<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>17 de diciembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Siria<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entrevista con Salam Kawakibi<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>"La tregua de Alepo se asemeja a Grozny" <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>José Confavreux <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Mediapart, 14-12-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="https://www.mediapart.fr/">https://www.mediapart.fr/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A l´encontre, 15-12-2016</span></b><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://alencontre.org/">http://alencontre.org/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa</span></b><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Salam Kawakibi es originario de Alepo. Es analista político, director adjunto del laboratorio de ideas de Arab Reform Initiative. Recientemente hizo el prefacio para Actes Sud del libro d’Abd al-Rahman Kawakibi, su abuelo, Du despotisme, una colección de textos escritos al inicio del siglo XX que hace referencia de todos los reformadores árabes demócratas. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Usted cree en la tregua anunciada ayer?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Dados los antecedentes de treguas anunciadas o prometidas, se corre el riesgo de una semejanza a la que se ofreció a chechenos, donde los "corredores humanitarios" eran el núcleo central de los tiros, y en el que cientos de personas murieron en Grozni. Sin embargo, se espera que al menos se respete la calma con el fin de evacuar a los heridos, incluso si las matanzas de la noche precedente dejan poca esperanza. Rusia, duelo actual del juego, deja las manos libres a los "yihadistas" libaneses e iraquíes y que se revelarán sangrientos en las próximas horas. Es habitual no hablar de los jihadistas sunitas, y si de la realidad de los jihadistas chiítas, que se reivindican como tales y pretenden volver a Alepo de siglos atrás, cuando la ciudad era predominantemente de esa confesión. Cada milicia en el sitio, ya sea del Líbano, Irak, Irán o Afganistán, se acompaña de un "religioso" que, mediante vídeo, apoya y bendice sistemáticamente sus operaciones.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-Usted es franco-sirio originario de Alepo. ¿Está en contacto con los habitantes de Alepo? ¿Qué le dicen?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Alepo, mi ciudad natal y donde mi familia se estableció allí casi seis siglos, tiene un lugar importante en mi corazón, mis pensamientos y mi formación. Es una ciudad que ha existido para amalgamar todos los niveles: cultural, gastronómica, musical y social. El odio que esta ciudad ha sufrido y sigue sufriendo desde el poder central es fenomenal. En la actualidad es una realidad la destrucción masiva del tejido social y de su tejido urbano. Todos mis recuerdos de la infancia se han ido. El casco antiguo, que tanto me gustaba y era para mí una fuente de orgullo en cada conversación se encuentra en ruinas. El odio, la amargura y sentimientos de abandono que gran parte de su población siente, se traducirá temprano o tarde en un resentimiento que, de una manera u otra, va a desestabilizarnos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Durante meses, yo seguí la ruta de activistas civiles y de los trabajadores humanitarios. Un reciente mensaje de uno de los pocos médicos que aún está con vida me había sublevado. EL Demandaba solamente que evacuados cientos de heridos y niños antes del adiós que rompen el corazón. Después de la matanza de ayer y de hoy, que también tiene como blancos a médicos y personal sanitario, no soy capaz de ponerme en contacto con él. Temo lo peor. En el último mensaje de una joven activista que recibí hace poco, anunciaba su suicidio para evitar ser violada, como es siempre ocurre en los lugares conquistados por las milicias. Se pueden imaginar mi resentimiento por la lectura de sus palabras.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué lecciones saca usted de lo que ocurre actualmente en Alepo?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Para no creerles a los que dicen "nunca más". Se trata de una mentira histórica. Las matanzas continúan con la bendición del mundo "libre" y por medio de su indiferencia. La forma en que el dossier sirio fue manejado y sub-tratado refuerza la radicalización y la retirada. No será sorprendente el impacto a gran escala y en todos los niveles. La sensación de ser abandonado, como miembros de una comunidad estigmatizada, ha resultado preciso. Es hora de entender la frase pronunciada ya hace dos años por un "estratega" ruso: "Para la solución Siria, Grozny será aplicado." Él no mintió ni exageró. La sola cosa es que no fue escuchado por "la comunidad internacional".<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Sin embargo, la oposición política, así como lo que resta de la oposición armada, deben extraer lecciones de sus propias deficiencias estructurales que condujeron, entre otras cosas, a la derrota. La brecha social, que el régimen promovió durante décadas, se ha demostrado patética cuando se observan algunas manifestaciones de "alegría" orquestadas por el régimen en la parte occidental de la ciudad, aún de parte de gente que podemos considerar “sincera” que se felicita por la matanza en el este de la ciudad. Por último, nos dimos cuenta, en tanto analistas y políticos, que los Estados no tienen amigos, sino intereses. Sin embargo, la gente común que se animó a desafiar el poder tuvo confianza en los pseudo-aliados. Apostaron por el apoyo de uno u otro. A su debido tiempo, estos falsos aliados los abandonaron sin escrúpulos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Cuál es la naturaleza de la rebelión allí? Todavía hay muchos combatientes, o civiles que permanecen allí?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las cifras más verosímiles dan el número de 300 combatientes del grupo Jabhat Al-Sham (ex Frente Al-Nusra). Los otros 7.000 hombres pertenecen a diversas facciones que componían antes el ESL (Ejército Sirio Libre). Es importante destacar que el ESL había logrado expulsar al grupo terrorista Daesh fuera de la ciudad a finales de 2013. Los combatientes estaban relativamente a salvo de las muertes, ya que son móviles. Han conseguido en gran medida abandonar la ciudad antes de la "tregua". Estos combatientes, en su mayoría, son los adolescentes de esta parte de la ciudad o la zona rural limítrofe, lo que explica su vinculación con la población civil. Los radicales no encarnan el tejido social de la zona, ciertamente conservadora, pero no extremista.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las matanzas que tuvieron lugar después de la penetración en Alepo por milicias de la muerte, muestran que sus víctimas son solamente civiles: 82 en una sola noche, 13 de diciembre, degollados a cuchillo en sus casas, con un número significativo de mujeres y niños. En un debate televisado que tuve con un diplomático ruso, el "osado" llegó a decir a decir que "Rusia había propuesto a los civiles abandonar la ciudad, pero no tenía que asumir su responsabilidad”. Para traducirlo, simplemente dijo: "Todos van a morir..."<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Por qué los rebeldes en Alepo son jihadistas, o considerados como tales, y por qué para usted Occidente no intervino?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Si bien esto bien puede ser un pretexto, yo no lo creo, la indiferencia de Occidente existe arriba. No hubo reacción cuando los tanques dispararon contra las manifestaciones pacíficas. No hubo reacción cuando sabíamos que miles de civiles eran encarcelados y torturados. No hubo reacción cuando se utilizaron armas químicas contra la población civil. No hubo reacción cuando hubo matanzas filmadas por los secuaces del régimen para amedrentar al resto de la población. No hubo reacción al uso frecuente de barriles de TNT que caían sobre la población civil. No hubo reacción en cuando 18 localidades del país fueron sitiadas. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Es demasiado "fácil" atribuir la razón de lo que está sucediendo en la presencia de yihadistas. Recuerde la guerra civil española. Cuando las personas se sienten abandonadas y que su muerte es irrelevante, es casi normal que se plieguen en referencias espirituales. Cuando estas referencias están siendo manipuladas por potencias regionales, esto resulta en una radicalización nefasta. El Occidente ha observado pasivamente una matanza contra las inspiraciones democráticas, pacíficas, para luego esconderse detrás de un pretexto vergonzoso sobre los llamados valores europeos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Qué se puede hacer por Alepo y Siria, en particular, en general?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esa es la cuestión tramposa...¿Intervenir militarmente? Jamás la he defendido, porque estoy contra la guerra y porque también sé que no sucederá. Por supuesto, después de la intervención directa de Rusia en septiembre de 2015, la situación ha cambiado por completo. Sin embargo, todo lo que no se hizo a nivel político y económico ha permitido a los atacantes continuar tranquilamente con sus acciones. Por lo tanto, los radicales encontraron en este clima una gran ayuda para reclutar jóvenes desilusionados y furiosos en busca de venganza. Siria y los sirios simplemente se sienten abandonados por los Estados del mundo "libre", pero también y, sobre todo, por las sociedades civiles occidentales. El único impulso notable y de solidaridad reconocible se dio dieron lugar con la participación ciudadana en algunos países, como Alemania y Canadá, para gestionar de una manera digna el drama de los refugiados en general y de los sirios en particular.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Hay que intervenir militarmente en Siria, cuando vemos la situación en Libia?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esta no es la solución. De todos modos, la revolución siria ha caído en la trampa de la militarización, un conocido campo por los regímenes autoritarios. Sin embargo, no era una opción fríamente decidida. Fue consecuencia casi inevitable de la sangrienta represión de las primeras manifestaciones pacíficas que generaron la militarización de la protesta. En primer lugar, hay que recordar que vimos muchas deserciones de soldados y oficiales, que se negaron a matar a sus conciudadanos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La historia reciente de Siria muestra dos epidodios muy importantes que la solución era política, a través de una posición más o menos unida en fuerzas regionales e internacionales. La primera fue en 1998, cuando Turquía envió un mensaje muy fuerte a las autoridades de Damasco para que dejaran de apoyar al PKK (Partido Kurdo de los Trabajadores). Hubo un importante acuerdo como resultado de estas amenazas, que establecía el reconocimiento de la anexión de la región Alexandretta reclamado por Siria desde 1939. Todas las operaciones del grupo kurdo fueron prohibidas, con detenciones masivas de sus militantes. Su líder histórico, Abdullah Ocalan, fue expulsado de Damasco y capturado por las fuerzas especiales turcas en Sudán. El segundo episodio que revela los métodos aplicables de regímenes como sirio, ante una fuerza de molesta, sin una fuerza real ni política o militar, de 2005, fue el asesinato de Rafik Hariri en el Líbano. Después de casi treinta años de dominación militar y política de Siria, la presión unificada de la comunidad internacional logró la repentina partida de las fuerzas sirias en abril del mismo año. En ambos casos, no necesitamos recurrir a las armas. La política puede hacer milagros cuando hay voluntad y la solidaridad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Se dirige Siria hacia una partición?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Todo es posible en este mapa contaminado con sangre y lágrimas. Sin embargo, desde un punto de vista más científico, la partición no es factible si observamos el mapa demográfico del país. Con la excepción de una limpieza étnica sistemática, parece muy difícil. Incluso los kurdos sirios no tienen un área geográfica homogénea, sino tres enclaves separados. Por otra parte, si nos mantenemos en el ejemplo kurdo, la mayoría numérica de este componente se encuentra fuera de estos enclaves. Sin embargo, el futuro de Siria, si es que lo hay, ya no será parecido al anterior de 2011. El gobierno central deberá ceder muchos de sus atributos a las provincias. La descentralización política y administrativa compondrá imperativamente la base de una solución de futuro para la reconstrucción de un país habitable para su población y sus alrededores.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Hay que transigir frente a Turquía y, por tanto, aceptar el autoritarismo de Erdogan para ayudar a los sirios?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Erdogan busca sus intereses y los intereses de su país. Era ingenuo por parte de algunos observadores creer que iba a hacer más por la revolución siria. Su cambio notable en los últimos meses a raíz responden a una lógica clara: las prioridades cambiaron después del golpe Estado de julio de 2016. Su prioridad es: seguridad personal, la seguridad de su Estado, la cuestión kurda, la crítica situación económica, y, por último, quizá, Siria. Así que pensar por un momento que podría ser el salvador de Siria, es solamente una demostración de debilidad o angustia. Turquía ha ofrecido facilidades para los refugiados sirios. Su situación no es comparable a la que experimentan en otros lugares, sobre todo en Jordania y el Líbano. Sin embargo, esta actitud relativamente positiva hacia los refugiados sirios no debe ocultar la realidad de la política turca. Uno de los errores de la oposición política siria se refleja en la falta de contacto con los diversos componentes de la escena política y sindical turca. La idolatría frente a Erdogan y su demonización son las dos caras de la misma moneda en relación con el tema sirio.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>-¿Por qué los países árabes se ven tan difíciles de escapar al despotismo?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La incapacidad de la mayoría de los gobiernos de estos países para construir un Estado-nación real, después de ser liberados de las diversas formas de ocupación colonial, parece ser crucial para encontrar respuestas. El petróleo fue también un factor destructivo en la sociedad y ha impedido a estos países a pensar en el progreso sobre la base de una producción más inteligente y menos lucrativa en el corto plazo. Sin ser conspirativa, la creación del Estado de Israel en 1948 también ayudó a las dictaduras árabes para continuar con su tiranía y la corrupción endémica, en virtud de las prioridades nacionales de control bajo el pretexto de la guerra contra el enemigo. Los Estados occidentales también tienen relaciones privilegiadas con los dictadores árabes en lugar de con la oposición democrática o incluso con la sociedad civil en todas sus formas. Intelectuales y reformadores de todo tipo eran víctimas sistemáticas de diversas formas de represión, cooptación, la corrupción, el encarcelamiento y el exilio. Una sociedad sin líder de pensamiento sufrirá siempre una falta crucial en su construcción política.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>