<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 15 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:"Cambria Math";
        panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;}
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {margin:0cm;
        margin-bottom:.0001pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:#0563C1;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:#954F72;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link="#0563C1" vlink="#954F72"><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:22.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>4 de mayo 2018<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones</span></b><o:p></o:p></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="mailto:germain5@chasque.net"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>germain5@chasque.net</span></b></a><span class=MsoHyperlink><o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Argentina<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Dólar imparable<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El Banco Central desnuda su falta de herramientas<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Con el dólar pasando los 23 pesos, el Banco Central vuelve a subir las tasas de interés de la política monetaria, que quedaron en 33,25 %, mientras sigue interviniendo en el mercado.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Esteban Mercatante<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La Izquierda Diario, 3-4-2018<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><a href="http://www.laizquierdadiario.com/">www.laizquierdadiario.com/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El Banco Central (BCRA) aplicó la segunda suba de tasas de interés en menos de una semana. Cuando el dólar pasó en las primeras horas de la jornada del jueves la barrera de 22 pesos (durante el día estuvo bordeando los 23), el Banco Central volvió a subir las tasas de interés de la política monetaria, que quedaron en 33,25 %, mientras continuó interviniendo en el mercado vendiendo dólares.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El viernes de la semana anterior las había subido de 27,25 % a 30,25 % para contener la fuga de especuladores, que están desarmando rápidamente sus posiciones en pesos para pasarse al dólar, una hemorragia que la intervención activa del BCRA vendiendo dólares no logra contener.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>De esta forma, la tasa de referencia de la polìtica monetaria, que es la de los pases que realiza la autoridad monetaria con los bancos, tuvo un incremento de 600 puntos básicos en tres días hábiles. La tasa de las Letras del BCRA (Lebac) en el mercado secundario, fue elevada a 38 %.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El incremento de la tasa de referencia, y de las Lebac en el mercado secundario, anticipa que la próxima renovación de Lebac, que será el 15 de mayo, podría producirse con un fuerte incremento de la tasa de interés pagada por el BCRA. Ese día el BCRA hará frente a vencimientos de títulos por la friolera de $680.000 millones. Si no renueva la mayor parte de ese valor, corre el riesgo de que los pesos pagados se fugen hacia el dólar, redoblando la presión sobre el tipo de cambio.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Además de subir la tasa, la entidad que conduce Federico Sturzenegger vendió hoy USD 504,5 millones. En las últimas tres jornadas el volumen había promediado los USD 1.200 millones.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Sin "lluvia" especulativa no hay política monetaria<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El apuro que atraviesa el BCRA no surgió de la nada, se venía cocinando lentamente desde marzo, cuando el titular nominal del BCRA, Federico Sturzenegger, recibió la indicación de los coordinadores de la jefatura de gabinete, de empezar a vender dólares para sostener el tipo de cambio. Empezó entonces un tironeo para mantener el dólar por debajo de los 20 pesos. Desde entonces el Central vendió USD 6.770 millones, lo cual no permitió contener al dólar. Las reservas cayeron de los $56.000 millones y ya perdieron todo lo que habían subido a principios de enero.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Bastó un leve sacudón internacional, con una subida global del dólar respecto de otras monedas, y el movimiento de los inversores extranjeros para escapar al moderado impuesto a la renta, para terminar de sacudir la estantería del BCRA y desnudar sus debilidades. El dólar a 20 como objetivo ya es historia antinua. Ahora la pulseada puede apuntar a lo sumo a que no siga subiendo por sobre los 22 pesos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>De fondo, lo que se puso en evidencia en estos días, es un talón de Aquiles de la política cambiaria y monetaria que el gobierno logró ocultar gracias a la abundancia de dólares de deuda y especulativos que amasó desde que asumió Macri.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El déficit de la cuenta corriente (desbalance comercial, de turismo, pago de servicios de deuda), sumado a la remesa de utilidades y fuga de capitales, forman una sangría permanente de billetes verdes. Si el gobierno pudo solventar todo esto, es gracias la formidable emisión de deuda, del Estado nacional, provinciales, municipales y de empresas, que representó un ingreso de USD 65 mil millones desde que asumió Macri. También a la atracción de capitales. Si bien escasearon las inversiones productivas (Inversión Extranjera Directa), hubo un fuerte ingreso de capitales de portafolio. En total, sumaron USD 27 mil millones.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Esto estaría empezando a escasear, o al menos, a no llegar con igual abundancia. Y esto pone en aprietos los precarios equilibrios de la economía de la era Macri.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Se pone en evidencia que, en modo salida de capitales, que es la situación en la que viene entrando el país después de haber gozado de una lluvia de capitales especulativos desde que asumió Macri, no hay política monetaria que valga. Ni vendiendo dólares, ni subiendo las tasas, pudo hasta ahora el BCRA contener la estampida.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Habrá que ver si con este dólar por las nubes, y ante el riesgo de que la suba del dólar internacional haga caer los precios de granos, los sojeros se deciden a vender lo que tienen guardado en silos. Eso traerá algún alivio inmediato. Estos son tradicionalmente los meses en los que entra el grueso de los dólares de la cosecha, hasta junio o julio. Hasta ahora se venían demorando a la espera de un dólar más alto. Macri lo hizo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Aún si esto contiene la sangría en la coyuntura, las tasas de interés altas llegaron para quedarse. Sufrirán los créditos hipotecarios, incluidos los UVA, que también están golpeados por el salto del dólar que aumenta el valor de la cuota. También raleará el escaso crédito para inversiones productivas, además los potenciales inversores buscarán participar de la fiesta financiera antes que poner su plata en capital fijo. Y sufrirá también todo el financiamiento al consumo con el cual los trabajadores vienen tratando de compensar el congelamiento de sus ingresos. La "inclusión financiera", que Macri viene impulsando con la expansión de créditos Argenta, ahora es cada vez más un grillete insoportable para los "beneficiarios".<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Dónde está el piloto<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Las sucesivas crisis políticas que viene atrasando el gobierno, con el rechazo a los tarifazos que empezó como una discusión de la coalición oficial y ahora muestra al gobierno amenazado de tener que vetar un proyecto opositor para revertir la última ronda de ajustes, la anticipada eyección de Monzó de la presidencia de Diputados, y el malestar por la inflación, que con el dólar más alto seguirá recrudeciendo, metieron la cola en este tironeo con los mercados.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El nuevo salto del dólar va a meter más ruidos en la política económica, que a pesar de que en el ritmo de ajuste tarifario de estos días muestra que no tiene ningún gradualismo. Cada suba del dólar deja más lejos la posibilidad de que la inflación de 2018 sea más baja que la de 2017.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Este episodio anticipa que el gobierno va a recalcular. Más baja del gasto ante la eventualidad de que el grifo del endeudamiento externo se corte antes de lo previsto. De todos modos, la dependencia de los mercados resulta inescapable para este gobierno.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Recuerdos del futuro<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Aunque a fuerza de tasas de interés por las nubes el gobierno pueda recuperar alguna calma momentánea, lo que estamos viendo en estos días es una incómoda muestra de la inviabilidad del esquema instrumentado por el gobierno para reestructurar la economía.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Pero la inviabilidad no es sólo de la orientación macrista, que a falta de un nombre mejor podríamos caracterizar como neoliberal, sino de la posibilidad de hacer sostenible al capitalismo dependiente argentino sin obligarnos a pasar una y otra vez por las traumáticas crisis que caracterizan la historia económica del país. Aunque con otra "regulación" y sin el recurso a la deuda, igual ciclo de auge, sangría y estancamiento atravesó el ciclo kirchnerista, determinado por el auge y ocaso del superávit externo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El macrismo abrió la cuenta de capitales, liberó el cepo cambiario, creo un esquema monetario insostenible con las Lebac, y ahora paga las consecuencias intrínsecas a este esquema: en un contexto de inflación sin freno y adversidad internacional, queda severamente expuesto sin herramientas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El precio, un déficit cuasifiscal creciente, una espiral de endeudamiento que sirvió para conseguir reservas que se obsequian a los fugadores, y la certeza de que el fin de fiesta, cuando llegue, lo van a descargar sobre las espaldas de los trabajadores.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La única salida para evitar que la clase trabajadora y los sectores populares seamos la variante de ajuste, es poner fin al programa de vaciamiento nacional que está llevando adelante Macri en beneficios de los grandes empresarios, banqueros y especuladores. Pelear por terminar con el círculo vicioso de la deuda, imponiendo el no pago de la misma, la nacionalización de la banca para establecer una banca estatal única, bajo gestión de los trabajadores, para terminar con las maniobras de los bancos privados que orqustan la fuga, y un verdadero monopolio estatal del comercio exterior y de los movimientos de capitales, hoy manejados de manera privada por un puñado de exportadores. Estas medidas, que sólo pueden esperarse como parte de un plan de conjunto de la clase trabajadora para reorganizar la economía en ruptura con el imperialismo, son la única alternativa para cortar el ciclo reiterado de bancarrotas nacionales.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p></div><div id="DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2"><br /> <table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;">
        <tr>
<td style="width: 55px; padding-top: 18px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://ipmcdn.avast.com/images/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" alt="" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;" /></a></td>
                <td style="width: 470px; padding-top: 17px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus. <a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a>                 </td>
        </tr>
</table>
<a href="#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2" width="1" height="1"> </a></div></body></html>