<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 14 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {mso-margin-top-alt:auto;
        margin-right:0cm;
        mso-margin-bottom-alt:auto;
        margin-left:0cm;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:blue;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:purple;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri","sans-serif";
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link=blue vlink=purple><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa</span></b><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>31 de diciembre 2016<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:#632523;mso-style-textfill-fill-color:#632523;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Boletín Informativo</span></b><b><span style='font-size:20.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><div class=MsoNormal align=center style='margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Sobre los recortes a la libertad anticipada, condicional o provisional <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tábula rasa <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>La ley aprobada en octubre de este año sobre la libertad anticipada, condicional o provisional es cuestionada: los reclusos plantean que esta restricción los desalienta en la búsqueda de estudio o trabajo que redima la pena; organizaciones de derechos humanos señalan que el sistema político aprueba leyes para la tribuna, y la Suprema Corte de Justicia afirma que no atenderá la disposición de “aplicación inmediata” por considerarla violatoria de los derechos humanos. <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Azul Cordo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Brecha, Montevideo, 30-12-206</span> <o:p></o:p></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><a href="http://brecha.com.uy/">http://brecha.com.uy/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En 2016 la agenda política de seguridad se dirimió en la Torre Ejecutiva (sede de la presidencia de la República). . La Comisión de Seguridad y Convivencia, encabezada por el presidente Tabaré Vázquez y compuesta por políticos de los partidos con representación parlamentaria, acordó una serie de proyectos de ley que fueron enviados al Parlamento en mayo. Estos van desde aplazar la puesta en funcionamiento del nuevo Código del Proceso Penal (Cpp) hasta 2019 hasta crear un plan integral de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, pasando por el aumento de penas por abigeato y la eliminación de la posibilidad de otorgar la libertad provisional, condicional o anticipada a reclusos reincidentes, reiterantes o habituales en una serie de delitos (véase recuadro “Quién es quién”).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Respecto de este último caso, la ley fue aprobada en octubre luego de sortear algunas discrepancias manifestadas por parte de opositores que querían penas aun más elevadas y otros que plantearon la inconstitucionalidad de su artículo 1 –en especial por quitar hasta el derecho a la libertad provisional–, así como por algunos oficialistas disconformes que explicitaron que su voto a favor era sólo para cumplir con la disciplina partidaria. Con la nueva ley (19.446) el recorte del derecho a la libertad anticipada, condicional o provisional alcanza a quienes están procesados con prisión o condenados y reincidieron, o son reiterantes o habituales en los delitos de hurto con agravantes, rapiña, copamiento, lesiones graves o gravísimas, violación, extorsión, secuestro, homicidio con agravantes, delitos previstos en la ley de estupefacientes, y crímenes de lesa humanidad.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Motivos<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En la exposición de motivos, el proyecto del Ejecutivo consideraba que “la reincidencia o reiteración en conductas delictivas son demostrativas de que la persona ha elegido el camino de la delincuencia como forma de vida”. “De manera que restituir a la sociedad a quienes vuelven a incurrir en dichos delitos, mediante un instituto que conlleva la reducción del cumplimiento de la pena, pone en riesgo la seguridad pública ya que los pone en condiciones de volver a delinquir, aun cuando sean sometidos a un régimen de vigilancia.” Pareciera que el sistema político ya ni apuesta al paradigma liberal de la rehabilitación. Casi que establece una profecía autocumplida sobre aquel que reincidió.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Pero el “beneficio” que se pretende recortar a través de esta ley es en realidad un derecho de las personas privadas de libertad, establecido en la ley de humanización del sistema carcelario (17.897), aprobada durante el primer gobierno del Frente Amplio, al que no se accede de forma masiva; sólo la Suprema Corte tiene potestad para otorgar la libertad anticipada, y lo hace en contados casos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Tan es así que, el pasado 21 de diciembre, la Scj negó una solicitud de libertad anticipada a un hombre preso por hurto y rapiña. Sin embargo, en los motivos esgrimidos en su falló discrepó con el fiscal de Corte, Jorge Díaz, quien tampoco consideraba que debiera otorgársele el beneficio. Mientras que Díaz basaba su posición en que la ley 19.446, es de “aplicación inmediata” (artículo 19), y por lo tanto alcanzaba a los casos ya iniciados, la Corte entendió que esa disposición “contraviene los derechos humanos” porque “se le priva de un derecho que el penado tenía cuando inició la causa”, y resolvió su negativa por no encontrar mérito suficiente en el caso planteado.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“La posición de la Corte es que no se aplicará con efectos retroactivos”, afirmó a Brecha el presidente de la Scj, Ricardo Pérez Manrique, en referencia a la nueva ley. Al ser de aplicación inmediata implica a los procesos que están en trámite. “Pero en este caso, al tratarse de una ley que restringe la libertad, la Corte ha entendido que sólo se aplicará a causas con procesamientos posteriores a su entrada en vigencia” (noviembre de este año).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El magistrado ejemplificó: “Una persona que hoy está privada de libertad por cometer dos o tres rapiñas puede, aunque la ley diga que es de aplicación inmediata, pedir su libertad anticipada, y la Corte estudiará si, por el mérito, se le concede o no”. No obstante, aclaró que “la Corte está muy dura en no conceder libertades anticipadas a reiterantes o reincidentes, en los delitos que establecía la ley de humanización carcelaria, porque entiende que esa persona puede no estar recuperada realmente y puede volver a salir y cometer delitos nuevamente”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Es sabido que sólo excepcionalmente se liberan reincidentes, reiterantes o habituales”, reconoce la corporación, pero se “abre la posibilidad de que algún penado reiterante o reincidente pueda acreditar de manera manifiesta su rehabilitación y merecer que se adelante su egreso”, indica la reciente resolución judicial.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Imaginarios<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>¿De dónde sacan, entonces, varios actores del sistema político, que la cárcel es una suerte de puerta giratoria? A comienzos de octubre el ministro de la Scj Jorge Larrieux le pidió explicaciones al senador Rafael Michelini por unas declaraciones televisivas en las que había manifestado que había varios casos de delincuentes reincidentes “a los que se otorga la libertad anticipada o que son excarcelados luego de pocos meses de prisión”. Sin embargo, “en el correr del presente año, hasta el mes de julio, la Suprema Corte de Justicia no había otorgado libertades anticipadas a reincidentes”, le informó el juez en su carta dirigida a Michelini.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“La ley demuestra que los legisladores no tienen ni idea de cómo funciona el Poder Judicial y siguen aprobando leyes sin previsión de impacto, sin diagnóstico y sin organización. Han legislado en función de determinados operadores políticos, en lugar de enfocarse en pensar estrategias de seguridad democrática. Es inentendible que se apruebe esta ley, siendo que ya el sistema judicial es bastante inflexible”, sostuvo el abogado Martín Fernández, integrante del Instituto de Estudios Legales y Sociales (Ielsur), quien no dudó en calificar la norma de “inconstitucional”, entendiendo que “viola el artículo 27 y el principio de igualdad (artículo 8)”. “Es un caso típico de lo que llamamos ‘derecho penal simbólico’, y de ninguna manera va a mejorar la seguridad. Es una ley que aglutina delitos, abarcando desde el hurto con agravantes hasta crímenes de lesa humanidad. Es esquizofrénico tratar temas tan disímiles.”<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Fernández entiende que esta polémica restricción de las libertades “es un aumento de penas encubierto, haciendo que quien reincidió deba cumplir toda la pena, sin posibilidad de medidas alternativas, generando una olla a presión en la base del sistema penitenciario y cerrando cualquier válvula de salida para las personas privadas de libertad”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Si yo pongo a una persona en la cárcel y le digo que, independientemente de su conducta, si se recupera o no, no puedo concederle ningún beneficio y tiene que cumplir toda su condena, indudablemente no voy a estar favoreciendo la recuperación de esta persona”, dijo Pérez Manrique. “Esto va en contra de las medidas de redención de pena por estudio y por trabajo”, como lo establece el artículo 13 de la ley 17.897, que acorta los días de privación de libertad conmutando un día de prisión por dos días de trabajo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“La ley que restringe la libertad anticipada, condicional o provisional entra en contradicción con los principios del Cpp, que regirá desde julio de 2017, que dice que la persona tendrá derecho a esperar su condena en libertad, salvo casos excepcionales en los que se aplicarán medidas cautelares. Esto generará una polémica que se deberá resolver en la jurisprudencia”, consideró el presidente de la Scj.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Consultados por Brecha, desde la Asociación Civil de Personas Privadas de Libertad (Asocideppl) opinaron que con la ley 19.446 “una vez más es el sistema político el que se encarga de generar normas y conductas punitivas hacia nosotros, sin estar en la realidad de lo que nosotros hacemos (…) y se nos cortan todas las libertades, ni siquiera se fijan en los procesos que venimos haciendo. En la asociación estamos haciendo un proceso educativo-laboral que en ningún momento ningún político vino a ver. Una vez más deciden algo que en la práctica es totalmente nefasto, pero como ellos nunca pisan una cárcel… Los que pisan la cárcel saben que este tipo de leyes lo único que hacen es meter más gente en cana, total ahora estamos haciendo una cárcel nueva y hay lugar… y así consideran que la gente se va a rehabilitar”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Inflexibles<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El martes pasado el ministro del Interior, Eduardo Bonomi (tupamaro), dijo en cadena nacional que este año fue un “punto de inflexión para lograr resultados duraderos en materia de seguridad”, y valoró que al sistema de patrullaje desarrollado por el Programa de Alta Dedicación Operativa (Pado) en Montevideo, Canelones y San José se sumaron cambios legislativos como la modificación de la ley de libertad anticipada y la incorporación de la figura del reiterante, además del aumento de penas y la red de videovigilancia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Un día antes Bonomi había relacionado directamente la baja en el número de rapiñas y homicidios cometidos durante 2016 con el desarrollo del Pado, y anunció que ese programa se ampliaría. A su vez reconoció que con este programa “hubo un aumento, mayor al que esperábamos, de las personas privadas de libertad”, y que, si el Pado se amplía, habrá un aumento todavía mayor de la población en cárceles. Entonces, dijo, “es imprescindible pensar en penas alternativas y que quienes estén privados de libertad estén trabajando y estudiando, en lugar de pasar 24 horas en una celda chica, encerrados, y cuando salen, salen rabiosos”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En este sentido, Pérez Manrique opinó: “Si yo digo que la política carcelaria adecuada es que el individuo estudie y trabaje, para resocializarlo, ese estudio y ese trabajo tienen que tener un reconocimiento. Si yo encierro para que salgan personas rabiosas, lo que estoy haciendo es potenciar el problema”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“En la sociedad y en muchos sectores políticos existe la tendencia a pensar que los encierren para así quedarnos tranquilos. Pero la pregunta central que hay detrás de todo esto es: ¿para qué encerramos? ¿Para que no nos molesten, o para reinsertar a las personas, para que puedan ser ciudadanos como nosotros y puedan integrarse a una vida en convivencia? Si la idea es solamente sacarlos de circulación, van a volver potenciados y van a ser un problema cada vez más grave, o se van a terminar matando entre ellos, como muchas veces pasa, y en el medio están las víctimas, las vidas, los bienes, todo lo que se pierde en cada delito que se comete”, agregó el presidente de la Scj.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“La mayoría de las personas privadas de libertad son jóvenes y son pobres, vinculadas a situaciones de exclusiones múltiples, encerradas sobre todo por delitos contra la propiedad”, recordó Fernández. “Las instituciones penales no están pensadas ideológicamente para diseñar políticas sociales. No se puede seguir insistiendo en un discurso de que ‘te encierro para darte derechos (a la educación, al trabajo). Las políticas sociales van por un lado y las políticas penales, por otro”, añadió el abogado.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Nadie considera el ‘después’ –dicen desde Asocideppl–. Una persona que estuvo recluida por el delito de rapiña puede reincidir porque las condiciones están dadas para que eso suceda si cuando recupera su libertad no hay cambios. Con esta ley, si vuelve a ser prisionalizada: ¿qué perspectivas y qué expectativas puede tener dentro del sistema, si no le van a reducir la pena aunque estudie y trabaje dentro de la cárcel? Esta ley no nos permite tener un horizonte, algo que se vislumbre.”<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde la Asocideppl alertaron que la reducción en el otorgamiento de libertades anticipadas ya se siente. Mientras que en Punta de Rieles se otorgaron unas 17 libertades anticipadas en 2015, este año sólo fueron tres o cuatro, “aunque somos la cárcel modelo”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>“Si se desestima la redención de pena, las personas se vuelven más violentas, aumenta el dolor, aumenta la culpa, se afecta la psicología de la persona. Te hace maquinar la cabeza a full y, en un contexto tan picante como el de las cárceles hoy, esto hará que se incremente la violencia y el negocio de las cárceles que jamás dan abasto”, añaden desde la asociación, preocupados también por la discrecionalidad con que se otorgan las becas de trabajo y de estudio, que, justamente, habilitan la redención.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el laberinto para solicitar la libertad anticipada, la burocracia, la falta de personal para evaluar los procesos de capacitación y motivación para redimir la pena, la ausencia de defensores públicos que sigan los casos, hacen que la respuesta desde la Scj a la solicitud demore entre cinco meses y un año.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>En el caso de la libertad anticipada, se hace un informe que es considerado por la Corte para tomar su decisión. “Es muy importante que ese informe sea sustantivo y refleje un trabajo con la persona privada de libertad”, señaló el comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit, ante la Comisión de Constitución y Legislación del Senado. Pero dijo que muchas veces los informes que se elevan desde cada cárcel y desde el Instituto Nacional de Criminología a la Scj “no reflejan nada sobre cómo ha evolucionado la persona”. Para revertir esto sugirió contar con planes individuales de tratamiento, y reconocer que “la carátula del delito no refleja necesariamente la peligrosidad de la persona ni cómo está evolucionando en su proceso de readaptación”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) fue uno de los primeros que se manifestaron en contra de esta ley que, entienden, “representa un retroceso importante en materia de derechos”, instalando una fuerte lógica punitiva y de castigo que “traslada el fracaso en el desistimiento del delito a las personas que están recluidas, pretende ocultar las falencias e ineficiencias del sistema respecto a cómo se debe abordar a los sujetos que han cometido un delito, y visibiliza la limitada mirada que el sistema político tiene sobre el tema”. Para el Serpaj el sistema político “banaliza” los conflictos sociales y “se niega a dar un debate profundo e integral sobre convivencia y prácticas ilegales, alternativas a la privación de libertad, democratización de las fuerzas de seguridad, entre otros temas”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Desde el Ielsur entienden que tanto defensores que estén actuando en alguna causa, así como fiscales y jueces, deberían actuar de oficio y promover un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte. Pérez Manrique consideró que “existen razones para declarar inconstitucional esta ley”.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>El sistema político parece haber olvidado aquel principio de que la regla es la libertad y la prisión es la excepción.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Quién es quién<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Reincidente: la persona que comete más de un delito; y cuando comete delitos graves como rapiña u homicidio debe ser procesado con prisión (no tiene derecho a la libertad provisional o el procesamiento sin prisión). Con la ley 19.446, una vez que fue procesado con prisión, no puede solicitar la libertad anticipada (que se otorga habiendo cumplido por lo menos dos tercios de la pena y teniendo buenos informes carcelarios).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Reiterante: cuando en determinado período una persona comete (reitera) una determinada cantidad de delitos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Habitual: cuando una persona comete en forma reiterada varios hechos delictivos se entiende que ha creado el “hábito de delinquir”.</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Excepcional<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>Entre enero y junio de 2016 se tramitaron 1.416 expedientes en la Sección Libertades de la Suprema Corte de Justicia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>• 506 solicitaron libertad anticipada: se autorizaron 131 (26 por ciento).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>• 778 solicitaron libertad condicional: se concedieron 755 (97 por ciento).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'>• 55 solicitaron libertad provisional: se concedieron 14 (25 por ciento).</span><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif"'><o:p> </o:p></span></p></div><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
</body></html>