<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>8 de febrero 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>México<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mujeres en tránsito irregular por México <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Numerosos son los estudios publicados en los últimos años que hablan de la migración en tránsito irregular por México a partir de lo que acontece alrededor del tren de carga “La Bestia”, casi siempre bajo la mirada y las experiencias de los hombres. Sin embargo, desde hace seis décadas el 50 por ciento de las personas que migran de forma irregular alrededor del mundo son mujeres.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Instituto Para las Mujeres en la Migración<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 5-2-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hacer visible la participación de las mujeres en tránsito irregular por México necesariamente involucra un enfoque de género que permita analizar sus experiencias y las condiciones que enfrentan en este proceso migratorio. De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, las mujeres constituyen aproximadamente el 20 por ciento del total de personas detenidas en tránsito irregular. La mayoría proviene de Centroamérica, especialmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. Son jóvenes y madres, que trabajan en su lugar de origen antes de migrar.</span><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Quienes deciden hacerlo cuentan con redes y apoyos, tanto en su país de origen como en el de destino. Las estrategias para migrar de las mujeres se distinguen por la forma en que se toma la decisión. Aunque las razones son diversas, destaca la necesidad de mayores ingresos económicos para brindar a sus hijas e hijos mejores condiciones de vida; escapar de la violencia (en sus diferentes tipos y modalidades); o como parte de un acuerdo dentro del grupo familiar (influido, casi siempre, por las relaciones de poder existentes en la familia).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La ruta de migración irregular más conocida en México comienza en la región del Soconusco, en Chiapas, hacia Oaxaca y Veracruz. Las y los migrantes de Centroamérica suelen viajar en autobús desde su lugar de origen hasta Tecún Umán (Guatemala), donde cruzan el río Suchiate (Chiapas) en balsas; y, quienes así lo hacen, posteriormente montan en el tren. De acuerdo con la Encuesta sobre Migración de la Frontera Sur de México, en 2010 sólo 14 por ciento de las personas deportadas por México y 10 por ciento de las deportadas por Estados Unidos utilizaron el tren de carga conocido como La Bestia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Bestia más, bestia menos<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las migrantes hondureñas suelen viajar más en tren que las de Guatemala y El Salvador, ya que cuentan con menos recursos económicos y redes de apoyo. En general, las estrategias de viaje de las mujeres migrantes se distinguen de las de sus pares hombres porque: viajan de forma más clandestina; la mayoría contrata los servicios de un traficante, ya sea para todo el viaje o una parte de éste; portan documentación falsa; evitan el tren de carga; se alojan en hoteles y casas de huéspedes, evitando los albergues; se vinculan con transportistas mexicanos para hacer parte de su recorrido; cuentan con redes trasnacionales para planear, realizar y costear su viaje, con el objetivo de llegar con éxito a su destino. Sin embargo las estrategias que siguen no implican necesariamente un viaje más seguro o libre de violencia. Por el contrario, durante su experiencia migratoria continúan inmersas en las estructuras desiguales de poder y violencia estructural de género que permean la región.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En los últimos años se ha incrementado y agudizado la violencia contra las personas migrantes en tránsito irregular por México. Entre los riesgos que corren se encuentra la extorsión, con la participación de autoridades de distintos niveles de gobierno, principalmente durante los operativos de revisión y detención realizados en puntos móviles carreteros; tráfico de personas, resultado de la falta de posibilidades y/o de programas para que puedan migrar de forma regular; y diversas modalidades de violencia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Luego de la puesta en marcha de la estrategia fallida del presidente Felipe Calderón para combatir al narcotráfico se colocó el tema de la migración como un asunto de seguridad nacional, lo que amplió la participación de las autoridades de seguridad pública y militares en las actividades de control migratorio; dicha estrategia abrió las puertas a una mayor corrupción e impunidad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>De acuerdo con el “Informe especial sobre secuestro de migrantes en México”, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Cndh), de los 214 eventos de secuestro documentados entre abril y setiembre de 2010, que involucraron a más de 10 mil víctimas, 16 por ciento de los testimonios de víctimas y testigos correspondieron a mujeres. El mismo informe señala que durante ese año sólo se presentaron 13 denuncias de secuestro ante la Procuraduría General de la República, y apenas fueron sentenciadas dos personas por el delito de secuestro de migrantes. Por lo que las violaciones a los derechos de las personas migrantes son agravadas por la omisión, la inacción, la aquiescencia y el perjuicio de las prácticas de las autoridades, en todos los niveles.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>(Los datos consignados en esta nota fueron fueron obtenidos de: Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2014), Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular. México, Cámara de Diputados LXII Legislatura, Imumi, 4ª Editores. Disponible en: unviajesinrastros.imumi.org)<o:p></o:p></span></p><div style='margin-top:5.0pt;margin-bottom:5.0pt'><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Factores<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entre los factores que contribuyen a la violencia contra las mujeres migrantes en tránsito irregular por México se destacan:<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Bajos índices de desarrollo humano, tanto en los países de origen como en el de tránsito.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La militarización de la seguridad pública y el combate al narcotráfico con un Estado de derecho débil.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La securitización de la política migratoria, que descuida los derechos humanos de las personas migrantes y carece de una perspectiva de género.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los vacíos de información estadística sobre las mujeres migrantes que atraviesan México, que impiden explicar las especificidades de la participación femenina en los eventos de detención, y la documentación de las violaciones de las que son objeto.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La falta de reconocimiento del papel de las migrantes como trabajadoras que contribuyen al desarrollo económico y social de sus familias, comunidades de origen y de destino.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Falta de congruencia entre la legislación, las políticas migratorias y los instrumentos jurídicos de protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desconocimiento de los derechos de las migrantes en México por parte de las autoridades, pero también de las propias mujeres.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Discriminación, xenofobia, normalización de la violencia contra las mujeres, desigualdad y exclusión social.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Falta de reconocimiento de la corresponsabilidad de proteger y garantizar la vida y los derechos de las mujeres migrantes que comparten los países de origen, tránsito y destino.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La corrupción, la falta de rendición de cuentas y la impunidad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las estrategias de migración más clandestinas que siguen las mujeres durante su tránsito irregular por México pueden contribuir a que lleguen a su destino con éxito. Sin embargo, las exponen a situaciones que involucran riesgos, violencia y violaciones a sus derechos humanos, que difícilmente pueden sortear. De hecho, las extorsiones, la violencia sexual y las vicisitudes asociadas al tráfico de personas muchas veces son vistas por las mujeres migrantes como trámites por los que “deben pasar” a fin de llegar a su destino, normalizando con ello la violencia, ante la falta de un mecanismo de tránsito regular acorde a las necesidades de las mujeres en la región.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ante esta situación es necesario garantizar la seguridad de las mujeres migrantes y su acceso al desarrollo humano, reducir la clandestinidad y las consiguientes situaciones de vulnerabilidad de las mujeres migrantes, y reconocer las realidades demográficas, de integración económica y del mercado de trabajo de la región, así como la contribución de las personas migrantes al desarrollo económico y social de los países de origen, tránsito y destino. Además de homologar la nueva programación política mexicana, como el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, el Programa Especial de Migración 2014-2018, y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2013-2018 con las leyes en la materia.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div>
<br /><br />
<hr style='border:none; color:#909090; background-color:#B0B0B0; height: 1px; width: 99%;' />
<table style='border-collapse:collapse;border:none;'>
        <tr>
                <td style='border:none;padding:0px 15px 0px 8px'>
                        <a href="https://www.avast.com/antivirus">
                                <img border=0 src="http://static.avast.com/emails/avast-mail-stamp.png" alt="Avast logo" />
                        </a>
                </td>
                <td>
                        <p style='color:#3d4d5a; font-family:"Calibri","Verdana","Arial","Helvetica"; font-size:12pt;'>
                                El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
                                <br><a href="https://www.avast.com/antivirus">www.avast.com</a>
                        </p>
                </td>
        </tr>
</table>
<br />
</body></html>