<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
.MsoPapDefault
        {mso-style-type:export-only;
        mso-margin-top-alt:auto;
        mso-margin-bottom-alt:auto;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa</span></b><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>30 de setiembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:blue;mso-fareast-language:ES-UY'><a href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net<o:p></o:p></a></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Cómo y por qué aumentó la población en situación de calle<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Otros orígenes, mismo destino</span></b> <o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los que viven en la calle son muchos más que hace cinco años, y su situación no se explica por las carencias económicas sino sobre todo por historias de vida de encierro. Aunque no aparezcan en el último censo del Mides (Ministerio de Desarrollo Social), desde Gurises Unidos señalan que continúa habiendo niños en situación de calle. Y advierten: de no hacerse visibles, su situación tenderá a perpetuarse.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Betania Núñez<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 30-9-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A pesar del aumento del Pbi, de la baja del desempleo y de la disminución de la pobreza, la calle se siguió poblando. Hoy hay más gente viviendo en esas condiciones que hace cinco años (26,3 por ciento más a la intemperie y 59,4 más en los refugios), y ahora, antes de que dejen de respirarse los últimos aires de la bonanza económica, los caminos que dan a la calle son distintos que los de principios de los dos mil. Los “emisores”, como les llama el psiquiatra Esteban Acosta, o las instituciones que los llevan allí, son dos: la familia y la cárcel.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los números le dan la razón a este especialista, que desde hace años brinda apoyo terapéutico a personas sin techo (véase “La calle y la cárcel se parecen”). El primer motivo para estar en la calle, entendiendo esto como el acto de dormir a la intemperie, es la ruptura de vínculos: así lo señaló el 56,4 por ciento de las personas consultadas por el último censo que realizó el Mides.(1) En paralelo, ese estudio también concluyó que el 62 por ciento, antes de la calle, habitó una o más “instituciones totales” (el Inau, un psiquiátrico o la cárcel), un 47 por ciento estuvo preso en algún momento de su vida y un 30 por ciento estuvo internado en el Inau (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay)<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el relato de los especialistas, los tránsitos de la calle parecen estar asociados con ineficiencias de las instituciones del Estado, que no pudieron dar respuesta y garantizar un mínimo de bienestar. Por ejemplo, la socióloga Fiorella Ciapessoni, que elaboró su tesis de maestría sobre las personas que habitan refugios en Uruguay, y cursa un doctorado sobre el mismo tema en Inglaterra, aseguró que al analizar las trayectorias de vida aparece “la salida de las instituciones como un disparador para la situación de calle. Si estuviste preso o en un hogar de amparo del Inau y no tenés adonde ir, vas a ir a parar a un refugio o directamente a la intemperie. Eso está hablando de un problema institucional, de que no hay una salida planificada” de esos espacios.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Algo similar piensa la trabajadora social Laura Vecinday, quien ha estudiado el tratamiento punitivo desplegado sobre la pobreza en los últimos años: “Se dice que la principal causa es la ruptura de vínculos, pero detrás de eso seguramente haya problemas en el acceso a la atención en salud mental, a tratamientos para las adicciones. Esos vínculos se deterioran por otros motivos, y si hubiera políticas de sostén, se podrían minimizar”. Los problemas que muestra el censo “son probablemente los que fueron construyendo la trayectoria hacia la calle. Y en ese momento anterior es cuando las políticas educativa, sanitaria y de ingreso al mercado de trabajo fracasaron”, concluyó Vecinday.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Otra vez, los números respaldan el planteo. El censo mostró que 55 por ciento de los entrevistados no completó primaria, y 82 que por ciento no alcanzó a cursar nueve años de escolarización. Además, que un 70 por ciento declaró tener trabajo –la gran mayoría son cuidacoches o vendedores ambulantes–, “aunque la inserción laboral es de carácter precaria y de bajos ingresos”. El 90 por ciento tiene cobertura de salud –pese a que 80 por ciento afirmó que consume alguna sustancia psicoactiva, mayoritariamente alcohol y pasta base, pero sólo 5 por ciento está recibiendo tratamiento–, y 80 por ciento tuvo algún contacto con los dispositivos de atención a la situación de calle. “Esto demuestra claramente que esas personas han transitado por varios pasillos de instituciones del Estado, y sin embargo los servicios y las prestaciones no han sido suficientes para amortiguar sus problemáticas. Una persona en situación de calle habla de las distintas instituciones proveedoras de bienestar y sus fracasos”, consideró Vecinday.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Para la subsecretaria del Mides, Ana Olivera, “no hay blancos o negros”, sino que “hay algunos apoyos que se pudieron dar y otros que no, básicamente porque no es un problema sólo de vivienda. Yo miro que por los centros nuestros pasaron 11 mil personas a las que se les dio respuesta, y también veo que hay una responsabilidad de las instituciones, porque un chiquilín que estuvo en un hogar de amparo y nadie lo quiso adoptar cumplió los 18 años y terminó sin una inserción laboral”. De todas formas, consideró que “es un número manejable de personas para las que tenemos que diseñar una política específica”, en alianza con el resto de las instituciones vinculadas a esa problemática.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Invisibilizar a los adultos<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Frente a la ineficiencia de las instituciones también se apeló a lo punitivo y se le delegó el tema al Poder Judicial. Así apareció la ley de faltas y su estrategia para sacar a las personas de la situación de calle. “Pensar que por el lado punitivo puede resolverse un problema que abarca cada vez a más personas y debería ser resuelto socialmente, no parece la opción más acertada”, opinó Vecinday. “Muchas veces, cuando fallan todas las medidas de protección que tendrían que operar, se busca en otro poder del Estado una solución a lo que no se ha podido arreglar.”<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La subsecretaria reconoció que “no se logró el objetivo que la ley se planteaba para la situación de calle, que era impulsar que la persona fuera al refugio. Se creó un refugio de ley de faltas, pero como la persona no está presa (tampoco es que queramos que lo esté), entra al refugio, capaz que se baña, toma ropa limpia y se va al mismo lugar que estaba”, dijo a Brecha Ana Olivera, y puso como ejemplo que eso mismo ocurre con un hombre que permanentemente ronda el Mides, al que una vez lo llevaron para San José, pero igual regresó.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Según Vecinday, eso es un ejemplo de que, “como no se puede con el problema, se apela a una cosa más quirúrgica: sacarlos de los espacios centrales y que se desplacen a los barrios, que vuelvan a los territorios de la pobreza, en un intento de resolver algo sacándolo de la vista” (véase “Ciudad de pobres corazones”). De hecho, el supuesto remedio parece peor que la enfermedad, porque “se dificulta todavía más la salida, ya que la persona carga con esos pequeños antecedentes que se convierten en otro hándicap”, agregó Vecinday.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Niños invisibilizados<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El mismo fenómeno, en parte dado de una forma más natural, en parte como resultado del avance del modelo punitivo, se dio en el caso de los niños en situación de calle. En los resultados del censo el único apunte, luego repetido con orgullo por las autoridades, fue que “no se encuentran casos de menores de 17 años durmiendo en la calle”. Pero Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, y Pablo Bassi, educador social de la organización, que tiene cuatro centros en convenio con el Inau para atender a niños y adolescentes en situación de calle, discrepan con esa lectura. La metodología utilizada, piensan, estuvo claramente diseñada para encontrar únicamente a los adultos que pernoctan en la calle, ya que se buscó sólo una noche entre las 0 y las 6 de la mañana, y se recorrieron fundamentalmente las zonas centrales y las principales arterias de la ciudad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Pero las áreas habitadas por los niños no son las mismas que las del Montevideo poscrisis: “En 2001 y 2002 se los veía en 18 de Julio, cerca de los centros comerciales. Cuando la economía se fue a pique y las galerías empezaron a cerrar, los gurises empezaron a emigrar a avenida Brasil y la rambla, buscando el poder adquisitivo”. Pero hoy, para generar una estrategia de supervivencia, “ya no es necesario que vengan al Centro o a Pocitos”, porque en los barrios pobres también hay movimiento comercial. “Entonces ya no se puede ir a buscarlos a los semáforos de avenida Italia, hay que meterse unas cuadras hacia adentro por Mataojo o Isla de Gaspar. Están en otro lado, ya no los vemos en las zonas centrales, pero sí están”, explicó Salles. Ese corrimiento, del que tiene “culpa” la economía, también se ha visto potenciado por la Policía, apuntó Bassi. En el Centro “la presencia policial es muy fuerte, por lo que también ha tenido un impacto en ese corrimiento hacia sus comunidades de origen. Además hay gurises pobres privados de libertad, producto del aumento de las penas que se han promovido en los últimos tiempos”. Ese fenómeno “termina generando una mayor fragmentación, porque no se generan movimientos más amplios en la ciudad, y se vuelven invisibles a los ojos de las instituciones que deberían darles respuestas”, consideró Bassi.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Si se proyecta hacia atrás, puede verse que muchos de los adultos que hoy aparecen en el censo del Mides fueron antes niños de la calle, recordó Ba-ssi. Pero además, si se mira para adelante, “como esa situación no es de generación espontánea, podemos aventurar que los gurises que vemos hoy serán adultos en situación de calle perpetua”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><u><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Nota <o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1) El censo y conteo de personas en situación de calle se realizó durante la noche del 21 de junio y los resultados fueron presentados el 21 de setiembre (véase “El antes y el después”, en Brecha, 23-IX-16).</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Con Esteban Acosta, psiquiatra de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) que trabaja con personas en situación de calle<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“La calle y la cárcel se parecen” <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esteban Acosta, “el psiquiatra en cuclillas”, como lo llaman en el Mides, plantea que la población en situación de calle ha mutado y que los refugios, una respuesta necesaria luego de la crisis económica, deben aggiornarse: hay que “crear estructuras actualizadas con otro tipo de propósitos, no meramente el de impedir que la gente pase las noches a la intemperie”. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿Qué lleva a las personas a una situación de calle y por qué puede haber aumentado la cantidad?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Hay dos grandes emisores: la familia –que cada vez es un emisor de mayor calibre porque contiene menos que antes a sus miembros– y la cárcel. Aunque suene paradójico, la cárcel y la calle se parecen. Da la sensación de que la persona que está en la calle tiene la libertad de deambular, pero su situación es de una privación de derechos casi total, incluso más que la de la cárcel. Hay una patología psiquiátrica que es común a estos dos subgrupos: la de autoexclusión, que es la consecuencia de vivir largo tiempo en una situación de pérdida de vínculos. Al principio la gente, tanto la que proviene de la cárcel como la que está en la calle, trata de omitir los recuerdos de aquellas cosas sensibles que le provocan nostalgia y dolor. Lo que pasa es que ese mecanismo de defensa es eficaz para sobrevivir un tiempo, pero en caso de prolongarse genera una dinámica que lo aísla aún más.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Una de las cosas que señala el censo es que el 47 por ciento estuvo privado de libertad. Como cada vez hay más presos, sería natural que haya también cada vez más liberados sin lugar adonde ir.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Totalmente. El tema es que la composición de la población de calle ha cambiado cualitativamente también. Cuando se fundó el Mides, Uruguay venía de una crisis social larga y profunda, y los grandes factores de exclusión eran socioeconómicos y culturales. Yo creo que la mayor parte de esos casos, con las estrategias de intervención que se diseñaron, encontraron una solución. Pero aparecen estos nuevos habitantes de la calle, que tienen estas patologías duales (una combinación de patologías psiquiátricas y de las derivadas del consumo de sustancias). También pasa que el gran receptor, que solían ser las colonias de alienados Etchepare y Santín Carlos Rossi, ha ido disminuyendo su población de manera sostenida y progresiva, en línea con la ley que está a consideración del Parlamento. Hoy la idea es apoyar a los enfermos y a sus familias para no generar mayor exclusión, basándose en nuevas concepciones y herramientas. Entonces ha ido bajando la población de las colonias, pero de forma paralela ha ido aumentando esta otra población. Porque si bien se han creado estructuras intermedias, están todas recién en formación.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—La calle tiene efectos sobre las personas, ¿pero cuáles son los efectos de los refugios?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Generan una variante de la enfermedad que se conoce como hospitalismo, que es la dependencia que cualquier paciente termina desarrollando por la institución que lo hospeda, que lo cuida, que lo cura. El tipo de relación que puede establecerse con una institución como el refugio induce a la pasividad, desalienta el despliegue de estrategias hacia la salida. La persona termina con una hiperadaptación al refugio porque esa es su forma de vivir, y hay gente que lleva diez años en los refugios, prácticamente desde su fundación. Claro, no molestan, jamás generan un problema, son personas perfectamente adaptadas, pero si lo miramos bien, el problema es su perfecta adaptación. En aquel momento, lo que todos queríamos era que las personas acudieran a los refugios y que se sintieran cómodas, se sintieran parte. Pero ahora lo que queremos es que dejen de sentirse parte y sean parte de la sociedad, que evolucionen, que accedan a niveles superiores de inclusión. En el trabajo social a veces diseñás una política para solucionar un problema pero, al tiempo, esa forma de encarar el tema se transforma en un problema. El refugio es un remedo de estructura social pero no es la sociedad; fueron muy eficaces pero ahora es necesario crear estructuras actualizadas con otro tipo de propósitos, no meramente el de impedir que la gente pase las noches a la intemperie. Se va hacia eso, hacia las casas de medio camino, hacia los alojamientos amparados, pero están en gestación y en este momento hay un aumento del flujo de los emisores y una disminución de la recepción de las estructuras que existían antes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Llama la atención la cantidad de gente que dice que hace menos de una semana o de un mes que está en la calle (11,8 y 20,4 por ciento respectivamente).<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Parte del síndrome de autoexclusión es que la gente borre sus recuerdos. Queda omitida la historia y la persona pierde la noción de temporalidad. Dicen, sí, que hace una semana o un mes que están, y en realidad no es cierto, hace años, pero el tiempo no transcurre. Si les pedís que reconstruyan –en el caso de los que dicen que están hace una semana deberían ser capaces de reconstruir día a día–, no pueden. Ese es uno de los pilares del diagnóstico de autoexclusión.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—O sea que ese dato no es confiable.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—No, en lo absoluto. Te aseguro que ese dato no es real, porque nunca lo es. El censo fue hecho en invierno, y nadie va a salir a la calle en pleno invierno. La gente al principio buscaría ir al refugio. Si mirás la mochila de la persona podrías datar el tiempo que lleva en la calle, porque los objetos y los hábitos hablan del tiempo. Al principio la persona lleva consigo la nostalgia del hogar y luego la pierde, es un superviviente que necesita, para vivir en la calle, lo mismo que alguien que se embarca en una experiencia de supervivencia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿Hay algún otro dato del que habría que desconfiar?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Siempre está la construcción fantástica de una historia que justifica la situación presente y que se aparta de la realidad. Pero para mí el dato más significativo es el del aparente deseo de continuar en la situación de calle (el censo señala que un 15 por ciento declaró que “prefiere” estar en la calle y que “la persona se autorresponsabiliza de estar en la calle”). Mientras la persona tiene opciones siempre opta por ser parte, porque somos seres sociales y somos en relación con un grupo. La autoexclusión es consecuencia de una situación crónica e involuntaria de exclusión, entonces, respetar ese deseo no tiene nada que ver con respetar la voluntad del otro, es como respetar una idea suicida, una creencia que está por fuera de la realidad y del juicio, una creencia delirante. Las personas necesitan ser rescatadas, y cuando se efectúa el rescate y los individuos ingresan a una institución donde vuelven a ser llamados por su nombre, a dormir en una cama y a comer con cubiertos, en poquísimos días ya no quieren abandonar ese lugar. Entonces, fingir que se trata de una libertad que tiene que ser respetada es un gesto cruel, desde el punto de vista humano es un gesto de desdén y de abandono. Por lo tanto no puede existir una política basada en el respeto de esa falsa libertad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿Todos los que están en la calle padecen autoexclusión?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Es cuestión de tiempo. Es increíble pero la mitad de la población carcelaria parece loca, o lo es. Y la persona que está en la calle está alienada o va a estarlo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿Cómo ha sido su experiencia trabajando con esta población? ¿Qué diferencias tiene con lo que podría ser un tratamiento terapéutico más tradicional?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—El trabajo psicosocial, desarrollado en un entorno pernicioso como este, tiene características diferentes porque el contexto juega un rol decisivo. En general mi trabajo consiste en abordar casos que de alguna forma no encajan bien dentro de los procedimientos generales. Siempre hay individuos que desafían la aplicación de esas políticas y requieren soluciones individuales. Y en un contexto como ese, soluciones que pueden parecer abominables pueden resultar ideales. Para una persona con patologías psiquiátricas que está en situación de calle, una internación asilar en una colonia, por ejemplo, puede significar un avance y un objetivo: allí va a tener comida, agua caliente, abrigo, asistencia médica, un nombre y un lugar. Lo que hay que hacer es mantenerse en una actitud dialéctica, siempre de revisión y de autocrítica, y tratar de proponer a cada uno algo que signifique un avance, sin quedarse burocráticamente satisfecho porque se encontró en un caso una solución al primer intento.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Entonces el consultorio es la calle…<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—O los refugios. Este trabajo produce mucha frustración, porque se van solucionando casos singulares pero siempre hay una masa. Al principio hablamos de un aumento de esta población y queda la idea de fracaso, cuando en realidad lo que hay es éxito, un aggiornamiento de las políticas públicas y un cambio de la población. Estos censos permiten entender que lo que está pasando es un fenómeno que va mutando.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ciudad de pobres corazones <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La sensación fue corroborada por las estadísticas: cada vez son más las personas viviendo en la calle. La otra percepción es que la ciudad –desde su arquitectura, desde su gente– no quiere recibirlas, y muy por el contrario, expulsa de nuevo a los expulsados. Los dispositivos “anti-homeless” avanzan en el mundo y la discusión sobre el derecho a la ciudad (¿ciudad para todos o para algunos?) llegó hasta aquí.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tania Ferreira<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Primera foto de la ciudad. Hace unos meses el diario El País se refería a una “invasión zombi”, y no hablaba precisamente de la serie The walking dead, sino que daba cuenta de cómo un “éxodo de malvivientes” se había trasladado desde la avenida 8 de Octubre, escapando de las nuevas cámaras de seguridad, y habían copado la esquina de avenida Italia y Comercio.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Estos “espectros que se mueven como en las series de tevé”, según denunciaban los vecinos en la curiosa nota informativa,1 tenían en vilo al barrio y eran vistos como la principal causa de todas las inseguridades. La solución para los ciudadanos preocupados era instalar nuevas cámaras en esa esquina; incluso los comerciantes se ofrecieron a pagarlas con la esperanza de que los caminantes se mudaran a “merodear” por otra esquina.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Segunda foto: luego de cerrar sus puertas al público, el viejo teatro Victoria se arma de unos pinchos de hierro colocados en las puertas de entrada sobre la calle Río Negro, con el fin (aparente) de que los “deambulantes” no se tiren a dormir allí. Lejos de ser un invento uruguayo, estos pinchos forman parte de una tendencia mundial conocida como “arquitectura hostil” o “arquitectura defensiva” (véase recuadro) que incluye púas, bancos incómodos, enrejado de plazas y otros dispositivos anti-homeless colocados por los gobiernos locales para disuadir y alejar a los pernoctantes no deseados de los espacios públicos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La foto número tres, y tal vez la más paradigmática: sobre 18 de Julio, la propia sede central del Mides –principal organismo encargado de dar atención a los sin techo– enreja totalmente su patio frontal, cada día, al cerrar sus puertas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Más allá de las fotos, la verdad es que cada vez son más las personas en situación de calle (véase nota central), y la ciudad cada vez las acepta menos, cada vez se vuelve más hostil y excluyente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hostil y urbano <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Según Adriana Barreiro Díaz, profesora del curso de sociología de la Facultad de Arquitectura, hay determinados procesos sociales en la trama urbana –de segregación social, zonificación, distribución despareja del territorio, gentrificación– que también plantean aristas asociadas con la hostilidad, y no son recientes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Según la socióloga, la hostilidad de la ciudad no sólo implica poner púas o enrejar las plazas, casas y edificios, sino que también aparece con aquellos bares y restaurantes que avanzan sobre el espacio público poniendo mesas sobre la calle (“ese lugar no deja de ser público, sin embargo me gustaría ver si pasan por allí dos personas ‘harapientas’ qué sucede…”), o con los nuevos complejos de vivienda que se cierran y se vuelven “guetos” privatizando varios espacios de uso libre. Explica la experta en urbanismo: “Hay una tendencia a cerrar y volver privado algo que no lo es: ¿ahí no hay hostilidad? Además, hay hostilidad sólo hacia quienes son de bajos recursos, hacia quien es percibido como otro: el otro es aquel que no es propietario, el que no vive aquí, el que no arrienda, y por supuesto el que vive en la calle. Pero nos olvidamos de que ese otro en definitiva también está transitando por la misma trama urbana”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Para la experta, que no dejen entrar al shopping a un niño que trabaja en la calle empujando un carrito también es hostilidad, y “tiene que ver con cómo convivimos en la ciudad, cómo interactuamos unos con otros, y con una serie de supuestos y de prejuicios que tenemos híper incorporados”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La baldosa donde estés parado <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tiempo atrás el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, firmaba en la web del ministerio un editorial titulado “Libertad, convivencia y seguridad”. Allí dejaba planteada una contradicción de derechos, bajo la lente con la que muchos miran el asunto: “Se trata de la libertad individual –individualista– ante todo: se defiende el derecho de la gente que quiere dormir en la calle o vivir en los espacios públicos, bañarse en las fuentes, hacer sus necesidades y hasta tener relaciones sexuales en las plazas, porque sacarlos de las calles y las plazas atenta contra sus libertades individuales. No se tiene en cuenta que permitir esas conductas atenta contra la libertad de las personas que quieren llevar a sus hijos a las plazas para pasar un rato en familia; atenta contra los que quieren sentarse en un banco y disfrutar de la mañana o de la tarde, atenta contra las parejas que quieren hacer uso de los espacios públicos… Atenta contra la convivencia y contra las normas que ésta requiere para vivir con los demás”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Por su parte, la semana pasada la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, al presentar las cifras de personas en situación de calle, dejó bien en claro la perspectiva del Mides: “No queremos a nadie en la calle. Tampoco queremos ser de esas ciudades donde se naturaliza la presencia de las personas que viven allí. El objetivo del Estado no es que no se vean, o meterlos a todos en refugios para tenerlos fuera de la vista, al revés, nos planteamos empezar a sacar los refugios”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La discusión está dada, y el “derecho a la ciudad” aparece entonces como un tema que trae más dilemas que verdades. El concepto apareció en el año 1968 cuando el francés Henri Lefebvre escribió su libro El derecho a la ciudad, tomando en cuenta el impacto negativo sufrido por las urbes en los países capitalistas, centros urbanos convertidos en mercancía al servicio de la acumulación de capital. Para Eduardo Viera, coordinador del Colectivo de Psicología Política Latinoamericana (Facultad de Psicología), quien además dedicó su tesis de posgrado al tema “derecho a la ciudad”, ciudadano es todo aquel que habita la ciudad, todos somos dueños de ella y tenemos derecho a disfrutarla, pero el sistema es expulsivo con los “ciudadanos no productivos”. Plantea un ejemplo: “Sin ir más lejos, la idea de la ‘ciudad para los turistas’, esa ‘gente linda’, establece que hay cierta gente que se tiene que ir, porque es la gente que asusta, que preocupa, que molesta”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Y sacar a la gente de la calle tiene esa doble lectura: por un lado protegerla, y por el otro cuidar la estética y ocultar eso que “afea la ciudad”. “Toda ciudad busca mostrar lo mejor de sí, y los pobres no son la imagen de lo mejor. Porque además el pobre siempre está asociado al peligro. Lo mismo pasa con los refugios, nadie quiere tener un refugio al lado de su casa”, reflexionó el psicólogo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Según Barreiro Díaz precisamente allí está la cuestión: “No es tanto el hecho de que afea la ciudad sino que me molesta a mí. Si le preguntás a la gente, a la mayoría no le importa si afea a veinte cuadras más allá de su casa, lo que le complica es tener que darse de frente con esa situación todos los días”. Y salvando las distancias, recuerda el ejemplo de los vecinos que se quejan por vivir al lado de los boliches nocturnos y se encuentran los domingos a la mañana con botellas y vómitos en el frente de su casa. Aunque el fenómeno es completamente distinto, la queja es la misma: en tanto me toca, me jode.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entonces, según Barreiro, “depende de la baldosa donde te pares” la lectura de cada uno y la perspectiva de soluciones. Para la socióloga, es un problema que como sociedad tenemos que encarar en algún momento: “de qué forma entendemos y atacamos los elementos estructurales que generan el problema”. De qué forma encaramos esos asuntos que dejan más dilemas que respuestas. n<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1.“Denuncian invasión ‘zombi’ en avenida Italia y Comercio”, El País, 7-IV-16.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Dispositivo anti-homeless<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La llamada “arquitectura hostil” o “arquitectura defensiva” avanza en algunas de las ciudades más cosmopolitas del mundo (como Londres o Tokio), y es vista por algunos como un intento cínico para excluir a los pobres.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El gran ejemplo son los “anti-homeless spikes”, unas púas de acero que se colocan en los muros debajo de las vidrieras, en las puertas de entrada de algunos edificios luego de que éstos cierran, en muros de plazas públicas o incluso en forma de pinchos de cemento debajo de algunos puentes. También están los “anti-sit devices”, bancos diseñados específicamente para ser incómodos. Son de madera ondulada o incluyen arneses para que nadie pueda dormir en ellos, incluso algunas banquetas de acrílico están pensadas para recalentarse con el sol del verano y recontra enfriarse en invierno; o los bancos Candem, que están construidos con un cemento especial de forma tal que nadie pueda dormir, patinar, o grafitear sobre ellos.(1) Otras estrategias incluyen plazas híper iluminadas para evitar que las personas duerman allí, o dispositivos de riego que se activan sin que tengan nada para regar.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La pregunta es si la tendencia a la arquitectura hostil no terminará por convertir a las ciudades en lugares cada vez más invivibles para todos. Lo más paradójico, dice la docente de arquitectura Adriana Barreiro Díaz, es que luego de que pasa la polvareda –en cada ciudad que incorpora nuevos elementos de arquitectura hostil el debate se enciende–, una vez que la entidad municipal instala los dispositivos, la discusión se olvida y éstos permanecen. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><u><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Nota <o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1) Véase The Guardian, 13-VI-2014.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-tick-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>