<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>16 de setiembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Cancillería busca un nuevo país para Jihad Diyab<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Carrera contra el tiempo <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El gobierno despertó de la indiferencia y busca por todos los medios que un país musulmán reciba a Diyab, que lleva más de 30 días en huelga de hambre y que el miércoles entró en un “coma superficial”. La sociedad uruguaya también salió del letargo, aunque buena parte de ella sigue sin entender la validez de su reclamo y mucho menos establecer algún nivel de solidaridad con un hombre al que consideran un malagradecido. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mariana Contreras/Florencia Rovira Torres<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 16-9-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hasta que estas páginas salieron rumbo a la imprenta, Jihad Diyab proseguía con su negativa a tomar agua. El mediodía del miércoles había entrado en coma cuando, siguiendo las prácticas musulmanas, se inclinaba orando en dirección a la Meca. En coma permaneció hasta la noche, cuando despertó y decidió que le fuera retirado el suero que los médicos habían colocado para hidratarlo. La asistencia y monitoreo que la Comisión de Derechos Humanos del Sindicato Médico del Uruguay (Smu) había iniciado ese día, cesó ante la decisión del sirio (véase recuadro).</span><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ese mismo miércoles, Christian Mirza, el nexo designado por la cancillería para interactuar con “los guantanameros”, había llevado a la casa una silla de ruedas, porque los vahídos y caídas ya hacía días que venían sucediendo. Y ese día, también, llegó un integrante del Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (Sedhu) a entregarle las mensualidades adeudadas. Cuando Jihad Diyab fue obligado a regresar a Uruguay, después de estar detenido en Venezuela, el Sedhu debía pagar el dinero correspondiente a los meses que no estuvo en el país. ¿Por qué no habría de hacerlo, si el sirio es un hombre libre que puede viajar adonde le plazca?; el problema es si lo reciben o no, según repiten las autoridades del gobierno uruguayo. Pero en el momento de hacer efectivo el pago, le ofrecieron menos dinero que el correspondiente a un mes, sin que el motivo fuera explicado. Diyab no aceptó la quita, entonces no pagaron nada. Quince días demoraron el gobierno y el Sedhu en decidir qué hacer ante esa situación, hasta que el representante de la Ong llegó, con Jihad ya inconsciente, a entregar el dinero. El jueves, poco después de despertarse del coma, giró el monto completo a su familia que vive en Turquía, a donde llegó desplazada por la guerra en Siria, y que hoy celebra el casamiento de una de sus hijas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Hicimos una valoración clínica. Está estable, está lúcido, está en condiciones vinculadas a su decisión de no comer ni tomar líquidos, sigue deshidratado, aunque menos. Él lo sabe, se lo explicamos”, dijo a Brecha Julia Galzerano, una de las integrantes de la comisión sindical que lo atendió, luego de visitarlo con posterioridad a que recobrara la conciencia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Jihad no quiere morir, pero está dispuesto a hacerlo para que se respete su derecho a vivir con los suyos en el país que elijan. La noche del martes había repetido a Brecha que quería ver a su familia, “es mi derecho básico”, reclamó, otra vez, dejando entrever el esfuerzo que le demandaba una conversación en inglés con sus energías ya menguadas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Repasando los múltiples encuentros de Diyab con Brecha en este año y medio que lleva en el país, hay una coherencia contundente en su discurso. En todas dice, incansable, lo mismo: quiere, necesita, reunirse con su familia, y aquí no encuentra las condiciones para ofrecerles una vida digna. Su tono no es de súplica sino el de un hombre consciente de sus derechos, aferrado a ellos, y que no está dispuesto a que le sean cercenados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“El que hace una huelga de hambre lo que quiere es lograr un fin. Es una manera de protesta no violenta para lograr lo que no puede por otros medios. Él quiere reunirse con su familia, ese es su objetivo; no quiere morirse. Y siente que la única manera de presión que tiene es su cuerpo. Él explica eso”, dijo Galzerano, consultada sobre los argumentos de Diyab para que le fuera retirado el suero.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La razón le asiste al sirio. Nadie se interesó por su planteo en 2015, cuando contaba que intentaba “trasmitir paciencia, darles esperanza” a sus hijos, que en ese tiempo todavía permanecían en una Siria cercada por la guerra, mientras anhelaba “una vida simple, una vida en paz”, y decía: “No quiero traerlos aquí para que vivan en la miseria. Trece años de dificultades ya nos alcanzan. Necesito cerrar este capítulo y comenzar una vida nueva. No quiero que mi familia me diga después de unos meses que no está bien aquí y que se quieren ir”;1 tampoco nadie se interesó cuando en junio de este año desapareció sin dejar rastro; y a pocos les importó su mes de encierro e incomunicación en Venezuela, aunque hasta hoy se desconocen los motivos; nadie reclamó respuestas cuando volvió en un avión de la petrolera Pdvsa, por más que no está claro si el proceso de “deportación” se ajustó a derecho. Jihad Diyab volvió asegurando que estaba en huelga de hambre, pero esto tampoco fue motivo de conmoción.2<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>No fue hasta que en un video atribuido a “grupos de allegados”, entre los que se destaca Plenaria Memoria y Justicia, difundieron un video en el que se ve su cuerpo tendido en un colchón en el piso, su cara flaca, su aspecto frágil, no fue hasta que su casa se llenó de “radicales” advirtiendo la gravedad de lo que estaba sucediendo, no fue hasta que la noticia comenzó a tomar ribetes de espectáculo, que el reclamo de Jihad Diyab comenzó a ganar lugar en los medios, y se desató la preocupación: un refugiado sirio, un ex guantanamero, ignorado por el gobierno progresista y apoyado por los ultras, podría morir en territorio uruguayo. Qué papelón.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Así las cosas, y después de 30 días de huelga de hambre, abundaron los comunicados de solidaridad y preocupación, dando un respiro a tanto insulto, tanta acusación de ingratitud acumulada en los días previos. Pero faltó un pronunciamiento notorio: el Frente Amplio no ha expresado palabras de solidaridad, ni de empatía; ni un “entiendo pero no comparto” ha dicho. Tampoco ha dicho nada su presidente electo, Javier Miranda, hasta hace poco encargado de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia. Es, para una fuerza definida de izquierda, un silencio demasiado ruidoso. Porque si a todo humano puede reclamársele empatía en este caso, cuánto más a una fuerza política que enarbola una ética de izquierda. Empatía con su sufrimiento, solidaridad ante la vida que ha vivido, ante los abusos que ha sufrido, y firmeza para reivindicar sus derechos de hombre libre, se compartan o no sus métodos de reclamo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Al cierre de esta edición, Mirza dijo a Brecha que aún no hay novedades sobre las gestiones que realiza el gobierno uruguayo, pero que hay “varias en curso”, tanto con países árabes como las que lleva adelante el propio canciller Nin Novoa ante Estados Unidos, donde se encuentra de visita oficial. El jueves pasado, luego de una reunión entre Nin y varios allegados a Jihad, el jerarca decidió enviar dos cartas solicitando colaboración: una a Acnur, otra al gobierno de Estados Unidos. No se conoce respuesta a esas misivas, pero la embajadora estadounidense en Uruguay, Kelly Keiderling, declaró que Diyab “ahora tiene estatus de refugiado en Uruguay y es residente en Uruguay”, por lo que los asuntos relativos al ex prisionero “los lleva el gobierno uruguayo”, según informó ayer el portal Montevideo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><u><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Notas <o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1.Véase Brecha, 9-X-2015.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>2.Todas las notas publicadas por el semanario desde que Diyab salió de Uruguay pueden leerse en <a href="http://www.brecha.com.uy/jihad-diyab-huelga-hambre/">www.brecha.com.uy/jihad-diyab-huelga-hambre/</a></span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Sistema de cuidados<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La Comisión de Derechos Humanos del Sindicato Médico del Uruguay decidió retirar la asistencia a Jihad Diyab luego de que éste optara por que le fuera retirado el suero con el que se lo hidrató mientras estuvo inconsciente. Salvo el breve período en que se contó con la asistencia del Sindicato Médico de Uruguay (Smu) (el miércoles), la huelga de Diyab –que lleva más de un mes sin ingerir alimentos y que hasta que se lo hidrató estuvo 12 días sin ingerir líquidos, según él manifiesta– no ha contado con un monitoreo sanitario, salvo la colaboración espontánea de Fidel Lagos, un médico allegado.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La doctora Julia Galzerano, integrante de la comisión del Smu, explicó a Brecha que la participación del sindicato se hace siguiendo un protocolo que incluye ciertos pactos con los huelguistas: el chequeo previo que permita seleccionar a quienes participarán de la medida, el visto bueno de los médicos del lugar donde se realizará la huelga, la ingesta de nutrientes a través de líquidos, horas de descanso definidas, controles médicos diarios, el retiro de huelguistas si su estado de salud se complica, etcétera. “Cuando no están dadas esas condiciones, cuando la persona dice que quiere llegar hasta las últimas consecuencias, el protocolo habilita a retirarnos, porque no le podemos garantizar que vaya a lograr lo que quiere siguiendo este tipo de cosas”, explicó la doctora. Eso fue lo que pasó cuando Diyab decidió volver a la huelga seca. “Esta situación excede a todas las huelgas de hambre que hemos tenido, es la más grave”, señaló en referencia a la medida adoptada por el sirio, y a lo extenso de la huelga. Galzerano también señaló que si Diyab acepta cambiar la medida de la huelga seca, el sindicato volverá a asistirlo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Horas después de que las doctoras del Smu se retiraron, llegaron, por decisión del juez Carlos García Guaraglia, tres médicos del Instituto Técnico Forense junto a tres policías. La orden fue dada luego de que el Ministerio de Salud Pública advirtiera el día anterior que Diyab estaba inconsciente en su domicilio, y previendo que pudiera ser trasladado a una institución médica. Los médicos elaboraron un informe, que elevaron al juez, pero dado que Diyab recobró la conciencia, se descarta que el juez intervenga en manera alguna.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La asistencia, en caso de necesitarla, corre ahora por cuenta de Asse. Pero a más de 30 días de iniciada la medida, la “huelga salvaje” de Diyab, como se conoce en la jerga médica a la práctica adoptada por el sirio, no está siendo monitoreada.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div style='margin-top:5.0pt;margin-bottom:5.0pt'><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Años en el purgatorio <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Roberto López Belloso<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La versión de la administración Obama sobre ese purgatorio de dos años que los ex detenidos deben pasar en Uruguay antes de liberarse por completo del infierno de Guantánamo contrasta con la dada a la prensa por el hoy ex presidente José Mujica: “el primer día que se quieran ir se podrán ir”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La promesa de que los ex detenidos de Guantánamo acogidos en el país permanezcan en territorio uruguayo por dos años, aunque embarazosa para Uruguay, parece estar clara para Estados Unidos. Así se desprende de las afirmaciones de Lee Wolosky, enviado especial del Departamento de Estado para el cierre del polémico centro de detención. La supuesta desaparición de Jihad Diyab del radar de las autoridades, a mediados de año, coincidió con la comparecencia de Wolosky ante el Congreso. El 7 de julio –y ante los cuestionamientos del republicano Ed Royce, presidente del Comité de Asuntos Exteriores– Wolosky dijo que Uruguay ha cumplido todas las medidas de seguridad, incluida la promesa de no entregar documentos de viaje internacionales por dos años.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Según la crónica parlamentaria de The New York Times, Wolosky insistió en que el acuerdo con Uruguay no implica “eliminación del riesgo, sino mitigación del riesgo” y recalcó que no se puede hablar de que Diyab haya “escapado” en ese viaje semi clandestino rumbo a Brasil y Venezuela, ya que no está encarcelado.1<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La versión de la administración Obama sobre ese purgatorio de dos años que los ex detenidos deben pasar en Uruguay antes de liberarse por completo del infierno de Guantánamo, mantenida por Wolosky, contrasta con la dada a la prensa por el hoy ex presidente José Mujica. En diciembre de 2014 Mujica había dicho que “el primer día que se quieran ir se podrán ir”. En esa misma entrevista con Televisión Nacional había negado la existencia de cualquier acuerdo con Estados Unidos sobre un período de permanencia obligada dentro de fronteras. Técnicamente Diyab ya había estado fuera del país. En febrero de 2015 visitó Buenos Aires en un intento, luego infructuoso, de iniciar un pedido de ciudadanía argentina basado en el origen de su familia materna.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Alto perfil<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>No deja de ser curioso que el gobierno uruguayo se muestre sorprendido por el carácter combativo con el que Diyab defiende sus derechos. Ya en el momento de su traslado a Montevideo The New York Times destacaba que uno de los ex presos que estaba recibiendo Uruguay, precisamente Diyab, era “de alto perfil” dada su lucha en los tribunales en contra de la alimentación forzada y para que su caso saliera del limbo en que se encontraba a inicios de 2014.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>No debe olvidarse que en 2009 el Grupo de Trabajo para revisar las detenciones en Guantánamo había concluido que Diyab no era una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. Lo que es muy parecido a reconocer que nunca lo había sido. A pesar de eso, estuvo cinco años más en prisión. Para denunciar esa situación inició una huelga de hambre en 2013. Esa medida también motivó un artículo en The New York Times, pero en ese caso en las páginas de opinión. El columnista Joe Nocera había denunciado las condiciones de alimentación forzada a que Diyab había sido sometido en 2014 y había señalado que, de los cinco reclusos que habían iniciado la protesta, Diyab fue el único que en ningún momento la abandonó por completo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Expediente<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Doscientos cincuenta dólares al mes era lo que Diyab ganaba como repartidor de miel en Afganistán. Estaba familiarizado con el oficio de conducir, ya que anteriormente había sido chofer de la fuerza aérea siria. Según lo que el comandante de la armada de Estados Unidos Mark Buzby dice que Diyab les dijo a sus interrogadores, en Afganistán vivía con su familia en un apartamento que los talibán le proveyeron gratuitamente. El motivo de este vínculo habría sido la habilidad de Diyab para falsificar pasaportes. Esa es la única función en las redes islamistas que los cuerpos de seguridad pudieron sostener con cierta solidez: el expediente indica que cuando fue capturado por la policía el 1 de abril de 2002 tenía en su poder 30 fotos tamaño pasaporte. Al no haber tenido las garantías de un juicio, es imposible calibrar la veracidad de esa afirmación de sus captores.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>¿Qué buscaba Estados Unidos cuando cuatro meses después, el 5 de agosto, trasladó a la prisión de Guantánamo a este “enemigo” sin aparente actuación en el ala militar de Al Qaeda? Información sobre las redes de apoyo y las casas de seguridad de la red islamista. Así lo reconoce el expediente, donde también se señala el carácter “no cooperativo” de este sirio nacido el 10 de julio de 1971 en Líbano, de padre sirio y madre argentina.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Traslados<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los cuatro ciudadanos sirios, el ciudadano tunecino y el ciudadano palestino que fueron transferidos a Uruguay el 7 de diciembre de 2014, por acuerdo entre las administraciones de Barak Obama y José Mujica, no fueron los únicos ex detenidos de Guantánamo llevados a otros países. Sin ir más atrás en el tiempo, en el reciente mes de agosto hubo 15 traslados a Emiratos Árabes Unidos, en julio, dos a Serbia y uno a Italia. En total, desde que Albania fue el primer receptor en 2006 (todavía durante la administración de George W Bush), 59 países han hecho este tipo de acuerdos con Washington, entre los cuales El Salvador es el único latinoamericano además de Uruguay. Quienes llegaron a El Salvador fueron dos ciudadanos chinos de la etnia separatista uigur, que 17 meses después se habían esfumado. Ante esa situación la canciller salvadoreña, Irene Sánchez, se negó a dar más datos sobre su destino o paradero “para proteger la privacidad de las personas”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><u><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Nota<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1.Véase Brecha, 22-VII-16.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-tick-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>