<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
.MsoPapDefault
        {mso-style-type:export-only;
        mso-margin-top-alt:auto;
        mso-margin-bottom-alt:auto;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>14 de diciembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><a href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</a><o:p></o:p></span></b></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En 2015 la importación de metilfenidato batió record<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Hasta agotar stock <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entre discusiones sin fin acerca de la llamada “psicopatologización de la infancia”, los alegatos médicos, las preocupaciones sanitarias del Ministerio de Salud y el sigiloso negocio de los laboratorios, Brecha presenta la información oficial de importación de metilfenidato –principio activo de la Ritalina– en Uruguay, que batió record en el 2015. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Venancio Acosta<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 9-12-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/<o:p></o:p></a></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Todo parece haber sido dicho acerca de la Ritalina. Desde su explosión en el mercado de la psicopatología infantil, el medicamento ha concitado adeptos, detractores y un rosario de opiniones en torno a su indicación para tratar el trastorno por déficit atencional con hiperactividad (Tdah) en niños y adolescentes. Investigaciones académicas, informes de prensa y disertaciones varias siguen redundando en discusiones que tienen como trasfondo la perplejidad del mundo adulto frente a las manifestaciones de los cuerpos infantiles.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mientras tanto, los datos. Según información oficial recabada por Brecha, en 2015 tres laboratorios internacionales importaron más de 26 quilos de metilfenidato –principio activo de la Ritalina–, la cantidad más alta que ha ingresado al país por vías legales hasta el día de hoy.<b><o:p></o:p></b></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El antecedente <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los primeros datos acerc</span></b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>a de la entrada de la droga al mercado uruguayo surgieron a raíz de un pleito judicial. En 2007 la Ong Fundación Justicia y Derecho interpeló al Ministerio de Salud (MS) acerca de una posible sobremedicación con metilfenidato en niños en edad escolar y –dado que es fabricado en el exterior– requirió datos de su importación. La cartera cerró filas. Un juicio y una sentencia desfavorable en segunda instancia obligaron al organismo –capitaneado entonces por María Julia Muñoz– a soltar la información: de 900 gramos importados en 2001, la cantidad del químico se disparó a 19 quilos en seis años. En 2013 la revista Lento actualizó la información: se supo entonces que 2010 había sido el año en el que más metilfenidato había entrado al país.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Se supo también que gran parte de las prescripciones salían de las plumas de médicos generalistas. A raíz de este y otros datos surgidos en el juicio, la Ong inició una segunda demanda en 2008, cuyo desenlace exigió que el Ministerio de Salud produjera información sobre las prescripciones del fármaco (que desde entonces debería ser recetado sólo por médicos especialistas) a partir de modificaciones en los recetarios utilizados, que contendrían edad y sexo del paciente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mala fama 1<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A fines de los noventa la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) ya había solicitado a los estados miembros de la Onu que extremaran las medidas de vigilancia alrededor del metilfenidato. En 2009 la Agencia Europea de Medicamentos advirtió también acerca del uso del químico, no obstante asumió que sus ventajas en el tratamiento superaban sus potenciales riesgos (en 2013 reiteró ese juicio). En 2010 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Onu replicó la advertencia dirigida expresamente a Uruguay, recomendando que el país “adopte medidas eficaces para hacer frente al aumento de la administración de la droga a niños como método de controlar su conducta”. Previamente, diversas organizaciones de la sociedad civil habían elevando un informe a dicho organismo, insistiendo en los mismos aspectos. En 2011 un documento del Departamento de Medicamentos del MS informó que el consumo de metilfenidato en Uruguay solía aumentar coincidentemente con la actividad escolar y descendía en las vacaciones de verano.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El metilfenidato pertenece a la Lista II del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de la Onu (1971). En Uruguay se prescribe con receta naranja, por lo que pesan sobre él controles especiales. Se expide por prescripción triplicada: una de las recetas es remitida al MS, otra queda en la farmacia y la tercera la conserva el médico tratante. Trimestralmente el MS hace balances de la importación ante la Jife. Para adquirir la droga, las farmacias deben gestionar un vale ante el ministerio y todos los movimientos deben quedar registrados en el llamado “Libro de Estupefacientes”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A pesar de la aparente regulación, fruto de los juicios que sacudieron la modorra del MS desde 2007, su ingreso al país sigue rompiendo techos. Según los datos a los que accedió Brecha (véase gráfico), en 2015 la importación del fármaco llegó a un pico histórico. ¿Qué parte de estas cantidades recorren actualmente las conexiones sinápticas de cuántos niños y niñas uruguayos?<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mala Fama 2</span></b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'> <b><o:p></o:p></b></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Antes de morir, entre un supuesto arrebato de remordimientos y la amplificación periodística, Leon Eisenberg (psiquiatra a quien se le atribuyen las principales investigaciones acerca del Tdah), entrevistado por un semanario alemán en 2009, relativizó la entidad científica del trastorno. El hecho volvió a alimentar los cuestionamientos que pesaban sobre el diagnóstico, señalado como parte de la pujante “psiquiatrización” de una infancia renuente a estructuras sociales arcaicas, y sometida a las miserias del mundo adulto.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Con el creciente desembarco del metilfenidato en Uruguay prosperó la idea de que las pastillas de Ritalina se repartían entre los niños cual si fueran golosinas. Sólo en parte, eso explica la postura a la defensiva que las doctoras Nora Rodríguez y Gabriela Garrido adoptaron cuando Brecha buscó en ellas referencias para interpretar la creciente importación de la droga. Integrantes ambas de la Cátedra de Psiquiatría Pediátrica de la Facultad de Medicina y docentes agregadas en el ala psiquiátrica del Pereira Rossell, las psiquiatras se resisten a afirmar que el alza en las cifras de importación tenga que ver con un aumento en el consumo entre niños y adolescentes. “La indicación principal del metilfenidato en psiquiatría pediátrica es el Tdah. Lo que no puedo decir es que este dato en bruto de importación se corresponda al uso en psiquiatría de niños. Y por lo tanto inferir que es por un aumento en el diagnóstico del Tdah”, detalla Garrido. “¿Qué distintos usos se le da a ese producto en el país? Y de lo medicinal ¿cuánto está destinado a los niños?”, agrega, a sabiendas de que –en especial para lo último– no hay respuestas certeras.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ojeando los datos, las académicas dicen que en el aumento de la importación puede haber influido un cambio de paradigma en psiquiatría –que actualmente contempla los aspectos neurobiológicos de la enfermedad mental–, la eficiencia del fármaco y la extensión de su campo de aplicación a la psiquiatría de adultos. Aun así son prudentes al evitar asegurar que el uso de la sustancia sea resorte exclusivo de la psiquiatría. Que no es un fármaco fácil de indicar, que existen muchos factores que limitan su uso, que no siempre se lo prescribe para tratar el déficit atencional, que es muy valioso para evitar complicaciones posteriores; son algunas de las salvedades que las dos psiquiatras traen a colación, a la vez que se exculpan repitiendo que no son “defensoras de ningún fármaco”. No obstante, entienden justo señalar que es la droga más confiable disponible en el mercado para lidiar con el diagnostico de Tdah, y “por algo” sigue apareciendo como primer recurso. “Bien indicado brinda algunas seguridades”, afirman.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Nosotros no medicamos niños sanos desmotivados por una escuela vetusta”, suelta Rodríguez, en referencia a las críticas por el supuesto uso abusivo del metilfenidato en escolares frente a conductas manifestadas en el marco de instituciones que ya no parecen responder a las necesidades del presente. Y agrega: “Es necesario reconocer que existe una enfermedad”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Incompleto <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>No existen estudios epidemiológicos que permitan aventurar cuántos pacientes con Tdah hay en el país, y tampoco cuántos consumen metilfenidato actualmente. Por lo demás, dos cifras han sobresalido en los últimos años. Un primer dato corresponde a una investigación de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de la Udelar, de 2006, que concluyó que existía entonces una prevalencia aproximada del 7,6 por ciento de Tdah en escolares. Sólo el 20 por ciento de esos niños y niñas había recibido algún tratamiento farmacológico.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Una segunda estimación corresponde a la tesis de doctorado de la trabajadora social María Noel Míguez, titulada “La sujeción de los cuerpos dóciles. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya”. Apoyándose en un trabajo de campo realizado en 2009 en escuelas de contexto crítico y colegios privados de Montevideo y el Interior, Míguez concluyó que cerca de 30 por ciento de los niños uruguayos estaban medicados con algún tipo de psicofármaco. El trabajo recibió críticas de algunos psiquiatras y de jerarcas como Héctor Florit (ex director y actual consejero de Primaria), que se refirió a “regodeos académicos hipercríticos que agravian a la educación y a los docentes”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tate quieto<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mónica Silva también es psiquiatra infantil. Afirma sin tapujos que el Tdah es el eje de la utilización del metilfenidato en la actualidad. Y, al contrario de sus colegas, se afirma en la percepción de que el uso de la droga ha ido en aumento junto con los diagnósticos de la mayoría de los trastornos psiquiátricos de la infancia y la adolescencia. “¿Cuáles son las causas de eso?”, se pregunta. “Hay un abanico inmenso. Del agravio neurológico provocado por los químicos de los conservantes a los contaminantes ambientales; las radiaciones, el consumo de drogas psicoactivas en el embarazo… Y un sinfín de factores de índole ambiental y emocional, no química.” <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Su impresión desde la práctica clínica es que hay una mayor intolerancia con respecto a las conductas infantiles. “Los padres llegan a la consulta a pedir que mediques a los hijos, con una fuerza imponente. En ese momento es cuando son necesarias la capacidad y la formación del técnico para poder ver dónde está el problema. Y hay de todo. Capaz que hay gente que saca como chorizo a los pacientes, y gente que trabaja con seriedad”, explica.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Silva opina que la Udelar ha marcado tendencia en cuanto al abordaje del déficit atencional en Uruguay, y destaca que los profesionales son formados allí con un particular encargo de favorecer tratamientos que excedan el abordaje farmacológico. Pero la práctica, dice, es otra historia: “El sistema de salud es muy embromado. Las mutualistas te ponen un paciente cada diez minutos, y eso es insostenible. Ahí se comete gran parte de los errores. El sistema no permite que haya un tiempo adecuado para un proceso de diagnóstico como corresponde”. Un parecer similar al de la psiquiatra Gabriela Garrido, que sostiene: “Una consulta con ese apremio de unos pocos minutos es imposible”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Respecto de los diagnósticos en escolares, Silva opinó: “Los gurises crecen desde los 2 años manejando imágenes que van a mil por minuto, y llegan a una maestra que les escribe en blanco y negro en un pizarrón a dos por hora. ¡Te pudrís! No hay forma. Lo de necesitar que los gurises se queden quietos es un tema que aparece con mucha fuerza. Si tuviéramos sistemas que permitieran que los niños vivieran o transitaran de otro modo no tendríamos que medicarlos tanto”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Procesando<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Recientemente el MS presentó los “Objetivos sanitarios nacionales”, un documento que condensa indicadores de la salud pública que la administración pretende mejorar en los años venideros. Uno de ellos tiene que ver con lograr una “Prescripción racional de estupefacientes y psicofármacos por parte de los profesionales de la salud, y uso adecuado por parte de los usuarios”. En su última actualización, de octubre de este año, el cumplimiento del objetivo figuraba como “en proceso”. Ariel Montalbán –psiquiatra responsable del Programa de Salud Mental del MS– dijo a Brecha que un grupo integrado por representantes de distintas áreas del ministerio está trabajando en lineamientos que favorezcan la “prescripción racional” de psicofármacos (especialmente las benzodiazepinas y el metilfenidato).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Al ser consultado acerca de si el diagnóstico de déficit atencional viene en aumento, Montalbán respondió: “Lo que puedo decir es que la accesibilidad al sector salud se ha asegurado en esta población con la reforma sanitaria. Y puede ser un factor que haya incidido”. A la vez, indica que –aun con baja prevalencia– en los últimos años se comenzó a diagnosticar Tdah también en adultos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Habida cuenta de las fiscalizaciones que pesan sobre el fármaco, el MS debería conservar una base de datos donde la información acerca del consumo de metilfenidato se encuentre sistematizada (incluyendo los datos provenientes de los recetarios). Al respecto, Montalbán aseguró que el nuevo grupo de trabajo está intentando ordenar toda la información disponible, y no supo dar más detalles. También admitió que la carencia de estudios epidemiológicos influye en que hoy en día el consumo de psicofármacos en niños y adolescentes sea, a nivel sanitario, uno de los “problemas críticos” en Uruguay.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>