<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph
        {mso-style-priority:34;
        mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:36.0pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
span.EstiloCorreo18
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>15 de noviembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo</span></b><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Colombia<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Disidencias de las FARC: ¿Por qué lo hacen? ¿Qué tan peligrosas son?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ya sea por vínculos con economías ilegales, condiciones territoriales o por falta de identificación con el proceso de paz, algunos frentes o unidades de las FARC seguirían ejerciendo la violencia. ¿Cuáles son, donde están, qué los motiva, que tanto éxito tendrían? <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Eduardo Álvarez Vanegas *<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>razonpublica.com, 14-11-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://www.razonpublica.com/">http://www.razonpublica.com/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desertores en guerra</span></b><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El viernes 11 de noviembre el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo advirtió a través de los medios de comunicación sobre posibles acciones armadas de la disidencia del Frente 1 y de la compañía Urías Cuellar de las FARC en los municipios de Mitú, Carurú y Taraira, en el departamento de Vaupés. Concretamente, se refirió a los “riesgos de reclutamiento forzado, accidentes por minas antipersonal, extorsiones e intimidaciones”, sumado a las situaciones de confinamiento de poblaciones que este grupo estaría creando.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>No es la primera vez que tenemos noticias sobre las actividades de este grupo armado. Es el mismo que en julio pasado anunció por medio de un comunicado que no se acogería al proceso de paz. Sin embargo en su momento Félix Antonio Muñoz alias Pastor Álape, afirmó que dicha posición no representaba a las FARC ni a todo el Frente 1. Pero este Frente no se quedó con el dicho y pasó a los hechos, pues el 2 de octubre habría sido el responsable del hostigamiento a un puesto de votación del plebiscito en San José del Guaviare.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Además, algunas fuentes de la región me explicaron que aunque esta disidencia no pondría en jaque al proceso, sí tendría la capacidad de tener impacto humanitario en una de las zonas más apartadas del país, cuyos habitantes no creen que este sea un proceso de paz que vaya a beneficiarlos. Por el contrario, los habitantes temen que estos territorios, históricamente desarticulados del resto de la nación, sigan a merced de las economías criminales, de mafias internacionales y de nuevas formas de violencia criminal.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Disidencias y desertores después de la victoria del No<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En la coyuntura actual, el debate sobre disidencias adquiere un nuevo matiz. Ya no se trata solo de reconocer que este es un fenómeno normal, propio de estos procesos, y que deberá ser asumido como parte de las nuevas manifestaciones de violencia que vivirá Colombia en los próximos años. También se trata de preguntarse por otro tipo de efectos no esperados del triunfo del No en el plebiscito, como aquellos que, en el corto plazo, repercuten directamente sobre las FARC como organización.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>De ahí que no sea gratuito que diferentes sectores califiquen de “frágil” el actual momento. Parece haber desconfianza entre las filas de las FARC y esto traería más disidencias y desertores, así la guerrilla quiera mostrar otra realidad con sus “vigilias por la paz”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Después del plebiscito el gobierno prolongó el cese bilateral hasta el 31 de diciembre y decidió entrenar guerrilleros de las FARC en labores de monitoreo y verificación (M&V). Igualmente, se definieron 26 puntos de pre-agrupamiento temporal (PPT) y se puso en marcha el mecanismo de M&V para el cese al fuego bilateral desde el pasado 7 de noviembre.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Con esto, además de enviar ciertos mensajes políticos, como ya lo ha analizado mi colega Daniel Pardo, también se están poniendo en marcha medidas de estabilización temporal para mantener a las tropas lo más unidas posible y darle oxígeno al proceso. En otras palabras, al pre-concentrarse las FARC las partes negociadoras compran tiempo y se controlan posibles desertores y disidencias.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el caso de la columna móvil Daniel Aldana, sus disidencias no necesariamente están relacionadas con el proceso de paz. Se trataría de un rasgo histórico de este grupo, que está involucrado de lleno en el narcotráfico, tiene grandes redes de milicias y una alta capacidad para cometer acciones de bajo esfuerzo pero con alto impacto, como ataques contra la infraestructura petrolera, tal y como lo demostró entre mayo y junio de 2015 cuando se rompió el cese unilateral.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Algo muy diferente ocurre con los cuatro desertores del Frente 19. En este caso es difícil hablar de disidencias porque el número de personas que se requieren para conformar una es mayor de cuatro. La pregunta, no obstante, es si este es un caso aislado o se estaría dando a cuentagotas en otros frentes. Sobre este tema surgen muchas dudas pues las FARC no lo negarían en un momento tan delicado del proceso (de hecho, no lo hicieron en el caso del Frente 19) y mucho menos cuando han dado muestras puntuales de no querer dar marcha atrás y su imagen parece cambiar en las encuestas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las condiciones territoriales<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el mapa anterior también se muestran las potenciales disidencias que hemos identificado en el trabajo de campo de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Subrayo que la posibilidad de que esto ocurra puede obedecer a la coyuntura actual, pero también a factores de mediano plazo, de tipo organizacional y de la oferta criminal preexistente en los territorios.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entre los efectos organizacionales se cuentan la acción del Estado en materia de seguridad contra las FARC durante los últimos 15 años y la necesidad del grupo guerrillero de mantener las economías de guerra a flote, lo cual implica problemas de cohesión, disciplina y lealtad frente a nuevos liderazgos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Si bien el equipo negociador de las FARC en La Habana ha insistido en que sus tropas están unidas alrededor del proceso de paz (un mensaje que se reforzó con la declaración de la X Conferencia), cabe preguntarse por aquellas unidades como las comisiones de finanzas, que obligatoriamente han conservado los vínculos con grupos criminales. Por ejemplo, hasta hace muy poco existía el vínculo entre el Frente 36 de las FARC y las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esta inserción en diferentes economías criminales ha instalado un tipo particular de aprendizaje entre los integrantes de las FARC, quienes una vez sin armas no necesariamente van a apostarle al proceso. Una cosa son los principios de cohesión, lealtad y disciplina en armas y otra muy distinta cuando ya no se tienen. Por eso el debate sobre las disidencias es sumamente importante, ya que los factores que las disparan también están en los grupos y la forma en que han cambiado al vaivén de la guerra.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En segundo lugar están las condiciones cambiantes del conflicto armado en los territorios. Entre estas se encuentran la concentración de varias economías criminales que en muchos casos superan la acción del Estado, y se convierten en un competidor más y abren el camino para la continuidad de carreras criminales. También está la presión que pueda estar ejerciendo el crimen transnacional para que estas se mantengan a flote a pesar del proceso de paz y de su implementación.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En los casos que hemos identificado como potenciales, vemos que todas estas variables se cumplen. Entre los estudiados, los casos de los Frentes 33, 57, 32, 48, 30 llaman la atención por varias razones: <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>- En el caso del Frente 33, con presencia en el Catatumbo, ya son varios los sectores que venimos advirtiendo sobre la transferencia de sus capacidades a otros grupos de la región (EPL y ELN) en los últimos dos años y la presión de agentes internacionales por mantener a flote el narcotráfico en una región en la que el área de cultivada con hoja de coca creció casi un 70 por ciento en el último año. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>- Los casos de los Frentes 48 y 32 tienen que ver con la oferta que puede hacer el crimen organizado en la zona, como el grupo ‘La Constru’ que, de acuerdo con nuestro trabajo, funciona como puente entre las FARC y el crimen internacional para sacar coca y controlar otros segmentos de marcados ilegales por la frontera con Ecuador.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>- El caso del Frente 30 es llamativo pues, en años recientes, algunos de sus integrantes habrían pasado a engrosar las filas del grupo delincuencial “La Empresa” que hoy en día está en algunos barrios de las comunas 10 y 12 de Buenaventura, en disputa con una disidencia de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo. En el puerto preocupa que esta historia se repita.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ya otros han hecho ejercicios de este tipo, basados en variables como nexos con crimen transnacional, nivel de involucramiento con el narcotráfico y otras rentas ilegales, control de rutas y acceso a zonas de cultivo de coca, nivel de hostilidades, lazos familiares con integrantes de estructuras criminales y perfiles de sus comandantes. Ejemplo de esto es el informe que Insight Crime publicó en 2012 en la revista Semana, proyectando posibles disidencias en 13 frentes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El debate, pues, está abierto y no hay variables únicas para comprenderlo. Están las económicas, las organizacionales, las territoriales y las socioculturales. También las históricas, que muestran, por ejemplo, que el caso del Frente 1 no es, ni será, el único. En Colombia esto ya sucedió con el Ejército de Liberación Popular (EPL), en 1991, y con las AUC, entre 2003 y 2006. En el mundo también ha pasado en Irlanda del Norte, Burundi, Angola, Sudán, entre otros. Y se han formado bajo motivaciones y situaciones concretas pero se han mantenido gracias a otras.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En todo caso, hay muchas lecciones por aprender y, por el momento, parece que la decisión de contener e iniciar la transición temporal de las FARC, considerando a los comandantes de guerrilla, las escuadras y los frentes, es una medida realista mientras se conoce el nuevo acuerdo que permita su transición total.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>* Coordinador del área de dinámicas de conflicto y negociaciones de paz de la Fundación Ideas para la Paz, magíster en Antropología Sociocultural de la Universidad de Columbia y politólogo de la Universidad Javeriana.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-tick-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>