimonio gay. Durante los dos últimos años, con el impacto de las apasionadas discusiones sobre el impacto del matrimonio gay a nivel internacional, este debate se hizo popular en el seno de la comunidad LGBT de China continental. Mientras los militantes gays apoyaron fuertemente la legislación del matrimonio gay, las militantes lesbianas mantuvieron el cuestionamiento queer del matrimonio como aparato ideológico estatal, que consolida la heteronormatividad, el patriarcado y el control del estado sobre la población, con numerosos privilegios vinculados al matrimonio (como la deducción de impuestos y los derechos de herencia). Las activistas lesbianas prefirieron deconstruir el matrimonio y separar los derechos vinculados al mismo, antes que apoyar sencillamente la legislación del matrimonio gay.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En resumen, el movimiento lésbico en China continental adoptó estrategias diversificadas para desarrollarse de manera independiente del movimiento gay, estableciendo nuevas subjetividades como “queer lala” y “feminismo lala”. Va más allá del marco de la política de identidad, hacia una alianza abierta con los movimientos feministas. Y más allá de las fronteras, con las actividades transnacionales. En relación a la política queer, el movimiento lésbico ha formulado sus propias divergencias en relación al movimiento gay en un número significativo de cuestiones.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Reflexiones sobre el movimiento LGBT <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La imagen del movimiento LGBT en China continental es compleja e implica varios niveles. Sin embargo, no hay ninguna duda de que hizo progresos que asombraron a las y los activistas de Hong Kong y Taiwán, algunos de los cuales viven en Hong Kong y participaron activamente en el movimiento LGBT en el continente, como por ejemplo, Joanne, trangénero famosa, y Ken, gay portador del virus VIH. Sin embargo, en su conjunto, el movimiento sigue estando muy centrado en el medio urbano y orientado a las clases medias, ignorando las divisiones de clase en el seno de la comunidad LGBT, sin prestar atención, por ejemplo, a personas queer pobres o de zonas rurales. Además, numerosas militantes queer lesbianas son juzgadas como demasiado elitistas y sus discursos muy alejados de las principales preocupaciones de las lesbianas de base, como buscar una pareja o salir del armario en su familia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hay un capitalismo queer emergente en Shanghai, donde la comunidad LGBT colabora de forma creciente con grandes empresas y donde las actividades queer están más integradas en la economía de mercado. No obstante, hay muy poca discusión sobre semejante colaboración entre el movimiento LGBT y el capitalismo en China continental y cómo esta economía sería (in)capaz de ayudar al movimiento.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Conclusiones <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mi artículo intenta hacer una aproximación al movimiento LGBT en China continental. Es un trabajo preliminar y quizás no es exhaustivo. Sin embargo, muestra que el crecimiento del movimiento plantea algunas cuestiones de orientación y ha suscitado divergencias entre las comunidades gay y lesbiana de China continental.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el mundo posmoderno en el que diferentes movimientos sociales tienden a adoptar un marco de pensamiento sensible a la diferencia ( “diference-sensitive framework”) y a apreciar la subjetividad descentrada (“decentered subjectivity”), pienso que semejantes conflictos en el seno del movimiento LGBT en China continental son inevitables y hoy indican la tendencia a la diversificación en la comunidad. Creo que todo movimiento social tiende a ocultar sus diferencias internas, pero lo que importa es cómo dotar de sentido a tales diferencias para ir más allá de la política de identidad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Creo que el movimiento LGBT en China continental avanza en esta dirección. Al menos, ese es el caso del movimiento lésbico.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><u><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Notas<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1/ Cahier de l’émancipation: Regards de Chine, en ContreTemps, Revue de critique communiste. Nouvelle série nº23 – 4º trimestre de 2014.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>2/ Ph.D, Département des études religieuses et culturelles, Chinese University (Hongkong).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>3/ LGBT: Lesbiana, gay, bi y trans.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>4/ Para más información:<a href="http://www.zhihu.com/question/20578932"> http://www.zhihu.com/question/20578932</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>5/ “Queer” designa el cuestionamiento de las categorías de identidad sexual: identidades de género (hombre y mujer) y de orientación sexual (heterosexual y homosexual). El movimiento queer se opone a la normalización de la homosexualidad y pone el acento en lo que es subversivo, refractario a la norma heterosexual o las normas de género. Insiste en la fluidez, la no-fijeza de las identidades (NdT). “Lala” es el término más popular utilizado en China continental de las lesbianas para referirse a ellas mismas, más que “lesbiana” o “homosexual mujer”. Se cree que tiene su origen en la novela de la escritora lesbiana taiwanesa Qiu Miaojin, Crocodile Tears, en la que las protagonistas lesbianas son llamadas Lazi.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>6/ El nombre chino de este evento importante entre la comunidad LGBT es Meishaonv Lunzhan.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>7/. Chinese Center for Disease Control and Prevention.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>8/.Tongxinglian: Huibi buru Zhengshi. El programa de la CCTV se puede ver en:<a href="http://v.youku.com/v_show/id_XNDA1NDA4MTI=.html"> http://v.youku.com/v_show/id_XNDA1NDA4MTI=.html</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>9/ Para más detalles, ver: <a href="http://v.ifeng.com/quanminxiangduilun/tonghun/">http://v.ifeng.com/quanminxiangduilun/tonghun/</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>10/ En 2005, la universidad Fudan de Shanghai fue la primera en implantar una enseñanza sobre la sexualidad en China continental.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>11/ Happy Together (Raibow Association) –la primera asociación LGBT propiamente estudiantil registrada en China continental– se creó en 2006 en la universidad Sun Yat-sen con la ayuda de la profesora Ai Xiaoming, muy conocida por su lucha contra la injusticia social, pero fue cerrada un año más tarde. Sin embargo, el Forum Education Genre de la universidad Sun Yat-sen de la profesora Ai continúa siendo una institución importante para el movimiento género/sexualidad en Guangzhou. La enseñanaza diversificada sobre estas cuestiones ofrecida por la profesora Song Sufeng, del mismo departamento, también acogió muchas activistas LGBT.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>12/ La mayor parte de las representaciones de homosexuales todavía se unen al sida o a los programas de variedades (como voyeurismo).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>13/ Chinese Tongzhi Conference.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>14/ Beijing LGBT Center, Beijing Tongzhi Zhongxin. Ver <a href="http://bjlgbtcenter.org/">http://bjlgbtcenter.org/</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>15/ Ver <a href="http://aidslaw2010.blogspot.hk">http://aidslaw2010.blogspot.hk</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>16/ Ver <a href="http://www.tongyulala.org/">http://www.tongyulala.org/</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>17/ Ver <a href="http://www.aibai.com/">http://www.aibai.com/</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>18/ Ver <a href="http://blog.sina.com.cn/lesplus">http://blog.sina.com.cn/lesplus</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>19/ Beijing Gender Health Education Institute<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>20/ Ver <a href="http://www.bghei.org">http://www.bghei.org</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>21/ Rainbow Media Awards Ceremony.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>22/ El término de feminista de Estado (estatal) (feminista estatal ) remite a las feministas que se encuentran en organizaciones estructuradas total o parcialmente por el Estado. Influidas por el marxismo, la igualdad de género se convirtió en una política nacional desde el establecimiento de la República Popular. En consecuencia, la Federación Panchina de Mujeres (ACFW) se creó para llevar a la práctica esta política y también se crearon muchas organizaciones de mujeres locales y centros de investigación afiliadas a la ACFW. Esta Federación está considerada como una estructura semiestatal aunque ella afirma que es una ONG.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>23/ Beijing Lala Salon.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>24/ <a href="http://blog.sina.com.cn/u/1823786275">http://blog.sina.com.cn/u/1823786275</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>25/ <a href="http://www.weibo.com/u/2720529531?from=profile&wvr=5&loc=infdomain">http://www.weibo.com/u/2720529531?from=profile&wvr=5&loc=infdomain</a> <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>26/ <a href="http://www.weibo.com/u/2720529531?from=profile&wvr=5&loc=infdomain">http://www.weibo.com/u/2720529531?from=profile&wvr=5&loc=infdomain</a> <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>27/ El término “feminista” en “feministas lala”, se refiere a las feministas de base que son del “Minjian” (el gran público) o de las ONG que no están integradas en la estructura del estado. La mayor parte de las organizaciones de jóvenes militantes feministas solo existen en la red, no están legalmente registradas. Estas militantes tienen recursos limitados y no están, en absoluto, en disposición de colaborar con el gobierno.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>28/ Para más información, ver: <a href="http://weibo.com/p/1005052536529315/weibo?is_search=0&visible=0&is_tag=0&profile_ftype=1&page=30#feedtop">http://weibo.com/p/1005052536529315/weibo?is_search=0&visible=0&is_tag=0&profile_ftype=1&page=30#feedtop</a> <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>29/ Para más información, ver: <a href="http://www.tongyulala.org/newsview.php?id=1212">http://www.tongyulala.org/newsview.php?id=1212</a> .<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>30/ Para otros informes sobre este tema, ver: <a href="http://weibo.com/u/2720529531">http://weibo.com/u/2720529531</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>31/ “Diversity in Making Family” (Duoyuan Chengjia). Para más información, ver: <a href="http://tapcpr.wordpress.com/%E8%8D%89%E6%A1%88%E5%85%A8%E6%96%87/">http://tapcpr.wordpress.com/%E8%8D%89%E6%A1%88%E5%85%A8%E6%96%87/</a><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>32/ “Destroying the Marriage-Family Continuum” (Hui Hun Fei Jia)</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="http://www.avast.com/">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de <a href="http://www.avast.com/">avast! Antivirus</a> está activa.
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</body></html>