<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>19 de noviembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Con el sociólogo Luis Eduardo Morás <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“El FA no ha construido un relato alternativo sobre seguridad ciudadana” <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La última investigación del sociólogo (1) Luis Eduardo Morás contradice la creencia ciudadana de que los adolescentes privados de libertad huyen del trabajo y del estudio y mantienen un consumo problemático de drogas, resultado del clima delictivo que mamaron en sus hogares. Si bien esos factores están presentes, es más determinante la ausencia sistemática de un Estado que, sea gobernado por la izquierda o por la derecha, prioriza las políticas punitivas por sobre las sociales. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Rafael Rey<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 18-11-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Romina no lo pensó demasiado. Nerviosa entró a la farmacia, amenazó a la empleada con la hoja de una tijera y se llevó los 500 pesos que le aseguraron era todo lo que tenían en la caja. Sin planificación ni mucho cálculo de las consecuencias, resultó más un acto guiado por la impulsividad propia de quien, en sus casi infantiles 14 años, sintetiza rasgos de torpe ingenuidad con el osado descaro producto de las soledades y amenazas enfrentadas en prolongadas jornadas en la calle. Todavía no los había gastado totalmente, cuando a poca distancia del comercio asaltado fue capturada por la Policía.</span><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Al momento de evaluar su conducta, el tribunal, a pedido de la fiscalía, le sumó al año mínimo que ‘cuesta’ una rapiña, las risas de una adolescente que durante el interrogatorio realizado en la austera solemnidad del juzgado, se limitaba a contestar las preguntas con una amarga sonrisa.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Resulta difícil establecer cuáles fueron las imágenes que atravesaron su cabeza mientras esperaba esposada su turno para declarar. Quizás no creyó necesario defenderse buscando excusas, y con resignación asumió que esta vez le tocó ‘perder’; capaz que no supo qué decir porque no podía utilizar los mismos términos que usaba para defenderse de los otros peligros que enfrentaba cotidianamente en el barrio. La ausencia de un relato que para juez y fiscal brindaran un intento de justificación de la violencia del acto recién perpetrado, o que al menos operaran como la esperada actuación de un sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento, le otorgó a la risa la magnitud de una actitud desafiante que requería una respuesta contundente. El dictamen del tribunal se inclinó por duplicar la pena: dos años de internación en el Sirpa”. (2)<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El caso de Romina (nombre ficticio) fue revisado por un Tribunal de Apelaciones de Familia. El ministro de ese tribunal, Eduardo Cavalli, contó en una nota (3) al portal 180 el trasfondo de la historia de la adolescente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Esa jovencita, de acuerdo a los informes, hacía dos años que estaba en situación de calle, vivía de pedir comida y cigarrillos en la calle, y cuando se le preguntó por qué estaba en la calle dijo que había sido abusada por su padrastro, y luego de que le contó a la madre, la madre le creyó a él y no a ella y al final terminó con la expulsión del hogar”, dijo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Que el fiscal y el juez que la condenaron en primera instancia hayan interpretado la risa de la niña como una burla, “es un claro caso de una visión adultocéntrica”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Yo entiendo que la adolescente debe ser responsabilizada, pero cabe pensar cuánta responsabilidad puede haber en la familia, en la sociedad toda, y en el Estado”, remató Cavalli.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Este caso está incluido en el trabajo de Morás, que en base al análisis de los legajos de 522 adolescentes privados de libertad y a 87 entrevistas, deconstruye la percepción que la ciudadanía tiene de los adolescentes presos y rastrea sus biografías familiares, sociales, laborales y educativas para desmentir el discurso que los pinta como reacios al estudio y al trabajo, entregados al consumo de drogas y que piensan el delito en términos costo/beneficio. Discurso que, sin cuestionarse sobre las sistemáticas carencias del Estado, entiende que están insertos en una cultura delictiva que hace que el de la ilegalidad sea un camino que recorren como una fatalidad de la que no pueden escapar.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Un discurso con el que el Frente Amplio (FA) se siente cada vez más cómodo y que se confunde de manera creciente con el de la derecha.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha conversó con Morás sobre estos temas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿Cuál es el perfil de los adolescentes privados de libertad?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Contrariamente a lo que la opinión pública cree, que estos adolescentes son refractarios al mundo del estudio y del trabajo, ocho de cada diez mantenían vínculos con el mundo del trabajo (en el momento de ser detenidos). Hay un componente alto de gurises que se habían inscripto en primer año de secundaria. Ves la motivación por inscribirse, pero cuando mirás la historia del gurí ves que llega con extraedad, repetición. Te lo dicen: “La cabeza no me daba”. Hay dificultades de aprendizaje que no fueron diagnosticadas, no fueron detectadas, no fueron atendidas a tiempo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tenemos los peores indicadores laborales y educativos de adolescentes y jóvenes y eso tiene como respuesta las mayores tasas de privación de libertad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Lo mismo con la droga. Cuando está la droga, antes hay una problemática. Si vos decís que el problema de los adolescentes en conflicto con la ley empieza en la droga y termina en la rapiña, no estás captando la realidad del problema. Hay toda una problemática anterior.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esto desmiente un poco la idea de que son chorros, nacieron chorros, la familia es chorra y no van a ser otra cosa que chorros. Cuando vos definís a la persona sólo por la característica de chorro porque en algún momento rapiñó, le quitás toda la historia, toda otra posibilidad, toda otra potencialidad… lo único que te queda es la cárcel.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La historia de estos gurises pudo haber sido otra, totalmente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—La investigación refuta, por ejemplo, al fiscal Gustavo Zubía, para quien el sistema penal juvenil es “benigno”, los adolescentes lo saben y se aprovechan de ello. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Esa idea de que el sistema penal juvenil en Uruguay es benévolo es falsa. Escandalosamente falsa. Si “robar es un boleto”, ¿por qué tenemos las tasas de privación de libertad que tenemos? La tasa de privación de libertad de adolescentes cada 100 mil habitantes triplica al resto de los países del continente. En 2013 se aprueba la ley 19.055, que establece un mínimo de un año para la rapiña y penaliza la tentativa de hurto. ¿Conclusión? Tenés 750 gurises privados de libertad. ¿Se redujeron las rapiñas? No. Esa idea de que incrementar las penas desciende el delito no se sustenta.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Además se contradice este discurso de la racionalidad económica, de que les “conviene” robar.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Es un absurdo afirmar eso. No evalúan costos y beneficios. No saben que están cometiendo una rapiña. Los gurises, cuando les preguntás por qué robaron, te dicen: “Pintó salir”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Cultura del delito <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿No hay una cultura del delito entre los gurises, producto de su entorno? <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Algo a lo que apuntaba la investigación era ver si tenían amigos en actividades ilegales. El 40 por ciento se vincula con muchos amigos que están en actividades ilegales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Con la misma cabeza que vos, fui pensando: “tienen familiares presos, la familia no muestra un grado de censura importante, (entonces) hay una cultura del delito”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Yo les preguntaba cómo se había posicionado la familia, qué les habían dicho cuando habían cometido la infracción. La mayoría decía que lo habían cagado a palos, que la madre había sufrido mucho, que se habían re calentado con él.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Cuando un gurí me dice eso me hace cambiar un poco lo que pienso. No necesariamente el que tengan familiares que están presos quiere decir que la familia avale el círculo delictivo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Yo no decía avalar, sino que los gurises quizás están contaminados por ese ambiente y no se les ocurre pensar de otra manera.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—Hay que ponerse del lado de los adolescentes. Si vos a los 12 años empezaste a trabajar en un horno de ladrillos, trabajaste un tiempo, te echaron del liceo, vos ves que no salís y lo que te ofrece el medio es la vía ilegal, no es que estés todo el tiempo pensando en eso, es que tampoco tenés… Eso generalmente se categoriza como “factores de riesgo”: familiares presos, droga en el barrio, una cantidad de amigos robando, fracaso escolar, familia que no se interesa, oportunidades ilegales que abundan…<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Pero detrás de cada factor de riesgo está la ausencia de un factor de protección. Cuando vos lo mirás desde la otra perspectiva lo que hay es ausencia de un factor de protección. No hubo posibilidades en el sistema educativo de continentar la diversidad de las dificultades de aprendizaje; no hubo un sistema de salud que pudiera darle respuestas cuando apareció el consumo problemático de drogas; no hubo un sistema de protección social que le haya dado el apoyo a una madre que está sola con siete u ocho gurises a cargo; no hay un mecanismo de acceso a la actividad laboral para desarrollar por lo menos la primera experiencia de trabajo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>¿Cuál es el peso de la subcultura delictiva? Creo que es muy menor, o inexistente, porque está lo otro.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Yo no sólo critico la teoría de la elección racional, critico la teoría de la marginalidad cultural o la subcultura delictiva, esa idea de que no tienen códigos, no quieren trabajar, quieren vivir de la asistencia social, de que el problema es la falta de valores…creo que no ayuda a entender la problemática, por múltiples razones. Oculta la realidad estructural.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>¿Qué es lo que hace surgir esa pérdida de códigos? ¿La comida? ¿La capa de ozono? Primero explicame qué quiere decir la falta de valores y la pérdida de códigos…, cuáles son los valores que se perdieron y decime qué fue lo que pasó, porque si no estás reproduciendo el “consumió droga y rapiñó” y ya está. ¿Pero por qué la gente llega al consumo problemático de drogas?<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Se perdieron los códigos, pero decime qué se perdió antes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Capaz estoy dando una imagen demasiado ingenua. Hay gurises que te dicen: “Yo afané, voy a seguir afanando, no me interesa más nada”. ¿Es irrecuperable? ¿Es la pérdida de valores? ¿Es que el gurí no tiene más códigos? ¿O hay toda una historia atrás de sucesivas frustraciones, humillaciones, que lo hicieron al pibe convencerse de que lo único que puede ser en la vida es un chorro? El tema es cómo vos llegás a asumir esa identidad de chorro. Porque estamos de vuelta en la misma, existe la subcultura tumbera, carcelera, el elogio del pibe chorro que afana y dice “soy chorro y ando calzado”. Pero es una vida infame. ¿Qué hicimos como sociedad para que esos gurises construyan su identidad en base a la infamia de tirar una vieja al piso?<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Más de los mismo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—¿Cuál es su opinión sobre la política de seguridad del gobierno?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>—El FA no ha construido un relato creíble, alternativo, sobre el tema de la seguridad ciudadana.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En cierta medida, algunos sectores del FA comparten la teoría de la marginalidad cultural, la idea de que los programas sociales no contuvieron el delito. Empieza a cuestionarse la validez que tienen los programas sociales para contener el delito.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La política social es un acto de justicia social que construye ciudadanía. No es una política criminal que tiene que contener el delito, no es esa la función de una política social.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Era esperable que determinados tipos de prestaciones, de programas sociales, el descenso del desempleo y la pobreza contuvieran el delito. En la medida en que no fue así empieza a aparecer en algunos sectores del FA una fuerte demanda por la mano dura. Y en ese sentido no tiene mayor diferencia respecto de lo que propone la derecha.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hay una actitud quizás vergonzante de parte del FA respecto de las políticas sociales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El Mides ejecuta el 1 por ciento del presupuesto nacional. Hace 11 años que está funcionando. O sea que la supuesta generosidad, el escandaloso despilfarro de plata en políticas sociales apenas lleva 11 años y ejecuta el 1 por ciento del presupuesto nacional. Se le achaca el fracaso de las políticas sociales para contener la ola de violencia. Por eso muchos sectores dicen que lo que hay que hacer es recorrer un nuevo camino, que es el de la punitividad. Pero es un camino que empezó a recorrerse en marzo de 1990, con el envío de la primera ley de urgente consideración al Parlamento para atender la inseguridad. Que se profundiza en 1995 con la ley de seguridad ciudadana y luego en marzo de 2000 con una nueva ley para atender la inseguridad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entones el camino del incremento penal, que tiene 26 años, es el camino que no ha fracasado, pero sí fracasaron las políticas sociales, que tienen 11 años.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Creo que el FA no está dando esa batalla cultural para defender, en definitiva, un modelo de desarrollo inclusivo, que permita mejorar las condiciones de vida y de desarrollo existencial de niños y adolescentes que viven en determinadas zonas de Montevideo y el interior del país, caracterizadas por una situación profunda de precariedad existencial. Y la política criminal termina siendo un reflejo de eso. Porque lo único que te queda cuando vos me decís “un delincuente no es otra cosa que un delincuente” y lo es por voluntad propia, porque perdió los códigos, es aplicar la lógica represiva policial, la mano dura.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Y la mano dura es gratis. La gente no va a cuestionar que compres un patrullero, un helicóptero, que pongas cámaras de vigilancia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Quedamos presos de que la oferta del Ejército de pagar medio salario para darle capacitación a los “ni-ni” sea extremadamente razonable, patriótica, y que si yo te digo “pagale la mitad de lo que va a pagarle el Ejército para que vaya a la Utu o haga una primera experiencia laboral”, te dicen que es un despilfarro. Te prenden fuego.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El FA en definitiva queda atrapado en un dilema del cual no puede salir, porque terminás proponiendo lo mismo que la oposición: mano dura, Policía, cámara de vigilancia. Porque al no defender lo otro, al dejar al Mides librado al escarnio público, no te queda otra que frente a los problemas de violencia e inseguridad decir: “voy a hacer más de lo mismo”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><u><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Notas <o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>1) Los enemigos de la seguridad. Desigualdades y privación de libertad adolescente. Fundación de Cultura Universitaria (2016).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>2) Actual Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). El fragmento transcripto pertenece al libro de Morás mencionado antes.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>3) “Juez cuestiona endurecimiento de penas para adolescentes”, 20 de junio de 2016.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-tick-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>