<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>29 de diciembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#953735;mso-style-textfill-fill-color:#953735;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Colombia<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La ley de amnistía se aplicará a medias (por ahora)<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tatiana Duque <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La Silla Vacía, 29-12-2016<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://lasillavacia.com/">http://lasillavacia.com/</a></span></b><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La ley de amnistía aprobada hoy es la primera de un paquete de al menos 40 normas que sacará el Congreso durante los próximos seis meses para reglamentar el Acuerdo con las Farc. Sin embargo, hasta que no esté lista la Justicia Especial para la Paz (JEP), no se podrá aplicar en su totalidad.</span><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Y esto porque la ley depende de la JEP para la creación de varias salas que estudiarán las amnistías e indultos para guerrilleros de las Farc, y los beneficios judiciales para los agentes del Estado. Y la JEP solo estará lista una vez sea aprobada en cuatro debates en el Congreso, lo que ocurrirá en febrero.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>No obstante, la aprobación de esta ley permite que los guerrilleros tengan las garantías que solicitaban para que concluyan el tránsito hacia las zonas veredales, en un plazo que culmina, según el Gobierno, este 30 de diciembre, al cumplirse el D+30.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El Trámite<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Durante la mañana las plenarias de Senado y Cámara sesionaron simultáneamente para aprobar en último debate esta ley.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En tiempo récord de dos horas, la Cámara aprobó todo el articulado. Senado se demoró más, en parte porque su presidente, Mauricio Lizcano, dio 20 minutos a cada una de las diez bancadas para hablar del proyecto, lo que hizo que el debate se extendiera siete horas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Teniendo en cuenta que hoy era el último día hábil en que los congresistas trabajarían (escuchamos a algunos decir que ya tenían tiquetes listos y tenían sus maletas en los carros, e incluso se rumoró de un vuelo de la fuerza aérea para llevarlos a sus regiones), el Gobierno ejecutó la misma estrategia para mantener el quórum en ambas plenarias, a través de la asistencia masiva de miembros del gabinete.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Asistieron los ministros de Interior, Juan Fernando Cristo, de Defensa, Luis Carlos Villegas, de Justicia, Jorge Londoño, de Vivienda, Elsa Noguera, de Minas, Germán Arce, de TIC, David Luna; el comandante de las fuerzas militares, general Juan Pablo Rodríguez; el alto comisionado Sergio Jaramillo; los consejeros presidenciales Rafael Pardo, Luis Miguel Pico y Carlos Correa; el secretario general de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez y los viceministros de Interior, Luis Ernesto Vargas y Guillermo Rivera, y el de Agricultura, Juan Pablo Díazgranados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los miembros de Voces de Paz, la agrupación en la que aterrizarán las Farc cuando puedan hacer política, llevaron a la plenaria a Enrique Santiago, quien fue el principal asesor jurídico de la guerrilla durante las negociaciones de La Habana, a quien Álvaro Uribe le dijo que no viniera a “dar cátedra” al Senado.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Aunque había diez proposiciones en Senado para adjuntar al proyecto, el Gobierno no las aprobó, en parte porque ya la Cámara había aprobado un articulado (el mismo que fue votado en primer debate) y si lo hacía, el texto debía ir a conciliación, un trámite que a estas alturas del año, obligaba a que la ley solo fuera aprobada a mediados de enero, cuando el Congreso regresará a sesiones.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esto no quiere decir que el debate no tuviera polémicas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Una de ellas, a causa de lo que dijo Judith Maldonado, de Voces de Paz, quien dijo que el Congreso “hacía poco por mejorar su conexión con la opinión pública”, en referencia a que no podían explicar la ley de amnistía.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“No está ayudando con su discurso en una difícil y apretada votación”, le replicó Roy Barreras, negociador plenipotenciario, y senador de La U.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>También el conservatismo dilucidó sus diferencias. Mientras el recién elegido director del Partido, senador Hernán Andrade, dijo que los azules darían su aval a la ley; inmediatamente después su copartidario Eduardo Enríquez alertó de las amnistías que le entregaría a los guerrilleros y que quedarían impunes. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A su turno, los senadores y representantes del Centro Democrático aplicaron su propia estrategia: permanecer en el debate, criticar la ley y la negociación, proponer medidas que el Gobierno no aprobó, y salir en la votación final.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Todo el procedimiento es ilegítimo”, dijo José Obdulio Gaviria; “Estamos graduando al Congreso de notario”, dijo Alfredo Rangel; “Es un festín de impunidad”, dijo Jaime Amín.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Nos quedan grandes dudas sobre cuáles delitos serán amnistiados, cuáles serán los de la libertad condicional de los militares. La verdad se queda a medias, no se garantiza el derecho a la no repetición”, dijo Uribe.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Además, a los senadores Claudia López (Verde), Viviane Morales (liberal) y Carlos Fernando Galán (Cambio Radical) les molestó que no pudieran radicar proposiciones al proyecto. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Así las cosas, la ley fue aprobada por 69 votos en Senado y 117 votos en la Cámara.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La ley entra vigencia apenas sea firmada por el presidente Juan Manuel Santos lo que ocurrirá en cualquier momento a partir de hoy. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Toque va ya y lo que queda en pausa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La ley de amnistía contiene medidas que permiten dos tipos de beneficios para los guerrilleros: las amnistías de iure (o automáticas) y la que la misma ley llama de ‘caso a caso’.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La primera se aplicará inmediatamente para quienes hayan cometido delitos políticos (rebelión, sedición) y los llamados conexos, en los cuales no están incluidos los de lesa humanidad, violaciones, secuestros, narcotráfico, etcétera.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La segunda tendrá que esperar la Sala de Amnistía e Indulto que contiene la JEP.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La amnistía automática, que permite que, según las Farc, cinco mil guerrilleros estén beneficiados, la podrá aplicar el presidente Santos mediante un decreto en diez días o menos después de que el mandatario firme la ley.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esa será la medida más inmediata y la que seguramente estará lista en los primeros días del próximo año.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Las personas que sean beneficiarias de esta amnistía inmediata vendrán de listados que las Farc entregó al Gobierno y que serán verificados en un procedimiento establecido en el Acuerdo final.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A quienes estén en las zonas veredales y sean beneficiados, la amnistía se concederá una vez hayan dejado las armas. Quienes no estén en las zonas veredales y tengan procesos pendientes, la Fiscalía solicitara la preclusión.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Quienes ya tengan condena, un juez de ejecución de penas aplicará la amnistía.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los indultos ‘caso a caso’, los aplicará la Sala de Amnistía e Indulto de la JEP, que resolverá las solicitudes en tres meses, siempre y cuando el guerrillero deje las armas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Bajo esta figura podrían aplicar los miembros del secretariado (excepto alias Jesús Santrich, quien es el único que no tiene cargos por delitos de lesa humanidad), mandos medios y demás que no aplique la amnistía iure.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Ellos deberán esperar a que sean creadas y entren en funcionamiento la Sala de Amnistía e Indulto y el Tribunal Especial para la Paz para que el beneficio sea estudiado por los magistrados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los posibles beneficiarios podrán pedir este indulto, y además las Farc podrán presentar listados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Estas amnistías se aplicarán también a los delitos políticos y los conexos (como las de iure), dependiendo de los criterios establecidos en la ley: delitos relacionados con el desarrollo de la rebelión, con ocasión del conflicto armado, dirigidas a facilitar u ocultar el desarrollo de la rebelión.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En cada caso, la Sala de Amnistía determinará la conexidad al delito político.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La misma ley asegura que serán los magistrados de esta Sala los que definirán si delitos de lesa humanidad, secuestros, desaparición y rebelión son amnistiables si tienen relación con la rebelión, y que negarán el beneficio si los delitos fueron cometidos por “motivaciones de beneficio personal”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Es en este punto en el que surgen críticas como las del Centro Democrático, que a través de sus senadores dijeron hoy que “es la puerta de la impunidad”, según Alfredo Rangel.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Hay una cantidad de artículos en esta ley donde se colará la impunidad, como en la categoría de ‘graves crímenes de guerra’, que no existen en el DIH”, dijo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En ese mismo sentido ya había criticado la ley la ONG Human Rights Watch, a través de su director, José Miguel Vivanco.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En carta enviada esta semana al presidente Santos, Vivanco asegura que la ley no precisa los delitos amnistiables, y que solo excluye explícitamente de amnistías a ciertos crímenes de guerra, lo que, para Vivanco, abre la puerta para que delitos de guerra sean amnistiados si el acusado “demuestra que no se cometieron de forma sistemática”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En respuesta, el Gobierno, a través del ministro Cristo, dijo hoy que la amnistía depende de cada caso y serán los mismos magistrados los que definan si el beneficio se aplica o no y que la conexidad de la rebelión con el narcotráfico la determinará la Sala de Amnistía.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Este es un escenario posible. En la primera votación de esta ley, el ponente Armando Benedetti citó una decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del magistrado Eugenio Fernández, en un caso contra el jefe de finanzas del frente décimo de las Farc, alias Isidro Carvajal.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En la decisión, el magistrado dice que el cobro de vacunas por parte de las Farc a productores de coca en zonas donde controlaban “evidencia conexidad del tráfico de estupefacientes con la rebelión”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En este sentido, sería probable que en los casos que lleguen a la Sala de Amnistías, el Tribunal de Paz y en general la JEP, los beneficios sean otorgados en casos específicos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Beneficios a militares, hasta marzo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Para los agentes de Estado, es decir, militares y policías que hayan cometido delitos en ocasión del conflicto, se aplicarán dos beneficios judiciales: libertad condicional y renuncia a la persecución penal. En ambos casos, la condena final a los uniformados la dará el Tribunal Especial para la Paz. O sea que tampoco se aplicará inmediatamente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los uniformados tendrán una Sala de definición de situaciones jurídicas que creará la JEP. A ellos, si es el caso, aplicará la renuncia a la persecución penal.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Esa renuncia no procederá, según la ley, cuando cometan delitos de lesa humanidad, los que no fueron cometidos por causa del conflicto armado, y los delitos contra el servicio.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Los agentes del Estado que lleven presos cinco años tendrán la posibilidad de tener libertad condicional, hasta que vayan a la Justicia Especial. Los que no hayan cumplido este tiempo estarán en guarniciones militares.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Para la renuncia sólo aplicarán los delitos más graves. Para la libertad condicional son todos los delitos relacionados directa o indirectamente con ocasión del conflicto”, dijo, sin dar detalles de cuáles son estos delitos, el ministro Villegas en la plenaria del Senado.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Dijo también que máximo mil 200 uniformados tendrán estos beneficios de renuncia y libertad condicional. Y que entre la última semana de febrero y la primera de marzo serán aplicados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Al igual que para los guerrilleros y la amnistía, el tratamiento especial para los policías y militares no exime al Estado y a los agentes del deber de contribuir a la verdad, y al cumplimiento de la reparación.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Si los beneficiarios de estos mecanismos no cumplen los requerimientos del tribunal especial para participar en los programas de contribución de reparación y esclarecimiento a la verdad, perderán derecho a los beneficios aplicados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En este tratamiento también Vivanco hizo críticas. Dijo en su carta a Santos que el proyecto hacía referencia a delitos que no están en el código penal (como los falsos positivos, según dijo hoy Vivanco en La W) y no está de acuerdo con la libertad condicional de agentes del estado investigados por presuntos delitos de lesa humanidad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>De acuerdo con Vivanco, no hay garantías para las víctimas si el uniformado en libertad condicional cometa nuevos delitos y dice que la ley es vaga al no aclarar cuándo arranca el compromiso de no repetición, si cuando la ley entra en vigencia o cuando comience a operar la JEP.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>A pesar de las críticas que hubo por parte de la ONG, del Centro Democrático, de un sector conservador, del Polo (que no estaba de acuerdo con los beneficios a agentes del Estado), la aplanadora santista, que ha funcionado aceitada en lo que tiene que ver con el Fast Track, sacó adelante la ley. Ahora dependerá de la capacidad del Estado y del alto Gobierno para que ejecutar antes de terminar las zonas veredales.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>